1. González de Dios JM, González-Muñoz M, Alonso-Arroyo A, Aleixandre-Benavent R. Comunicación científica (II). Congresos científicos (1): Elaboración de resúmenes. Acta Pediatr Esp. 2013; 71(6):145-49. 2. Betlloch-Mas I, Silvestre-Salvador J, Belinchón-Romero I. ¿Se debe medir la calidad científica de un congreso nacional por el porcentaje de comunica-ciones que llegan a publicarse? Actas Dermo-Sifiliográficas 2009;100(7):635-636. 3. Rodríguez Mondéjar J, Cevidanes Lara M, Herrera Romero T, Rodríguez Soler J, et al. Análisis de las comunicaciones admitidas en los congresos nacionales de la SEEIUC en 8 años (1998-2005). Enfermería Intensiva 2008;19(4):179-192. 4. Algarabel Cámara A, Gómez Verde V, Bueno Arnau M, Llorente Martínez D, Romero Riosalido A, García Andrés D. Descripción y comparación de los baremos de las bolsas de trabajo de enfermería en el Sistema Nacional de Salud. Revista Enfermería CyL. 2018; 10(2):9-16. Disponible en: http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revi staenfermeriacyl/article/view/212 [acceso: 02/06/ 2019]. 5. Cenizo N. La "compra" de méritos sacude la bolsa de enfermería del Sistema Andaluz de Salud. El Diario. 2018; Disponible en: https://www.eldia rio.es/andalucia/meritos-enfermeria-Sistema-Andaluz-Salud_0_772373678.html [acceso: 02/06/ 2019]. 6. Santillán-García, A. Dignidad: Difusión de la investigación enfermera a través de las reuniones científicas. Evidentia 2018; 15. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ev/e12172 [acceso: 02/06/ 2019]. 7. Santillán-García A. Desde el corazón del cuidado: Los churris. Diario Médico 2018; Disponible en: http://www.diariomedico.com/opinion-participacion/opinion/azucena-santillan/los-churris [acceso: 02/06/2019]. 8. Ioannidis J, Klavans R, Boyack K. Thousands of scientists publish a paper every five days. Nature 2018; 561(7722):167-169. Disponible en: https://www.nature.com/articles/d41586-018-06185-8 [acceso: 02/06/2019]. 9. Instituto Nacional de Estadística (España). INEbase. [Madrid]: INE. Disponible en: https://www. ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadis tica_C&cid=1254736176781&menu=ultiDatos& idp=1254735573175 [acceso: 05/09/2019]. 10. Figshare. (Actualizada en septiembre de 2019) Disponible en: https://figshare.com/articles/ Activi-dad_cient_fica_enfermera_y_congresos_uso_y_abuso/9762944 [acceso: 05/09/2019]. 11. Santillán-García A. Reuniones científicas en el ámbito enfermero ¿evolución o involución? Rev Paraninfo Digital, 2018; 28. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n28/col003.php [acceso: 02/06/2019]. 12. Meijome XM. Cuadernillo d@ enferme(i)r@: Que en 2019 se acabe con la perversión del incenti-vo. Cuadernillo d@ enferme(i)r@. Disponible en: https://cuadernillosanitario.blogspot.com/2018/12/ que-en-2019-se-acabe-con-la-perversion.html [acce-so: 04/06/2019]. 13. Amezcua M. Papirolatría: Cuando el papel vale más que el talento. ENE. 2013; 7(1). Disponible en http://www.index-f.com/ene/7pdf/7301.pdf [acceso: 04/06/2019]. 14. Medina García J. Puntitis: el acúmulo desmesu-rado de puntos. Index de Enfermería 2015; 24:102-103. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/ S1132-12962015000100023 [acceso: 04/06/2019]. 15. Martínez Tofé J, Corcuera Cantabrana A, Mir Ramos E, Castro Salanova R, Sancho Pellicer A, Aguiló Anento B. Estudio comparativo de los diferentes procesos de selección de empleo temporal de las comunidades autónomas españolas. Rev Tesela 2010; 8. Disponible en http://www.index-f.com/tesela/ts8/ts7445.php [acceso: 05/06/2019]. 16. Pérez-Hoyos S, Plasència A. Aspectos éticos en la publicación de manuscritos en revistas de salud pública. Gac Sanit. 2003;17(4): 266-267. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art text&pid=S0213-91112003000400002&lng=es [acceso: 05/06/2019]. 17. Amezcua M. Autorías bastardas en Google Scholar, otra expresión de impostura científica. Index de Enfermería 2018; 27(3): 115-117. Dispon-ible en: http://ciberindex.com/c/ie/e31958 [acceso: 05/06/2019]. 18. Fees F. Recommendations for the conduct, reporting, editing, and publication of scholarly work in medical journals. International Committee of Medical Journal Editors, ICMJE, 2014. Disponible en: http://www.icmje.org/icmje-recommendations. pdf [acceso: 05/06/2019]. 19. Amezcua M. Controversias en la evaluación del conocimiento: alegatos a propósito de una ciencia aplicada. Index de Enfermería 2011; 20(1-2): 7-10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000100002 [acceso: 05/06/2019]. 20. López Alonso SR, Rivero Sánchez C. Calidad de las comunicaciones presentadas en los eventos científicos: algunas consideraciones. Evidentia 2006; 3(7). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n7/198articulo.php [acceso: 06/06/ 2019]. 21. Gálvez Toro A. Comentario a: Calidad de las comunicaciones presentadas en los eventos científi-cos: algunas consideraciones. Evidentia 2006; 3(7). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/ n7/199articulo.php [acceso: 08/06/2019]. 22. Castro-Sánchez E, Gea-Caballero V, Juárez-Vela R. Declaración de financiación recibida en investigaciones presentadas al mayor congreso internacional de investigación en enfermería. Gaceta Sanitaria 29(6): 401-478. Disponible en: DOI: 10.1016/j. gaceta.2015.07.003 [acceso: 05/06/2019]. 23. Alonso Fernández JM, Lorente González P. Investigación pseudocientífica en enfermería. Ética de los Cuidados 2019; 12. Disponible en: http://ciberindex.com/c/et/e12375 [acceso: 05/06/ 2019]. 24. Poza M, González S, Moreno R, Sáez L. Póster científicos e investigación: percepción de los inte-grantes de un grupo de Facebook. II Congreso Internacional y IV Nacional de Enfermería y Salud: A New World of Care. Santander: Asociación Española de Enfermería y Salud; 2018. p. 93 y 94. Disponible en: https://enfermeriaysalud.es/ congre-so/libro-del-ii-congreso-internacional-y-iv-navional-de-enfermeria-y-salud-un-mundo-nuevo-de-cuidados/ [acceso: 05/ 06/2019]. 25. Bibliobaremo. BiblioMadSalud. 2017. Disponi-ble en https://bibliomadsalud.wordpress.com/ bibliobaremo/ [acceso: 05/06/2019].
Biografía del autor/a
Azucena Santillán-García, Hospital Universitario, Burgos, España
Enfermera, máster en gestión y dirección de enfermería y doctora por la Universidad de Burgos. Desarrolla su labor asistencial en el Hospital Universitario de Burgos y además colabora en varios proyectos docentes de índole académica y profesional. Además es técnico en asesoramiento científico en Ciencia en el Parlamento y autora del blog “Enfermería Basada en la Evidencia” así como de varias publicaciones científicas.
Xose Manuel Meijome Sánchez, Gerencia de Asistencia Sanitaria del Bierzo GASBI, Ponferrada, León, España
Diplomado universitario en enfermería por la Universidade de Santiago de Compostela desde 1991 y Máster en Gestión y administración sanitaria por la Universidade de Vigo (1997). Ha realizado, además, el curso de Gestión de calidad asistencial de la ECS. Tras pasar por los Hospitales de Santiago de Compostela, POVISA, Valdeorras, Meixoeiro participó en la apertura del Hospital de Verín; y ejerce desde 1998 en el Hospital "El Bierzo" en Ponferrada. Es miembro de la unidad funcional de seguridad del paciente de la GASBI y de la comisión de investigación, formación continuada y biblioteca. Así mismo coordina la implantación en el hospital del programa Flebitis Zero desde 2015 y de la iniciativa PaSQ sobre listado de verificación de seguridad quirúrgica (2012-2014). Vocal de gestión de riesgos de la asociación española de enfermería quirúrgica (AEEQ) y miembro de los comités nacional y autonómico del proyecto IQZ-Cirugía segura. Actualmente es miembro del grupo INVESTEN y del comité científico del CECBE, un centro de excelencia del Instituto Joanna Briggs. Profesor asociado de ciencias de la salud de la universidad de León (2019-20).
Miguel Ángel Mañez-Ortiz, Servicio Madrileño de Salud, Madrid, España
Economista. Actualmente trabaja en la Unidad de gestión del conocimiento de la Consejería de Sanidad (Comunidad de Madrid). Ha desempeñado puestos directivos en instituciones sanitarias públicas y diversos servicios de salud. Profesor invitado en la Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Empresa, ESIC, Escuela Andaluza de Salud Pública. Autor de diferentes publicaciones en el campo de la gestión sanitaria, las nuevas tecnologías aplicadas a la salud y la web 2.0. Es editor del blog Salud con Cosas y autor del libro "Conversaciones sobre gestión sanitaria".
Martín Rodríguez-Álvaro, Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma, Servicio Canario de Salud, Canarias, España
Enfermero, máster en Cuidados al Final de la Vida por la Universidad de La Laguna y máster en Investigación en Atención Primaria por la Universidad Jaume I. En 2017 defendió su tesis doctoral Epidemiología Enfermera del Duelo en Canarias. La mayoría de su carrera profesional la ha desarrollado en Atención Primaria, participando activamente en el desarrollo de la historia clínica electrónica de Atención Primaria del Servicio Canario de Salud (Drago-AP) en el periodo 2006-10. Actualmente ejerce como enfermero de enlace en la Zona Básica de Salud de Santa Cruz de La Palma. Es profesor asociado de la Universidad de La Laguna, y miembro del equipo docente del Máster en Cuidados al Final de la Vida (Tanatología) de dicha universidad desde 2003. Sus líneas de investigación principales son los cuidados al final de la vida y el duelo, siendo autor de numerosas publicaciones al respecto y miembro del Grupo de Investigación en Cuidados al Final de la Vida de la Universidad de La Laguna. Ha participado en proyectos de investigación regionales y nacionales, fundamentalmente relacionados con el uso, construcción y validación de lenguaje enfermero.
Santillán-García, Azucena; Meijome Sánchez, Xose Manuel; Mañez-Ortiz, Miguel Ángel; Rodríguez-Álvaro, Martín. Actividad científica enfermera y congresos: uso y abuso. Index de Enfermería. 2023; 32(1): e12476. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ie/e12476 [acceso: 02/10/2023]