Las virtudes esenciales del cuidado: una mirada de los estudiantes de enfermería

The Essential Virtues of Care: A Look at the Nursing Students

As virtudes essenciais do cuidado: um olhar dos discentes de enfermagem

  • Sandra Patricia Uribe Velásquez Universidad de Antioquia (Colombia)
  • María Isabel Lagoueyte Gómez Universidad de Antioquia (Colombia)
Palabras clave: virtudes, atención de enfermería, empatía, estudiantes, educacion
Key-words: virtues, nursing care, empathy, students, Education
Palavras chave: virtudes, atenção de enfermagem, empatia, estudantes, educação

Resumen

Abstract

Resumo

Bibliografía

1. Cortina A. El mundo de los valores “Ética mínima” y educación. 2ª ed. Bogotá: El Búho; 1998.
2. Restrepo B. Reflexiones sobre educación, ética y política. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT; 2014.
3. Guerra Zagarzazu O, Bracho de López C. Las virtudes de la diligencia, servicio y responsabilidad en el actuar ético de la atención y del cuidado médico: una propuesta para la Educación en valores en los programas de formación de los profesionales de la salud. Salus. 2008;12(2):31-46.
4. Rezzónico C. Virtudes y valores en educación médica [internet]. 2010. Disponible en: https://www.bioetica.ancmyp.org.ar/user/files/05Rezzonico.pdf
5. Aristóteles. Ética a Nicómaco. Madrid: Gredos; 2014.
6. Aristóteles. Moral a Eudemo [Internet]. Disponible en: https://www.biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/MoreAristo.pdf
7. Arroyo Gordo M. Ética y legislación en enfermería: análisis sobre la responsabilidad profesional. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 1998.
8. Ley 911 de 2004, por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 45.693 (Oct. 6 2004).
9. Gaitán Cruz M. Responsabilidad ética en el cuidado de enfermería. Páginas de Ética Profesional [internet]. Disponible en: https://www.trienfer.org.co/index.php/paginas-de-etica/
10. Torralba Roselló F. Constructos éticos del cuidar. Enferm Intensiva. 2000;11(3):136-41.
11. Pellegrino E, Thomasma D. Las virtudes cristianas en la práctica médica. Madrid: Universidad Pontificia Comillas; 2008.
12. Consejo Internacional de Enfermería. Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería [internet]. Ginebra; 2012. Disponible en: https://www.icn.ch/sites/default/files/inline-files/2012_ICN_Codeofethicsfornurses_%20sp.pdf
13. Taylor S, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós; 1992.
14. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.
15. Castillo E. Vásquez M. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colomb Med. 2003;34(3):164-7.
16. Noreña A, Alcaraz-Moreno N, Rojas J, Rebolledo-Malpica D. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán. 2012;12(3):263-74. https://doi.org/10.5294/aqui.2012.12.3.5
17. Resolución 8430 de 1993, octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [internet]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
18. Echeverría-Falla C. Educación ética: ¿normas o virtudes? ¿Qué giro debe tomar la enseñanza de la ética en la formación de universitarios solidarios? Pers Bioet [internet]. 2013;17(2):151-67. Disponible en: https://www.personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/3280/html
19. Díaz Barriga A. La educación en valores: avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Redie [internet]. 2006;8(1):1-15. Disponible en: https://www.redie.uabc.mx/redie/article/view/117
20. Siurana J. La importancia de los modelos en el aprendizaje de la ética. Bioética Debat. 2015;21(74):3-8.
21. González-Blasco P, Moreto G, Janaudis M, de Benedetto M, Delgado-Marroquín M, Altisent R. Educar las emociones para promover la formación ética. Pers Bioét [internet]. 2013;17(1):28-48. Disponible en: https://www.personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/2373/html
22. Tirado Guirao J. Ética y educación de adultos: la tarea de educar en valores a personas adultas. Glosas Didácticas. 2004;(11):155-61.
23. Molina ME. Cómo orientar el aprendizaje de la ética y la bioética en la formación del profesional de enfermería. En: Directrices para la enseñanza de enfermería en la educación superior. Bogotá: Acofaen; 2006. p. 71-91.
24. Chávez González G. Ética profesional y responsabilidad social universitaria: percepciones de los estudiantes de licenciatura [internet]. 2015. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/290821207_Etica_Profesional_y_Responsabilidad_Social_Universitaria_Percepciones_de_los_estudiantes_de_licenciatura
25. Feito Grande L. Los cuidados de la ética del siglo XXI. Enferm Clín. 2005;15(3):167-74. https://doi.org/10.1016/S1130-8621(05)71104-9
26. Marques R. El libro de las virtudes de siempre: ética para profesores. Bilbao: Desclée de Brouwer; 2002.
27. Miranda A, Contreras S. El cuidado enfermero como problema ético: concepto y principios prácticos aplicados al acto de cuidado. Rev Bras Enferm. 2014;67(6):873-80. https://dx.doi.org/10.1590/0034-7167.2014670602
28. Pinzón L. El cuidado espiritual en enfermería: ¿utopía o esperanza? Manizales: Universidad de Caldas; 2009.
29. Del Río Villegas R. Benevolencia y compasión. Cuad Bioét [internet]. 2014;25:99-103. Disponible en: https://www.aebioetica.org/revistas/2014/25/83/99.pdf
30. Boff L. El cuidado esencial: ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Trotta; 2002.
31. Jiménez A, Triana M, Washburn J. Compasión y salud. Isegoría. 2002;27:211-23. https://doi.org/10.3989/isegoria.2002.i27.563
32. Acosta Queralta L, Freire Cardoso J. El cuidado: un concepto ineludible en la ética de enfermería [internet]. Disponible en: https://www.cbioetica.org/descarga/reflex_06.pdf
33. Rubio S. Principios y valores que guían el ejercicio del personal de enfermería. Rev Conamed [internet]. 2008;13(supl 1). Disponible en: https://www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3622420
34. Lachman V. Toma de decisiones éticas: sopesando obligaciones y virtudes. Nursing: edición española. 2009;27(5):25-7.
35. De Santiago M. Las virtudes en bioética clínica. Cuad Bioét [internet]. 2014;25:75-91. Disponible en: https://www.aebioetica.org/revistas/2014/25/83/75.pdf
36. Escobar B, Sanhueza O. Patrones de conocimiento de Carper y expresión en el cuidado de enfermería. Enfermería (Montevideo). 2018;7(1):27-42. https://dx.doi.org/10.22235/ech.v7i1.1540
37. Quiala M. Enfermería: formación en valores. Bioética [internet]. 2013 enero-abril:20-5. Disponible en: https://www.cbioetica.org/revista/131/131-2025.pdf
38. Papadopoulos I, Taylor G, Ali S, Aagard M, Akman O, Alpers L, et al. Exploring nurses’ meaning and experiences of eompassion: an international online survey involving 15 countries. J Transcult Nurs. 2017;28(3):286-95. https://doi.org/10.1177/1043659615624740
39. Ley 1164 de 2007, octubre 3, por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento humano en salud [internet]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdf
40. Nightingale F. Notas sobre enfermería. Barcelona: Masson; 2001

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Uribe Velásquez, Sandra Patricia; Lagoueyte Gómez, María Isabel. Las virtudes esenciales del cuidado: una mirada de los estudiantes de enfermería. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2019; 21(2): 1-. Disponible en: https://ciberindex.com/c/id/21209id [acceso: 19/01/2025]
Sección
Artículos Originales de Investigación
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: