Mujeres feministas que lucharon por el desarrollo de la enfermería
Feminist women who fought for the nursing envelopment
Resumen
Abstract
Bibliografía
1. Susana Gamba. Feminismo: historia y corrientes. Mujeres en red. El periódico feminista 2008: 1-8. Disponible en http://mujeresenred.net/spip.php?article1397 [acceso: 27/01/2017].
2. Gallego García J. Discriminación de género en la profesión de enfermería. [Trabajo Fin de Máster]. Salamanca: Universidad de Salamanca; 2009; 107 p. Disponible en http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/80253/1/TFM_EstudiosInterdisciplinaresGenero_GallegoGarcia_J.pdf [acceso: 18/08/2016].
3. González Gil T. Florence Nightingale. Profesionalización de los cuidados desde una perspectiva de la antropología feminista. Cultura de los cuidados 2005; 9 (17):33-40. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1197587 [acceso: 17/01/2017].
4. Martínez Zapata R. Las enfermeras en la Guerra Civil Española. Una profesión oscilante entre la maternidad moral y la maternidad social. [Trabajo Fin de Máster]. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I 2013; 112p. Disponible en http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/77107/TFM_MartinezZapataR.pdf?sequence=1 [acceso: 22/01/2017].
5. González Canalejo C. Cuidados y bienestar: el trabajo sanitario femenino en respuesta a la “cuestión social” (1857-1936). Dynamis 2007; 27:211-235. Disponible en http://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/114423 [acceso: 28/01/2017].
6. Briñón García MA. Una visión de género…es de justicia. Madrid: Estudio botero; 2007.
7. Carrasco Acosta MC, Márquez Garrido M, Arenas Fernández J. Antropología-Enfermería y perspectiva de género. Cultura de los cuidados 2005; 9(18): 52-59. Disponible en http://culturacuidados.ua.es/article/view/2005-n18-antropologia-enfermeria-y-perspectiva-de-genero [acceso: 15/01/2017]
8. Zúñiga Y, Paravic T. El género en el desarrollo de la enfermería. Rev Cuba Enferm 2009; 25 (1-2): 1-9. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0864-031920090001&lng=es&nrm=iso [acceso: 15/07/ 2016].
9. Siles González J. La influencia de Concepción Arenal en la enfermería española: un estudio desde la perspectiva de la historia cultural y el modelo estructural dialéctico. Rev. Pesquisa: Cuidado é fundamental online 2009; 1(2):154-169. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3660351 [acceso: 22/01/2017].
10. Calvo-Calvo MA. La reacción de los practicantes en medicina y cirugía frente a la creación del título de enfermeras en 1915. Dynamis 2014; 34 (2):425-446. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0211-95362014002200008 [acceso: 19/07/2016].
11. Sellán Soto MC. Identidad y conflicto en el ejercicio del cuidado. Una aproximación histórica a la dinámica de la identidad enfermera en España [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2007.
Disponible en http://hdl.handle.net/10486/13486 [acceso: 14/04/2016].
12. Arroyo Rodríguez, A; Lancharro Tavero. I; Romero Serrano, R; Morillo Martín, MS. La enfermería como rol de género. In-dex Enferm 2011;20(4): 248-251. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000300008&Ing=es&nrm=iso> [acceso: 26/01/2017].
13. Almansa Martínez P. La formación enfermera desde la sección femenina. Enferm glob 2005; 4(2):1-11.Disponible en http://revistas.um.es/eglobal/article/view/484/468 [acceso: 29/06/2016].
14. Gutiérrez Ibacache AM. Olas del feminismo: la lucha de las mujeres por la ciudadanía. Política crítica revista digital 2015; jul. Disponible en https://politicacritica.com/2015/07/27/las-olas-del-feminismo-la-lucha-de-las-mujeres-por-la-ciudadania/#comments [acceso: 27/01/2017].
15. De las Heras Aguilera S. Una aproximación a las teorías feministas. Universitas. Rev. de Filosofía, Derecho y Política 2009; ene (9): 45-82. Disponible en http://universitas.idhbc.es/n09/09-05.pdf [acceso: 29/01/2017].
16. Concepción Arenal. La autora: Biografía. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/portales/concepcion_arenal/autora_biografia/ [acceso: 9/02/2017].
17. Santos Granda MI, Fernández Raigada RI. Evolución de la enfermería de Salud Pública en España: de Concepción Arenal a la creación del título de Ayudante técnico Sanitario (ATS). Rev Paraninfo Digital 2015; 22. Disponible en http://www.index-f.com/para/n22/024.php [acceso: 30/01/2017].
18. Florence Nightingale: la dama de la lámpara que salvó vidas con las matemáticas. Gran Bretaña. British Broadcasting Corporation. Disponible en http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150427_florence_nightingale_matematicas_finde_dv [acceso: 14/01/2017].
19. Attewell A. Florence Nightingale (1820-1910). Perspectivas: revista trimestral de educación comparada 1998; 28(1):173-189. Disponible en http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/nightins.pdf. [acceso: 15/01/2017].
20. Martínez Ques AA, Fernández Romero F. El compromiso de una pioera con los derechos de las mujeres: Lavinia Lloyd Dock (1858-1956). Index Enferm 2007; 16(56):62-65. Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/56/r6331.php [acceso: 26/01/2017]
21. Collado Soto JR. Se llamaba Elena Arizmendi. Desarrollo Cientif Enferm 2012; 20(3): 102-106. Disponible en http://www.index-f.com/dce/20pdf/20-102.pdf [acceso: 23/01/2017].
22. Van Rokeghem S, Aubenas J, Vercheval-Vervoort J. Des femmes dans l’histoire en Belgique depuis 1830. Luc Pire Editions, 2006, 303pp.
- Resumen visto - 1537 veces
- PDF descargado - 536 veces