Evidentia https://ciberindex.com/index.php/ev es-ES secretaria@ciberindex.com (© FUNDACIÓN INDEX, 2018) lun, 08 ene 2024 00:00:00 +0100 OJS 3.1.1.2 https://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Uso y conocimiento de la asepsia en la inserción del catéter venoso periférico https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14606 <p>Objetivo: Analizar el uso y conocimiento de la asepsia en la inserción del catéter venoso periférico por el personal enfermero en un hospital terciario. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Resultados: Participaron un total de 131 profesionales enfermeros, con una edad media de 38,48 (DE 10,427) y una experiencia laboral media de 11,72 (DE 9,733). El cumplimiento del uso del antiséptico de elección entre los encuestados fue del 93,1% y el conocimiento de las características de éste, fue del 4.6%. Se encontraron diferencias según el turno, realización de formación previa, edad y años de experiencia laboral. Conclusión: El cumplimiento en la limpieza y la asepsia de la piel previa a la técnica es elevado. En cambio, el conocimiento de las características del antiséptico durante la inserción es muy bajo. Es necesario implantar intervenciones formativas en los profesionales, incidiendo en determinados servicios y turnos y en los profesionales más jóvenes de reciente incorporación.</p> Raúl López Salas, Dina Reina Sarrió, Laia Castellà Fabregas, María José García Quesada, Irma Casas García, Júlia Valera Paloma ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14606 vie, 24 nov 2023 00:00:00 +0100 Satisfacción laboral del personal de Enfermería de las unidades de hospitalización del Hospital Universitario de Móstoles https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14646 <p>Objetivo: describir el grado de satisfacción laboral entre el personal de Enfermería de las unidades de hospitalización del H.U. Móstoles, así como identificar los factores y características socio-demográficas y laborales influyentes. Metodología: estudio cuantitativo, transversal, observacional y descriptivo mediante la aplicación de un cuestionario con datos socio-demográficos y laborales, así como el instrumento de Font-Roja. La información se analizó con el programa estadístico SPSS v.24.0. Resultados: La tasa de respuesta ha sido 82,4%. El nivel de satisfacción laboral es 3,19 ± 0,3588. Se han obtenido diferencias significativas en el nivel de satisfacción según el servicio o unidad, pero no se han obtenido diferencias significativas según la categoría profesional, ni según las variables sociodemográficas estudiadas. Conclusión principal: el nivel de satisfacción laboral es medio. El salario, la monotonía laboral y las posibilidades de promoción han sido identificadas como posibles áreas de mejora para aumentar la satisfacción laboral de los profesionales de Enfermería y así aumentar la calidad de los cuidados prestados a los usuarios de las organizaciones sanitarias. Las relaciones interpersonales con compañeros y superiores han sido los factores mejor valorados.</p> Silvia Ortiz Molina ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14646 jue, 11 ene 2024 00:00:00 +0100 Análisis de la formación recibida en soporte vital y reanimación cardiopulmonar en enfermeras de las unidades de cuidados intensivos y servicios de emergencias https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14531 <p>Objetivo principal: Conocer el perfil formativo en soporte vital y reanimación cardiopulmonar en enfermeras de cuidados del paciente crítico. Metodología: Estudio descriptivo transversal multicéntrico. Participantes: enfermeras que trabajan en UCI y/o SEM. Instrumento de recogida de datos: encuesta ad-hoc de 18 preguntas cerradas y una pregunta abierta. Se realizó un análisis descriptivo con el software estadístico Excel. Resultados principales: Respondieron 448 profesionales, con edad media de 39,1 años (±10,1). El 49,2%, tenían experiencia laboral en UCI y/o SEM &gt;10 años. El 93% respondió haber recibido formación en soporte vital, el 31,6% exclusivamente SVA. El 48,6% recibió la última formación hace 2-4 años, y el 32,7% hace menos de 2 años. El 29% recibió formación para ser instructor. Conclusión principal: La mayoría de los encuestados han realizado formación en soporte vital en los últimos 4 años. Invertir en cursos de reciclaje es fundamental para garantizar una atención eficaz.</p> Mònica Maqueda Palau, Pilar Expósito Montes, Paula Nieto Pensado, Dely Quintana Estellés, Grupo de investigación Reanimación Cardiopulmonar SEEIUC ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14531 jue, 11 ene 2024 00:00:00 +0100 Eficacia de la realidad virtual sobre el dolor en pacientes pediátricos con quemaduras. Revisión sistemática https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14733 <p>Introducción: Las quemaduras pediátricas pueden ser complejas y requerir numerosas curas, las cuales generan dolor y ansiedad, y esto representa un desafío para el equipo sanitario. Recientemente se ha propuesto la realidad virtual en estos pacientes. El objetivo de este trabajo es revisar la eficacia de la realidad virtual sobre el dolor en niños con quemaduras. Método: Se realizó una revisión siguiendo la normativa PRISMA. Se consultaron las bases de datos de PubMed, Cinahl, PsycINFO, SPORTDiscus, Academic, Lilacs, IBECS, CENTRAL, SciELO, y WOS. Resultados: La realidad virtual es eficaz para reducir el dolor en pacientes pediátricos con quemaduras. La muestra fue de 227 niños de cinco estudios. La edad osciló entre seis y diecisiete años. Todos los estudios mostraron seguridad, y tolerabilidad. Conclusiones: La realidad virtual reduce el dolor, la ansiedad y el miedo en pacientes pediátricos con quemaduras. Es una técnica eficaz, aceptable y factible en niños.</p> Jesús Sánchez Lozano, Sandra Martínez Pizarro ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14733 jue, 29 feb 2024 00:00:00 +0100 Intervención educativa para mejorar el conocimiento sobre calidad en pasantes de enfermería https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14649 <p>Objetivo principal: El objetivo del presente trabajo es incrementar el conocimiento de pasantes de enfermería sobre calidad a través de una intervención educativa. Metodología: Se trata de un estudio preexperimental. Se realizaron dos mediciones con un instrumento validado por pares que exploró los conocimientos sobre calidad de 79 participantes. Entre ambas mediciones se realizó una intervención educativa. Se aplicaron pruebas estadísticas para observar la asociación estadística de la intervención y el incremento del conocimiento. Resultados principales: Los principales resultados arrojaron que hubo incremento de conocimiento debido a la intervención implementada, se aplicó la “t” de student y se obtuvo una significancia estadística (p=0.000).&nbsp; Conclusión principal: La intervención educativa influyó directamente en los conocimientos de los participantes.</p> Edgardo García Rosas, Yair Omar Magdaleno Torres, María Candelaria Betancourt Esparza, José Benjamín Jiménez Ocampo ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14649 mar, 05 mar 2024 00:00:00 +0100 Conducta de enfermedad en una población geriátrica desde la perspectiva de la fisioterapia https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14831 <p>Objetivo: Comparar la conducta de la enfermedad entre pacientes geriátricos andaluces y españoles, utilizando el Cuestionario de Conducta de Enfermedad, para identificar disparidades y entender cómo los factores sociales y culturales pueden influir en estas diferencias. Metodología: Estudio comparativo entre una muestra de 32 pacientes geriátricos andaluces y una población geriátrica española, usando el Cuestionario de Conducta de Enfermedad para evaluar dimensiones de la conducta relacionadas. Se emplearon análisis estadísticos para comparar los resultados entre los grupos. Resultados: Se encontraron diferencias entre los pacientes geriátricos andaluces y españoles en varias dimensiones de la conducta, presentando mayores niveles de preocupación por la salud y ansiedad entre los pacientes andaluces, mientras que los españoles mostraron mayor consideración hacia los aspectos psicológicos. Conclusión: Se evidencia la influencia de los factores sociales y culturales en la percepción y manejo de la enfermedad, subrayando la necesidad de desarrollar intervenciones de fisioterapia culturalmente sensibles y apropiadas.</p> Francisco Javier Peláez Milla ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14831 jue, 04 abr 2024 00:00:00 +0200 Actuación enfermera en las complicaciones derivadas del tratamiento oncológico en paciente pediátrico. Caso clínico https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14712 <p>Paciente mujer de 3 años de edad, diagnosticada hace un año de ependimoma en fosa posterior. Tras su último ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos debido a la aparición de complicaciones graves derivadas del tratamiento de la enfermedad de base, se trasladó a la Unidad de Oncología Pediátrica. A su llegada a la unidad, se realizó una valoración enfermera utilizando el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson, estando 4 de estas necesidades alteradas. Se estableció un plan de cuidados enfermero que priorizaba 4 diagnósticos (patrón respiratorio ineficaz, deterioro de la movilidad física, trastornos del patrón del sueño y lesión por presión en el niño) con sus respectivos resultados e intervenciones según la taxonomía NANDA-NOC-NIC. Durante el ingreso, se logró resolver 3 de las necesidades alteradas y la paciente fue derivada a la Unidad de Hospitalización a Domicilio para seguimiento programado en su hogar y a la Unidad de Rehabilitación para abordar el resto de necesidades identificadas en el plan de cuidados establecido.</p> Verónica Rioboó Valle, Rosario Ros Navarret ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14712 lun, 29 ene 2024 00:00:00 +0100 La relación terapéutica entre enfermeras y pacientes con afectación neurológica. Una revisión narrativa https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14601 <p>Objetivo principal: explorar la relación terapéutica entre las enfermeras y pacientes con afectación neurológica debido a un traumatismo craneoencefálico, así como los factores que intervienen en ésta. Metodología: revisión narrativa realizada mediante una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scopus, Pubmed, Cinahl, Cuiden y Dialnet Plus. Resultados principales: se seleccionaron 12 artículos. Surgieron cuatro categorías de análisis: habilidades presentes en la relación enfermera-paciente, dificultades para establecer una relación terapéutica, interacción con los familiares y emociones que experimentan las enfermeras durante la relación terapéutica. Conclusión principal: construir una relación terapéutica entre las enfermeras y los pacientes con afectación neurológica es complejo, ya que esta debe vencer barreras y dificultades como la frecuente agitación que presentan los enfermos. En muchas ocasiones las enfermeras se ven abrumadas con emociones negativas que les cuesta gestionar, como el sufrimiento de los pacientes.</p> Anna Blancafort Escalé, Nadia Azzouz Balich, Elisabet Torrubia Pérez, Natividad Cañellas Reverté, Georgina Casanova Garrigós ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14601 lun, 15 ene 2024 00:00:00 +0100 Mejora de la comunicación con pacientes hospitalizados mediante el uso de paneles de comunicación https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14650 <p>Objetivo principal: Explorar el uso de estrategias de mejora de la mediante el uso de sistemas aumentativos o alternativos de comunicación, para aquellos pacientes presentan una limitación en su posibilidad de comunicación. Metodología: revisión narrativa descriptiva de la literatura disponible mediante una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos primarias y secundarias. Resultados principales: Existen diferentes estrategias para favorecer la comunicación evidenciándose como la más eficaz el uso de paneles o tableros de comunicación. Conclusión principal: Es necesario establecer una comunicación efectiva con los pacientes lo que aportará beneficios tanto al paciente como a los profesionales, prestando una atención integral de calidad y un cuidado humanizado. Para ello será necesario implicar tanto al paciente como a su familia, además de sensibilizar e instruir al personal de Enfermería para la adquisición de las habilidades necesarias.</p> Silvia Ortiz Molina ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14650 jue, 11 ene 2024 00:00:00 +0100 Estrategias de implementación del paquete preventivo de infección quirúrgica, rol de enfermería: una revisión sistemática https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14674 <p>Objetivo: Identificar las estrategias para implementar un paquete preventivo de infección de sitio quirúrgico e identificar el rol de la enfermera. Metodología: Se realizó una revisión sistemática, realizando una búsqueda en las bases de datos: Pubmed, Chrochane, CUIDEN y CINAHL. Se incluyeron artículos que trataran de intervenciones para implementar el bundle de prevención de infección del sitio quirúrgico, excluyendo aquellos que no describiesen el modo de implantación. Con la herramienta de Joana Briggs Institute se determinó el nivel de evidencia. Resultados principales: Se han identificado cinco estrategias para implementar el bundle de prevención de Infección de Sitio Quirúrgico: identificación del liderazgo, implementación por fases del paquete, sesiones educativas, emplear herramientas de ayuda y establecer periodos de tiempo para la implementación. Conclusión principal: Para futuras investigaciones se debe sistematizar el proceso y comprobar si el liderazgo enfermero tiene impacto.</p> Belén Romanco Moreno, Amelia Arechavaleta Bidegorri, Adriana Jiménez de la Cruz, Maite Rodríguez Murugarren ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14674 vie, 26 ene 2024 00:00:00 +0100 Enfermería y EPOC. Revisión bibliométrica https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14542i <p>Objetivo principal:&nbsp; Describir la producción científica enfermera sobre la EPOC en las principales bases de datos de ciencias de la salud. Metodología:&nbsp; revisión bibliométrica en las bases de datos CUIDEN Plus y CINAHL Complete desde el 2015 al 2022. Para el análisis se utilizaron indicadores de colaboración, de impacto, personales, de producción y de contenido. Resultados principales:&nbsp; En la base de datos CINAHL se seleccionaron 176 artículos en 154 revistas. Destaca “American Journal of Respiratory &amp; Critical Care Medicine” con el mayor índice de impacto. El país de mayor producción es Reino Unido. En CUIDEN se seleccionaron 18 artículos de 14 revistas. El índice de impacto más elevado lo obtuvo “Enfermería Clínica”.&nbsp; La selección se agrupa en 8 áreas temáticas. Conclusión principal:&nbsp; El área temática predominante ha sido “Intervenciones enfermeras”. En el 2020 se objetiva una disminución de la producción científica motivada por la pandemia del Covid-19.</p> Paula Arenas Hernández, Rocío Romero-Serrano ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14542i mar, 05 mar 2024 00:00:00 +0100 El papel de la enfermera en la salud de las mujeres víctimas de violencia doméstica https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14504 <p>Objetivo principal: describir las principales barreras que coexisten en la atención de salud de mujeres víctimas de violencia doméstica. Metodología: Se trata de un estudio de revisión bibliográfica integradora, realizado en el año 2022, en la Biblioteca Virtual en Salud, a partir de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las barreras que encuentra la enfermería en el proceso de promoción de la salud de las mujeres que sufren violencia doméstica? Para la búsqueda de artículos se utilizaron los siguientes descriptores: desempeño de enfermería, salud de la mujer, violencia doméstica, en portugués, inglés y español. Los criterios de inclusión fueron textos completos, adheridos a la temática, en portugués, inglés y español, publicados entre 2012 y 2022. La muestra incluyó 5 artículos publicados en portugués. Principales resultados: Una minoría de estudios (33,34%) destacó la invisibilidad de la violencia como problema de salud pública mientras que todos (100%) retrataron la falta de vinculación con el servicio de salud. La atención a mujeres víctimas de violencia doméstica trae consigo la coexistencia de varias barreras, resultado de fallas en el sistema, ya sea en la formación de profesionales, en la creación y mantenimiento de protocolos o incluso en la recepción del sistema de salud, que provocan el profesional una falta de preparación para atender a mujeres víctimas de violencia doméstica. Conclusión principal: El conocimiento y la comprensión profunda del tema pueden brindar pequeñas soluciones, modificando cuestiones académicas, políticas, normativas y sociales, que puestas en práctica traerán resultados presentes y futuros para la salud de las mujeres. Además, es de gran valor que más estudios con esta misma perspectiva abordada colaboren científicamente para brindar mejores servicios a estas víctimas.</p> Ana Luísa Mourão Silva, Ana Laura Arriel Monteiro, Beatriz Santos Silvestre, Beatriz Silveira Costa, Karine Gomes de Oliveira Silva, Heuler Souza Andrade ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14504 jue, 16 nov 2023 00:00:00 +0100 Eficacia de la anticoagulación en adultos con síndrome de distrés respiratorio agudo, con oxigenación por membrana extracorpórea veno venosa en la reducción de hemorragia https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14771 <p>Objetivo principal: Evidenciar la eficacia de la terapia de anticoagulación realizada con heparina no fraccionada (hnf) para reducir las incidencias hemorrágicas en pacientes adultos con síndrome de distrés respiratorio (SDRA) hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos con apoyo de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO). Metodología: Investigación cuantitativa, diseño de revisión sistemática; pregunta en formato PIO, se identificaron términos, se tradujo a lenguaje por medio de DeCS, MeSH y Topics, fuentes documentales consultadas: PUBMED, Elsevier, Cochrane library y CUIDEN, como estrategia de búsqueda se utilizó operador booleano AND, se consideró como criterios de inclusión artículos con estudios primarios con diseños de ensayos aleatorizados, revisiones sistemáticas con y sin meta análisis y estudios observacionales que cumplan con el rigor científico, antigüedad no mayor a 10 años a partir del 2012, en idioma español, inglés y portugués que describan el uso y la eficacia de la heparina no fraccionada. Como criterios de exclusión: estudios en población, neonatal, pediátrica y mujeres embarazadas, artículos no mayores de 10 años de 2012 a 2022. Resultados principales: Se seleccionaron artículos que apoyen el objetivo de esta investigación. Se encontraron 8 estudios de cohorte y 3 revisiones sistemáticas con y sin metaanálisis.Conclusión principal: Se recomienda la individualización en dosis para lograr el objetivo de suprimir la generación de trombina por medio de diferentes estrategias como terapia de anticoagulación.</p> Leslie Guadalupe Cetz-Peraza, Emma Valeria Escalante Herrera, Henry Omar Castro-Chale, José Andrés Gil Contreras, Dallany Trinidad Tun González ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14771 vie, 26 abr 2024 00:00:00 +0200 ¿El uso de enjuague bucal con clorhexidina al 0,12% comparado con el uso de enjuague bucal con cloruro de sodio al 0,9 % disminuye el riesgo de neumonía asociada a la ventilación mecánica asistida en pacientes pediátricos? https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14735 <p>Objetivo principal: Evaluar la calidad de un estudio experimental y efectividad del uso de enjuague bucal con clorhexidina para prevenir neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes pediátricos. Metodología: Revisión crítica de ensayo clínico aleatorizado, que respondiera a la pregunta PICO ¿En pacientes pediátricos con ventilación mecánica, el uso de enjuague bucal con clorhexidina al 0,12 % comparado con uso de enjuague bucal con cloruro de sodio al 0,9 % disminuye el riesgo de neumonía asociada a la ventilación mecánica? Se empleó Escala de Jadad y CASPe para lectura crítica. Resultados principales: La calidad del artículo fue buena, el uso de ambos enjuagues bucales no mostró diferencia estadística significativa en incidencia de neumonía. Conclusión principal: El uso de enjuague bucal con clorhexidina al 0.12 % no redujo el riesgo de neumonía en pediátricos críticamente enfermos. El único factor que contribuyó fue mayor duración de la ventilación mecánica.</p> Dora María Valdez-Lozano, Paola Carolina Zepeda-Barceló, José Luis Martínez-Oropeza, Blanca Escobar-Castellanos ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14735 jue, 04 abr 2024 00:00:00 +0200 7 recomendaciones de buenas prácticas centradas en la familia para cuidar y proteger el sueño en neonatología https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14698 <p>Los recién nacidos, especialmente los prematuros, pasan la mayor parte del tiempo durmiendo, siendo esto esencial para su crecimiento y neurodesarrollo. Sin embargo, la presencia de diversos factores medioambientales y rutinas de trabajo en las Unidades Neonatales pueden interferir en su descanso. Por ello, resulta imperativo la instauración de prácticas basadas en la evidencia para la protección y preservación del sueño. En este contexto, es vital que los profesionales de la salud reconozcan la importancia de la familia en el cuidado y favorezcan empoderamiento y la participación activa de esta en el cuidado de sus hijos, ya que esta colaboración constituye un pilar fundamental en la atención integral del sueño en entornos neonatales.</p> Victoria Lozano Guzmán, María Sánchez Torrano, María González Garrido, María de los Ángeles Sola Menárguez, Rosario Ros Navarret ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14698 jue, 29 feb 2024 00:00:00 +0100 Guía rápida para formular juicios clínicos de enfermería https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14864 <p>Un Juicio Clínico (JC) corresponde a un modo de aplicar el razonamiento clínico, como producto del pensamiento crítico de la enfermera. Supone identificar los problemas, cuestiones y riesgos relacionados con <em>respuestas humanas,</em> que deben manejarse con autonomía y/o interdependencia. El JC corresponde al análisis de los datos para determinar exactamente en qué consiste el problema. Permite la interrelación de la valoración y la planeación, antes y después, respectivamente, de la etapa de diagnóstico dentro del proceso de enfermería [Fragmento de texto].</p> Ramiro Altamira Camacho ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14864 lun, 15 abr 2024 00:00:00 +0200 LACT-ADN: innovación e inversión en satisfacción materna de calidad https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14346 <p>Introducción: El papel de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la promoción de la lactancia materna impulsa la aplicación LACT-ADN, que proporciona formación respaldada por evidencia científica, enfocándose en la alimentación del recién nacido con leche materna bajo condiciones óptimas de vacunación. Planificación: El estudio propone mejorar la motivación de las madres lactantes mediante una aplicación móvil, buscando fortalecer la cobertura de la lactancia a nivel nacional y optimizar las campañas de promoción. La metodología implica la creación de una aplicación para madres lactantes de 15 a 50 años, con evaluaciones físicas, emocionales y sociales. Resultados: Los resultados abarcan áreas como satisfacción materna, crecimiento del niño, estilo de vida, habilidades maternas en el tercer trimestre y vacunación recomendada. Conclusiones: la aplicación LACT-ADN sirve como un ejemplo positivo de cómo la tecnología puede ser utilizada para abordar de manera integral las necesidades de este grupo demográfico.</p> Rosa María Piñeiro Albero, Silvana García Sarraille, Cristina Baus Navarro, María Martínez Luna, Andoni Quintana Martínez de Ilarduya ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14346 mar, 16 ene 2024 00:00:00 +0100 Narrativa de enfermería: Acompañamiento en la transición para ser madre https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14434 <p>Objetivo. Examinar cómo una enfermera utiliza su experiencia y conocimientos en el área de urgencias para brindar apoyo a las mujeres durante el parto. Se analizará la práctica de la enfermera desde un enfoque disciplinario y se relacionará con los patrones del conocimiento y con la teoría del confort de Kolcaba, la cual se enfoca en proporcionar confort físico y emocional a los pacientes para mejorar su calidad de vida y promover la curación. Desarrollo. La experiencia del cuidado en el acompañamiento del trabajo de parto es único e irrepetible, como enfermera del servicio de urgencias me presento con Diana de 17 años de edad en trabajo de parto fase activa, con un embarazo de 38.5 SDG, era su primera experiencia y estaba desesperada, cansada, agobiada, con mucho sueño y sobre todo miedo e incertidumbre ante lo que estaba viviendo. Conclusión. La enfermería juega un papel clave en la promoción del confort del paciente y su abordaje es esencial para mejorar la atención y la satisfacción del paciente.</p> Gloria Posadas Luna, Yadira Mateo Crisóstomo, Herlinda Aguilar Zavala, María Luisa Flores Arias ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14434 jue, 11 ene 2024 00:00:00 +0100 Cánulas plásticas: alternativa para disminuir complicaciones en fístulas arteriovenosas de pacientes hemodializados versus agujas metálicas https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14527 <p>Objetivo: Analizar si las cánulas plásticas son más efectivas que las agujas metálicas para reducir complicaciones durante la canulación de la fístula arteriovenosa (FAV) en pacientes hemodializados. Metodología: Revisión documental con búsqueda sistemática y análisis interpretativo de la información. Se incluyeron estudios primarios en español e inglés, publicados entre 2015 y 2023, consultados en 8 bases de datos de salud. Obtenidos con cadenas de búsqueda: arteriovenous fistula, plastic cannula, metal needles, entre otros. La información fue evaluada mediante escala Sackett. Resultados: Al finalizar la búsqueda de evidencia, aplicar criterios de exclusión y eliminación se obtuvieron 6 artículos entre cohorte, casos y controles, ensayos clínicos donde demuestran que las cánulas plásticas tienden a generar menos complicaciones en las FAV. Conclusión: De acuerdo con la evidencia analizada, las cánulas plásticas tienen mayor éxito en las FAV, representando una alternativa de innovación para mejorar la calidad de canulación para hemodiálisis.</p> Lizheidi Cárdenas Ramírez, Victor Ek Montejo, Samantha Juárez Méndez, José Gil Contreras, Ligia Rosado Alcocer ##submission.copyrightStatement## https://ciberindex.com/index.php/ev/article/view/e14527 mar, 16 ene 2024 00:00:00 +0100