Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio

Logo index
Logo de evidentia

  • Número Actual
  • Publicados
  • Sobre la revista
  • Autores
  • Cantarida
  • Buscar
    • CUIDEN
    • SUMMA CUIDEN
    • CANTARIDA
Buscar en la revista
  • Entrar
  • Español
    • English
    • Português
  1. Inicio /
  2. Autores

Tipos de artículos
Presentación de los trabajos
   Aspectos formales de estilo
   Referencias bibliográficas
   Ilustraciones
   Envío de manuscritos

Evidentia es la revista electrónica del Observatorio EBE de la Fundación Index, cuyo fin es difundir evidencias clínicas y resultados de implementación para permitir una actualización rápida y permanente a los profesionales del cuidado.

Evidentia centra su interés en publicar cuatro tipos básicos de documentos: (1) resúmenes comentados de investigaciones primarias relevantes publicadas en otras revistas o en otros medios de comunicación científica, (2) investigaciones primarias que evalúen los resultados del uso de evidencias en la práctica, (3) revisiones de la literatura científica y (4) reflexiones e interrogantes relacionados con la práctica asistencial, el uso de evidencias y la investigación.

Evidentia Todos los manuscritos recibidos para su publicación en Evidentia son sometidos a la revisión por expertos (revisión por pares o peer-review). De manera general, el proceso de revisión se desarrolla en las etapas descritas en la sección "Área de Redacción".

Tipos de artículos

Evidentia considerará para su publicación aquellos trabajos relacionados directamente con la Práctica Basada en Evidencias y con la Investigación en Cuidados de Salud que no hayan sido publicados total o parcialmente en otros medios y se encuadren en las siguientes secciones:

Originales. Trabajos de investigación sobre cuidados de la salud con una orientación clínica y aplicada. Se recomienda seguir la norma Vancouver para la presentación de trabajos originales. La extensión máxima del manuscrito no debe superar las 4500 palabras. En esta sección se publicarán también trabajos originales breves, con las mismas características que los originales, pero que se publican en formato breve por la concreción de sus objetivos y resultados. La extensión máxima no superará las 2500 palabras. Se recomienda seguir las recomendaciones internacionales para elaboración de investigaciones primarias en función del tipo de estudio: CONSORT, STROBE, COREQ, etc). Se valorará positivamente la inclusión de un check list que acompañe al manuscrito en base a estos indicadores, señalando las páginas del manuscrito en las que se alude al indicador correspondiente.

Casos clínicos. Se incluyen descripciones clínicas de casos de la práctica asistencial en los que una enfermera muestra el uso de recomendaciones basadas en evidencias y los resultados. Esta sección puede utilizarse para mostrar los resultados de la aplicación de una evidencia en la práctica o las contingencias de su uso en condiciones reales o la exposición del resultado de un plan de cuidados llevado a cabo con el paciente. Para la elaboración de casos clínicos en los que se utilice taxonomía enfermera NANDA, NOC, NIC, se deben seguir las pautas descritas en el siguiente artículo: Tirado Pedregosa G, et al. Cómo escribir un caso clínico en Enfermería utilizando Taxonomía NANDA, NOC, NIC. Index Enferm. 2011; 20 (1-2): 111-115. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000100023.

Método y Teoría. Incluye artículos metodológicos de revisión sobre técnicas y procedimientos de investigación y/o revisiones o reflexiones académicas sobre la práctica asistencial y los procedimientos contemporáneos de síntesis científica, ya sea para arrojar luz sobre la práctica, o para generar teoría.

Revisiones de un estudio. Es un resumen comentado de evidencias procedentes de un estudio publicado, presentadas de manera interesante y sencilla. Debe incluir un resumen estructurado con los mismos apartados que el estudio seleccionado y un comentario sobre el mismo. Se recomienda seguir las pautas descritas en el siguiente artículo: López Alonso, Sergio R; De Pedro Gómez, Joan; Marqués Andrés, Susana. Comentario crítico de un estudio científico para una publicación. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2009; 18(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962009000100011.

Revisiones. Incluye cualquier revisión crítica de la literatura científica o investigación secundaria, orientada hacia la práctica clínica y basada en el análisis de estudios publicados, ya sea como revisión clásica, revisión sistemática, metaanálisis o metasíntesis cualitativa. En el caso de Revisiones Sistemáticas, se recomienda seguir las recomendaciones internacionales (PRISMA). También se puede utilizar la propuesta publicada en el siguiente artículo: Martínez Ques AA, et al. La publicación de Revisiones Sistemáticas en revistas científicas. Evidentia. 2011 ene-mar; 8(33). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n33/ev3305.php. Se valorará positivamente la inclusión de un check list que acompañe al manuscrito en base a estos indicadores, señalando las páginas del manuscrito en las que se alude al indicador correspondiente".

Guía Clínicas. Incluye Guías de Práctica Clínica u otros formatos como protocolos de actuación que estén fundamentados en la mejor evidencia científica disponible.

Recomendaciones Clínicas Basadas en la Evidencia. Presenta informes breves basados en una estructura estandarizada para dar respuestas a dudas clínicas relacionadas con los pacientes siguiendo la metodología de la enfermería basada en la evidencia. Para esta sección, se deben seguir las pautas descritas en el siguiente artículo: Gómez Urquiza JL, et al. ¿Cómo resolver dudas compartidas con el paciente?: publicación de Recomendaciones Clínicas basadas en Evidencias. Index Enferm. 2014; 23(1-2): 90-94. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000100019.

Cartas el Director. Se aceptarán en esta sección la discusión de trabajos publicados con anterioridad en Evidentia, la aportación de observaciones sobre las líneas editoriales de la revista, así como experiencias que por su características puedan ser resumidas en un breve texto.

Heterogénea. Sección de miscelánea en la que se incluyen manuscritos de interés general. Puede tratarse de imágenes comentadas, experiencias vinculadas a la práctica clínica y al uso de evidencias, etc.

IMPORTANTE Antes de enviar su trabajo acceda al tutorial para cumplimentar la PLANTILLA PARA LA COMPOSICIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


Inicio | Qué es  Index | Búsquedas bibliográficas  | Campus Findex | Investigación cualitativa | Evidencia científica | Hemeroteca Cantárida | Index Solidaridad | Noticias | Librería | Casa de Mágina | Invescom | Estudios Documentales  | Forestoma

FUNDACION INDEX - Tel/fax: +34-958-293304