El equipo de Enfermería, pieza clave en la humanización de los cuidados intensivos
The Nursing team, key piece in the humanization of intensive care
Resumen
Abstract
Bibliografía
1. Heras La Calle, G, C. Zaforteza Lallemand C. HUCI se escribe con H de HUMANO. Enfermería Intensiva, vol. 25, nº4. Oct-Diciembre 2014.
2. Arias Rivera S, Sánchez Sánchez M.M. ¿Es necesario humanizar las unidades de cuidados intensivos en España? Enfermería intensiva.2017; 28(1):1-3.www. Elsevier.es/el Editorial.
3. Vecillas Sevilla, Mª Teresa de Jesús. La dignidad en los cuidados de salud. Ética de los Cuidados. 2008 ene-jun; 1(1). Disponi-ble en <http://www.index-f.com/eticuidado/n1/et6759.php>.
4. Aparisi Miralles Á. El principio de la dignidad humana como fundamento de un bioderecho global. Cuadernos de Bioética. 2013; XXIV (2ª):201-221.
5. Blanco Trejo, Florentino et al. Ensayo sobre Miguel: una aproximación al sentido del cuidado. ENE, Revista de Enfermería, [S.l.], v. 9, n. 1, abr. 2015. ISSN 1988-348X. Disponible en: <http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/512>.
6. Rumbo Prieto, José Mª; Arantón Areosa, Luis; Carballal Balsa, Mª Consuelo. Ética asertiva y conflictos relacionales derivados del proceso de cuidar. Ética de los Cuidados. 2008 ene-jun; 1(1). Disponible en <http://www.index-f.com/eticuidado/n1/et6761.php> Consultado el 21-4-2017.
7. Gracia D. La deliberación moral: el método de la ética clínica. Med Clin 2001; 117(1): 18-23. Disponible en: http://www.eutanasia.ws/hemeroteca/j62.pdf
(Enfermería intensiva, 2014-10-01, Volumen 25, Numero 4, Paginas 123-124. 2014 Elsevier España, S.L.U. y SEEIUC.
8. Alarcón García, E. Las prácticas de cuidados en las sociedades prehistóricas: la cultura argárica. Arqueología y Territorio nº 42007, pp 233-249.
9. Vélez Álvarez, C; Vanegas García; JH. El cuidado en enfermería, perspectiva fenomenológica. Hacia la promoción de la salud, vol16, nº2, julio-diciembre 2011, pág.: 175-189
10. Poblete Troncoso, M; Valenzuela Suazo, S. Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los servicios hospitala-rios. Acta Paul Enferm 2007; 20(4)499-503
11. Meza Galván, MA; Rodríguez Nava; VF; Gómez Lamadrid, O. Humanismo en Enfermería. Rev. Enferm Inst Mex Seg Soc 2009; 17(2): 109-111.
12. Rodríguez Jiménez, S; Cárdenas Jiménez M; Pacheco Arce, AL; Ramírez Pérez M Una mirada fenomenológica del cuidado de Enfermería. Enferm. univ. vol 11nº 4oct/dic2014.
13. Pades Jiménez A. Comunicarnos con el paciente: Reflexiones sobre la ley de Autonomía Ética de los cuidados.2016 ene-jun; 9(17) Disponible en: < http:// www.index-f.com/eticuidado/n17/et10404.php>Porque
14. Sánchez Aragó S .Seguridad del paciente y bioética en el acto del cuidado. Ética de los cuidados 2016 ene-jun; 9 (17) Dispo-nible en < http://www.index-f.com/eticuidado/n17/et10944.php>
15. Gómez –Ullate Rasines, S. Historia de los derechos de los pacientes. Revista de derecho UNED, nº 15, 2014; pág.: 261-291.
16. Augusto Nicoletti, J. Derechos humanos en el mundo contemporáneo. Revista Iberoamericana de Educación, nº42/3,2007.
17. Searle, J. R. Derechos humanos. UNED Revista de derecho político,nº86,ene-abril 2013,pág: 13-46
18. Ruíz Martínez-Cañavate, M. Neurociencia, derecho y derechos humanos. UNED Revista de derecho nº17, 2105, pág. 1249-1277.
19. Vannuccini, V. Cosí la malattia diventa un romanzo, La Repubblica, 16 de febrero ( 2012),58
20. Leget C. Analyzing dignity: A perspective from the ethics of care. Med Health Care and Philos. 2013;16:945–952
21. Puerta Cataño A, Gaviria Noreña D, Duque Henao S. Tiempo requerido de enfermería para un cuidado con calidad. IEID [Internet]. 16may2017 [citado 26ago.2020]; 19(2):145-59. Available from: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/15200
22. Martínez Ques, A A; Vázquez Campo, M. El cuidado y la seguridad del paciente. Algunas consideraciones éticas y legales. Ética de los cuidados, 2008 ene-jun; 1(1).Disponible en: http:// www.index-f.com/eticuidado/n1/et 6760.php.
23. Vargas R. Cuidado humanizado al paciente críticamente enfermo: enfermería pieza clave en la atención. Cienc Cuid. 2007; 4(4). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2534029
24. Amezcua M. La humanización del cuidado y la atención personalizada en Enfermería. En: Sacristán JA, Millán Núñez-Cortés J, Gutiérrez Fuentes JA (editores). Medicina centrada en el paciente. Reflexiones a la carta. Madrid: Unión Editorial y Fundación Lilly; 2018: Pp: 63-69.
25. Pabón Cabrera I. La humanización en el cuidado de pacientes para lograr una atención de alta calidad. Unimar. 2008; 26(1). Disponible en: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/view/77
26. B. Errasti-Ibarrondo, S. Tricas-Sauras. La visita flexible en las unidades de cuidados intensivos: beneficios para los familiares del paciente crítico. Enferm Intensiva, 23 (2012), pp. 179-188.http://dx.doi.org/10.1016/j.enfi.2012.08.001
27. Escudero D; Viña L; Calleja C. Por una UCI de puertas abiertas, más confortable y humana. Es tiempo de cambio. Medicina Intensiva, vol 38.nº6, agosto-septiembre 2014, pp: 337-402.
28. C. Clarke, D. Harrison. The needs of children visiting on adult intensive care units: A review of the literature and recommen-dations for practice. J Adv Nurs, 34 (2001), pp. 61-68
29. L. De la Cueva Ariza. La realidad de los cuidados a la familia del paciente crítico en España: la necesidad de actuar ya. Enferm Intensiva, 23 (2012), pp. 153-154 http://dx.doi.org/10.1016/j.enfi.2012.10.003
30. M.C. Rodríguez, F. Rodríguez, A. Roncero, M.I. Morgado, J. Theodor, J.T. Flores. Implicación familiar en los cuidados del paciente crítico. Enferm Intensiva, 14 (2003), pp. 96-108.
- Resumen visto - 1587 veces
- PDF descargado - 74 veces