Cuidados de Enfermería desde Atención Primaria; Adolescencia y Diabetes. A propósito de un caso
Nursing Care from Primary Care; Adolescence and Diabetes. About a case
Resumen
Abstract
Bibliografía
1. MedlinePlus en español (Internet).Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.) : [actualizado 28 ago 2019: consulta 30 ago 2019].Disponible en : https://medlineplus.gov/spanish/diabetes.html
2. Valdés, S., Rojo-Martínez, G., & Soriguer, F. (2007). Evolución de la prevalencia de la diabetes tipo 2 en población adulta española. Medicina clinica, 129(9), 352–355. https://doi.org/10.1157/13109554
3. Díaz-Flores, M., Baiza-Gutman, L. A., Ibáñez- Hernández, M. Á., Pascoe-Lira, D., Guzmán-Greenfel, A. M., & Kumate-Rodríguez, J. (2004). Aspectos moleculares del daño tisular inducido por la hiperglucemia crónica. Gaceta medica de Mexico, 140(4), 437–447. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S0016-38132004000400014
4. La obesidad: un problema de salud pública - Volumen XXIV - Número 3 - Revista: La ciencia y el hombre - Universidad Veracruzana. (s/f). Www.uv.mx. Recuperado el 14 de septiembre de 2022, Disponible en: https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol24n um3/articulos/obesidad/
5. Fagot-Campagna A. Emergence of type 2 diabetes mellitus in children: epidemiological evidence. J Pediatr Edocrinol Metab 2000;13(suppl 6):1395-1401.
6. La diabetes tipo 2 es cada vez más común en los niños. (s/f). Evidenciasenpediatria.es. Recuperado el 14 de septiembre de 2022, Disponible en: https://evidenciasenpediatria.es/articulo/7199/ladiabetes- tipo-2-es-cada-vez-mas-comun-en-losninos
7. Seguí Díaz, M. (2015). Guías en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2. Semergen, 41(6), 334–342. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2014.11.002
8. Plan Integral de Diabetes de Andalucía. (s/f). Juntadeandalucia.es. Recuperado el 14 de septiembre de 2022, Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/salud yconsumo/areas/planificacion/planesintegrales/ paginas/pidma.htm
9. Lewis GF, Carpentier A, Adeli K, Giacca A. Disordered fat storage and mobilization in the pathogenesis on insulin resistance and type 2 diabetes. Endocr Rev 2002;23:201-2
10. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Madrid: Elsevier; 2013.
11. Morrhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4a ed. Madrid: Mosby, 2009.
12. McCloskey JC, Bulecheck GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermeria. 5 ed.Madrid: Mosby 2009. NANDA.
13. Rodríguez Chamorro, M. A., García-Jiménez, E., Amariles, P., Rodríguez Chamorro, A., & Faus, M. J. (2008). Revisión de tests de medición del cumplimiento terapéutico utilizados en la práctica clínica. Atencion primaria, 40(8), 413–418. https://doi.org/10.1157/13125407
- Resumen visto - 347 veces
- PDF descargado - 37 veces