Estrategia de educación interpares sobre habilidades sociales, de autocontrol y pautas del policonsumo en jóvenes universitarios: Sistematización de experiencia

Peer education strategy on social skills, self-control and polyconsumption patterns in university students: Systematization of experience

Palabras clave: Jóvenes universitarios, Habilidades sociales, Drogas ilícitas, Red social, Consumo de bebidas alcohólicas
Key-words: University youth, Social skills, Illicit drugs, Social network, Alcohol consumption

Resumen

Abstract

Bibliografía


  1. Buzzetti E, Kalafateli M, Thorburn D, Davidson BR, Thiele M, Gluud LL et al. Pharmacological interventions for alcoholic liver disease (alcohol-related liver disease): an attempted network meta-analysis. Cochrane Database Syst Rev. 2017;3(3):CD011646. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28368093/

  2. Correa L, Olarte M, Ordóñez A et al. Modelo de atención integral para trastornos por uso de sustancias psicoactivas en Colombia. Minsalud. 2016. https://minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/modelo-atencion-integral-sustancias-psicoactivas-2015.pdf

  3. Camelo Roa S, Olivares Pérez T, Carballeira Abella M et al. Funciones Ejecutivas y Ajuste Clínico en Adolescentes Colombianos Policonsumidores. Terapia Psicológica. 2019; 37(2):141-153.

  4. Observatorio de Drogas de Colombia. Situación del consumo de drogas en Colombia. Ministerio de justicia y del derecho (sitio web), 2017. http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/situacion-consumo

  5. Fundación Universitaria San Martín. Efectos del uso de Sustancias Psicoactivas. SPA (sitio web), 2019. https://www.sanmartin.edu.co/1/noticias/efectos-uso-problematico-sustancias-psicoactivas-spa/#:~:text=En%20sí%20las%20SPA%20generan,agresividad%20y%20pleitos%2C%20entre%20otros

  6. Ministerio de Salud y Protección Social. Ciclo de vida. Minsalud, (sitio web) 2023. https://minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx.

  7. Morales B, Plazas M, Sánchez R, Ventura C. Factores de riesgo y de protección relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2011; 673(683): 673-683.

  8. Hernández T, Roldán J, Jiménez, et al. La Edad de Inicio en el Consumo de Drogas, un Indicador de Consumo Problemático. Psychosocial Intervention. 2009; 18(3):199-212.

  9. Murillo L. El policonsumo de las drogas ilícitas en los adolescentes de Hogares Crea de Barba de Heredia y Cartago. Rev. Actual en Costa Rica 2013; (24):1-13.

  10. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol. OMS (sitio web), 2016. https://www.who.int/substance_abuse/activities/msbalcstrategyes.pdf

  11. Red Iberoamericana de ONG que trabajan con drogas y adicciones (RIOD). Prevención y reducción de riesgos asociados al consumo de drogas y las adicciones entre la población joven. 1ª  Edición. Madrid: RIOD; 2019.

  12. Naciones Unidas. Inter pares Utilización de las estrategias de comunicación inter pares para prevenir el uso indebido de drogas. Nueva York United Nations (sitio web), 2004. https://www.unodc.org/pdf/youthnet/action/message/handbook_peer_spanish.pdf

  13. Jara Holliday Ó. Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. San José, Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja; 2011. https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf

  14. Amezcua, Manuel; Hueso Montoro, César. Cómo analizar un relato biográfico. Arch Memoria. 2009; (6 fasc. 3). https://www.index-f.com/memoria/6/mc30863.php

  15. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. AMM (sitio web), 2013. http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd- investigacion/fd-evaluacion/fd-evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf

  16. Ministerio de salud. Resolución número 8430 de 1993; Bogotá: Ministerio de salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

  17. Rueda T. Ley 44 de 1993. Bogotá: Congreso de la república. http://derechodeautor.gov.co:8080/documents/10181/182597/44.pdf/7875d74e-b3ef-4a8a-8661-704823b871b5

  18. Ministerio de Salud. La prevención y la mitigación en mano de los y las jóvenes. Segunda edición. Bogotá DC: Cometa-Innovación y colaboración; 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Prevencion%20y%20mitigacion%20JOVENES_web.pdf

  19. Risler J, Ares P. Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Argentina. 1a edición. 2015.

  20. Martínez V. Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Itinerario educativo. 2014; 26(63):61-89.

  21. Rojas-Gómez M, Pérez-Cardenas A, Hernández-Pérez M. Talleres vivenciales: una modalidad pedagógica acertada para elevar la calidad de vida. EDUMECENTRO. 2017; 9(3): 300-306.

  22. Daza-Bautista J, Lizarazo-Sanabria P, Medina-Rojas D. El cineforo como estrategia didáctica para la apropiación del concepto evolución en los estudiantes de grado noveno del colegio Agustiniano Suba. Colombia: Universitaria Uniagustiniana; 2017.

  23. Stockings E, Hall WD, Lynskey M, Morley KI, Reavley N, Strang J, Patton G, Degenhardt L. Prevention, early intervention, harm reduction, and treatment of substance use in young people. Lancet Psychiatry. 2016; 3(3):280-96.

  24. UNODC. Inter pares utilización de las estrategias de comunicación inter pares para prevenir el uso indebido de drogas. Nueva York: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Viena; 2004. https://www.unodc.org/pdf/youthnet/action/message/handbook_peer_spanish.pdf

  25. Ministerio de Salud y Protección Social y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC. Estrategia de orientación a jóvenes con consumos iniciales de drogas. Bogotá, D.C.; 2015.

  26. Amezcua M, Palacios-Ramírez J. Jóvenes, alcohol y riesgo: una mirada crítica desde las teorías socio-culturales. Index Enferm. 2014; 23(3):149- 152. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200007

  27. Hernández-Zambrano SM. Líderes juveniles controlando riesgos ante el consumo colectivo de alcohol. [Tesis Doctoral] España: Universidad de Alicante; 2016.

  28. Hernández-Zambrano SM, Araceli-Plaza A, Amezcua-González A, Amezcua M. De la abstinencia a la educación para el consumo: estrategias psicoeducativas para reducir el consumo de riesgo de alcohol entre los adolescentes. Index Enferm 2018; 27(1-2):28-32.

  29. Vela-Meléndez L. El rol de las redes sociales en la pandemia del COVID-19. GeoGraphos 2021; 12(137):121-132.

  30. Pehlivanoglu D, Lin T, Deceus F, Heemskerk A, Ebner NC, Cahill BS. The role of analytical reasoning and source credibility on the evaluation of real and fake full-length news articles. Cogn Res Princ Implic.2021; 31(6):24.

  31. Herruzo C, Lucena V, Ruiz-Olivares R, Raya A, Pino MJ. Diferencias en función del sexo en la percepción del riesgo asociado al consumo de drogas en jóvenes. Acción psicol 2016; 13(1): 79-90.

  32. Picado-Valverde E, Sánchez-Martín F. Reestructuración de las creencias asociadas al consumo de drogas y la conducción en jóvenes. Clínica y Salud. 2019; 30(1):7-12.

  33. Alfonso-Sánchez I, Fernández-Valdés M. Comportamiento informacional, infodemia y desinformación durante la pandemia de COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba 2020; 10(2). https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/882

  34. Vaona A, Banzi R, Kwag KH, Rigon G, Cereda D, Pecoraro V, Tramacere I, Moja L. E-learning for health professionals. Cochrane Database Syst Rev. 2018; 1(1):CD011736. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29355907/

  35. Curtis BL, Ashford RD, Magnuson KI, Ryan-Pettes SR. Comparison of Smartphone Ownership, Social Media Use, and Willingness to Use Digital Interventions Between Generation Z and Millennials in the Treatment of Substance Use: Cross-Sectional Questionnaire Study. J Med Internet Res. 2019; 21(4):e13050. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30994464/

  36. Bedendo A, Andrade ALM, Noto AR. Intervenções via Internet para redução do consumo de álcool entre universitários: uma revisão sistemática. Rev Panam Salud Publica. 2018; 42:e54. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6386146/

  37. Ministerio de Salud y Protección social y OPS. Eje 2 herramientas para desarrollar actividades terapéuticas. Bogotá, D.C.; 2011.

  38. Bernal-Rodríguez SG, Pereira-Alba OL, Rodríguez-Jiménez GE. Comunicación humana interpersonal Una mirada. Sistémica. Editorial IBERO: Corporación Universitaria Iberoamericana; 2018.

  39. Gutiérrez A. Habilidades para la Vida. Manual de Conceptos Básicos para Facilitadores y Educadores. Proyecto: Liderazgo juvenil, emprendimiento y sostenibilidad económica. Lima: Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO); 2018.

  40. Morales-Díaz L, Salvador-Jiménez RL, Mesa-Carpio N, Veitía-Arrieta IJ. El desarrollo de habilidades para la vida desde la promoción de salud. EDUMECENTRO. 2021; 13(1):236-251.

  41. Díaz-Alzate MV, Mejía-Zapata SI. La mirada de los adolescentes al modelo de habilidades para la vida. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv. 2018; 16(2):709-718.

  42. Carrillo-Sierra SM, Rivera-Porras D, Forgiony-Santos J, Nuván-Hurtado IL, Bonilla- Cruz NJ, Arenas-Villamizar VV. Habilidades para la vida como elementos en la promoción y educación para la salud en los adolescentes y jóvenes. Revista AVFT 2018; 35(5). https://www.redalyc.org/journal/559/55963207022/55963207022.pdf

  43. Gordón-Morales J, Guerra-Guerra P, Narváez-Salazar S. Proceso de implementación de un programa de habilidades para la vida en adolescentes trabajadores. Revista Killkana Sociales 2019; 3(2):37-44.

  44. Faggiano F, Minozzi S, Versino E, Buscemi D. Universal school-based prevention for illicit drug use. Cochrane Database Syst Rev. 2014;2014(12):CD003020. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25435250/

  45. Boadas Comadira M. Diseño y aplicación de un Programa de Inteligencia Emocional para personas adictas a sustancias [Trabajo fin de Máster]. Barcelona: Universidad Ramon Llull; 2024.

  46. Pérez Ortiz ML, Cuadro Monterrosa MY, Diaz Borja PD, Blanco Tilvez K, Simanca Urieta J. Propuesta de comunicación en salud para prevenir y tratar el consumo de sustancias entre los jóvenes cartageneros [Trabajo fin de Grado]. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD; 2023.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Guerrero-Aragón, Sandra Catalina; Hernández-Zambrano, Sandra Milena; García-Perdomo, Ángel Alberto; Bravo-Ayala, Juan; Vahos-Robles, Laura Valentina; López-Ruiz, Ashly. Estrategia de educación interpares sobre habilidades sociales, de autocontrol y pautas del policonsumo en jóvenes universitarios: Sistematización de experiencia. Enfermería Comunitaria. 2024; 20: e14895. https://ciberindex.com/c/ec/e14895
Sección
Originales
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: