Modelo de Conducta Sexual en Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) con exceso de peso

Sexual Behavior Model in Men who have Sex with Men (MSM) with excess weight

Palabras clave: Teoría de enfermería, Conducta sexual, Peso corporal, Minorías sexuales y de género
Key-words: Nursing theory, Sexual behavior, Body weight, Sexual and gender minorities

Resumen

Abstract

Bibliografía


  1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso. 2024. https://bit.ly/3zCeUHx

  2. Grajeda, Ruben; Hassell, Trevor; Ashby-Mitchell, Kimberly; Uauy, Ricardo; Nilson, Eduardo. Regional Overview on the Double Burden of Malnutrition and Examples of Program and Policy Responses: Latin America and the Caribbean. Ann Nutr Metab. 2019; 75(2): 139-143. https://doi.org/10.1159/000503674.

  3. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición: Presentación de resultados. Secretaria de Salud. 2020. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

  4. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Prevención de la obesidad. 2023. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-obesidad

  5. Barquera, Simón; Hernández-Barrera, Lucía; Trejo-Valdivia, Belem; Shamah, Teresa; Campos-Nonato, Ismael; Rivera-Dommarco, Juan. Obesidad en México, prevalencia y tendencias en adultos. Ensanut 2018-19. Salud Pública de México. 2020; 62(6): 682-692. https://doi.org/10.21149/11630

  6. Tinat, Karine; Nuñez Rodríguez, Maribel. Obesidad y género: una propuesta de investigación. Inter Disciplina. 2021; 10(26): 119–145. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.26.80971

  7. López Castillo, Humberto; W. Blackwell, Christopher; W. Schrimshaw, Eric. Paradoxical Obesity and Overweight Disparities Among Sexual Minority Men: A Meta-Analysis. American Journal of Men’s Health. 2022; 16(2). https://doi.org/10.1177/15579883221095387

  8. Costa Rodrigues, Cochat; Leite, F; Queirós, M. Minorías sexuales: la terminología. Psiquiatría Europea. 2017; 41(S1):848-849. https://doi.org/10.1016/j.eurpsy.2017.01.1680

  9. Bruce, Douglas; W. Harper, Gary; Fernández, Isabel; B. Jamil, Omar. Age-concordant and age-discordant sexual behavior among gay and bisexual male adolescents. Adolescent Medicine Trials Network for HIV/AIDS Interventions. Arch Sex Behav. 2012; 41(2): 441-8. https://doi.org/10.1007/s10508-011-9730-8.

  10. Centro Nacional Para La Prevención Y El Control Del Vih Y El Sida [CENSIDA]. Igualdad Ya! 2022. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/778212/BOLETIN_DAI_DIA_MUNDIAL_DEL_SIDA_.pdf

  11. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida [ONUSIDA]. HOJA INFORMATIVA 2024: Estadísticas mundiales sobre el VIH. 2024. https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_es.pdf

  12. Martínez Causil, Marlis; Ríos, Andrés Felipe. Representaciones sociales y su influencia en la atención del personal sanitario a hombres homosexuales seropositivos al VIH: Un estado del arte. [Tesis de pregrado]. Universidad de Antioquia. Colombia; 2022. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/27934

  13. Rabuñal Rey, Ramon; Gude González, María Jose; Ayuso García, Blanca; García Trincado, Beatriz; Rabuñal García, Marta; Liroa Romay, Manuel Francisco. Infecciones de transmisión sexual entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en una clínica ambulatoria de VIH en un entorno rural: un estudio observacional. 2022; 21(2): 66-72. https://www.sidastudi.org/es/registro/a53b7fb37fb154c601812930166e0607

  14. Carvalho da Silva, Carina Dias; Carvalho da Silva, Renato; Reis de Sousa, Anderson; Cardoso Couto, Kareny Kelly; Galvao Moreira, Veronnika; Noleto dos Santos, Wenysson. Fatores de risco e estratégias preventivas para o HIV/AIDS em homens que fazem sexo com homens: Revisão Integrativa. Biblioteca virtual em saúde. 2021; 10(3): 501-520. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1337559

  15. Moskowitz, David A; Seal, David W. Self-Esteem in HIV-Positive and HIV-Negative Gay and Bisexual Men: Implications for Risk-Taking Behaviors with Casual Sex Partners. 2011; 15(3): 621-625. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4106146/

  16. Peplau, Leticia Anne; Frederick, David A; Yee, Curtis; Maisel, Natalya; Lever, Janet; Ghavami, Nagin. Body image satisfaction in heterosexual, gay, and lesbian adults. Archives of Sexual Behavior. 2009; 38(5): 713-725. https://doi.org/10.1007/s10508-008-9378-1

  17. Smith, Jesús Gregorio; Amaro, Gabriel. "No Fats, No Femmes, and No Blacks or Asians": The Role of Body-type, Sex Position, and Race on Condom Use Online. AIDS and behavior. 2021; 25(7): 2166–2176. https://doi.org/10.1007/s10461-020-03146-z

  18. Pineda Roa, Carlos Alejandro. Factores asociados con riesgo de suicidio de adolescentes y jóvenes autoidentificados como lesbianas, gays y bisexuales: estado actual de la literatura. Revista colombiana de psiquiatría. 2013; 42(4): 333-349. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(13)70030-1

  19. Baez Hernandez, Francisco Javier; Márquez Vega, María Aracely; Benavides Torres, Raquel Alicia; Nava Navarro, Vianet. Discriminación social y conducta sexual de hombres que tienen sexo con hombres en América Latina: Una revisión sistemática. Cultura de los Cuidados. 2019; 23(55):113-25. https://culturacuidados.ua.es/article/view/2019-n55-discriminacion-social-y-conducta-sexual-de-hombres-que-

  20. Báez Hernández, Francisco Javier; Márquez Vega, María Aracely; Onofre Rodríguez, Dora Julia; Benavides Torres, Raquel Alicia; Nava Navarro, Vianet; Meneses Tirado, María de los Ángeles. Homofobia Internalizada en Hombres que tienen sexo con Hombres: Análisis de Concepto. Rev Paraninfo Digital. 2017; 27. https://www.index-f.com/para/n27/114.php

  21. Rodriguez Ortiz, Begoña. La comunicación como prevención de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Rev. Esp. Salud Publica. 2020; 94(1): 1-14. https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/794

  22. Liarte Tiloca, Agustín. “Imaginate dos viejos chotos”: Experiencias festivas y procesos de envejecimiento entre varones autonominados osos en la ciudad de Córdoba (Argentina).Teoria e Cultura. 2018; 13(1): 86-107. https://doi.org/10.34019/2318-101X.2018.v13.12408

  23. Hun López, María José. El proceso de revelación de orientación sexual homosexual en hombres indígenas en Guatemala. [Tesis de pregrado] Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala; 2023. https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/4761

  24. Allensworth-Davies, Donald; Welles, Seth L; Hellerstedt, Wendy L; Ross, Michael W. Body image, body satisfaction, and unsafe anal intercourse among men who have sex with men. Journal of Sex Research. 2008; 45(1): 49-56. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18321030/

  25. Granados-Cosme, José Arturo; Torres-Cruz, César; Delgado-Sánchez, Guadalupe. La vivencia del rechazo en homosexuales universitarios de la Ciudad de México y situaciones de riesgo para VIH/sida. Salud pública de México. 2009; 51(6): 474-488. https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v51n6/a06v51n6.pdf

  26. Pineda-Roa, Carlos Alejandro. Factores de riesgo de ideación suicida en una muestra de adolescentes y jóvenes colombianos autoidentificados como homosexuales. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2019; 48(1): 2-9. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2017.06.001

  27. Klie Pérez, Melanie. Las conductas de riesgo y el estigma percibido, y su incidencia en la calidad de vida percibida de los hombres que tienen sexo con hombres en la Ciudad de Guatemala. [Tesis de pregrado] Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala; 2019. https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/3421

  28. Kraft, Chris., E. Robinson, Beatrice Bean; Nordstrom, David L; Bockting, Walter O; Rosser Simon. Obesity, body image, and unsafe sex in men who have sex with men. Archives of sexual behavior. 2006; 35(5): 587–595. https://doi.org/10.1007/s10508-006-9059-x

  29. Márquez Zárate, Emilio Eduardo. ¿Entre el exceso y la falta? Subjetividad y experiencias sexoafectivas de varones homosexuales con corporalidades gordas en la Ciudad de Puebla. [Tesis de Maestría] Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2022. https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/d650808b-16e3-4cb6-88c3-6120cca7802e

  30. Walker, Lorraine Olszewski; Avant, Kay Coalson. Strategies for theory construction in nursing. 6th ed. Boston: Pearson; 2021.

  31. Fishbein, Martin; Ajzen, Icek. Predicting and changing behavior: the reasoned action approach. 2nd ed. New York: Psychology Press Taylor and Francis Group; 2010.

  32. Fishbein, Martin. A reasoned action approach to health promotion. Medical Decision Making. 2007; 28(6): 834-844. https://doi.org/10.1177/0272989X08326092

  33. Rosenberg, Morris. Society and the Adolescent Self-Image. 1st ed. New Jersey; Princeton University Press:1965.

  34. Veloso Gouveia, Valdiney; Lucena Pronk, Sandra de; Santos, Walberto S.; Gouveia, Rildésia S. V.; Cavalcanti, Jane P. Test de Actitudes Alimentarias: Evidencias de Validez de una Nueva Versión Reducida. Interamerican Journal of Psychology. 2010; 44(1): 28-36. https://www.redalyc.org/pdf/284/28420640004.pdf

  35. Tylka, Tracy L; Andorka, Michael J. Support for an expanded tripartite influence model with gay men. Body Image. 2012; 9(1): 57-67. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2011.09.006

  36. De la Serna de Pedro, Inmaculada. Introducción: alteraciones de la imagen corporal. Monog Psiquiatría. 2004; 16(2): 1-2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1148300

  37. French, David P; Sutton, Stephen; Hennings, Susie J; Mitchell, Jo; Wareham, Nicholas J; Griffin, Simon; Hardeman, Wendy; Kinmonth, Ann Louise. The Importance of Affective Beliefs and Attitudes in the Theory of Planned Behavior: Predicting Intention to Increase Physical Activity. Journal of Applied Social Psychology. 2005; 35(9): 1824–1848. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.2005.tb02197.x

  38. Triandis, H. C. Values, Attitudes, and Interpersonal Behavior. Nebraska Symposium on Motivation. 1980; 27(1): 195-259. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7242748/

  39. Bagozzi, R. P; Lee, K.H. Multiple routes for social influence: The role of compliance, internalization and social identity. Social Psychology Quarterly. 2002; 65(3): 226–247. https://doi.org/10.2307/3090121

  40. Triandis, Harry C; Bontempo, Robert; Villareal, Marcelo J; Asai, Masaaki; Lucca, Nydia. Individualism and collectivism: Cross-cultural perspectives on self-ingroup relationships. Journal of personality and Social Psychology. 1988; 54(2): 323–338. https://doi.org/10.1037/0022-3514.54.2.323

  41. Glanz, Karen; Rimer, Barbara K; Viswanath, K. Health behavior and health education: theory, research, and practice. 4th ed. San Francisco: Jossey-Bass; 2008.

  42. Castillo-Arcos, Lubia; Benavides-Torres, Raquel. Modelo de resiliencia sexual en el adolescente: teoría de rango medio. Aquichan. 2012; 12(2): 169-182. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972012000200008

  43. Restrepo Pineda, Jair Eduardo. Salud psicosocial de la población de gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2022. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2022.04.010

  44. Valdez-Montero, Carolina; Onofre Rodríguez, Dora Julia; Moral de la Rubia, José; Ahumada-Cortez, Jesica Guadalupe. Factores asociados al consumo de drogas previo encuentro sexual y asistencia a sitios en hombres que tienen sexo con hombres. Eureka. 2020; 17(3): 203-217. https://www.psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-17-M-20.pdf

  45. Posada Zapata, Isabel Cristina; Yepes Delgado, Carlos Enrique; a Patiño Olarte, Lina Marcela. Amor, riesgo y sida: hombres que tienen sexo con hombres. Rev Estud Fem. 2020; 28(1): e50443. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n150443

  46. Sola-Lara José Antonio, Caparros-González Rafael A, Hueso-Montoro César, Pérez-Morente María Ángeles. Factores que determinan prácticas sexuales de riesgo en la adquisición de enfermedades de transmisión sexual en población de hombres que tienen sexo con hombres: revisión sistemática. Revista Española de Salud Pública. 2021; 95(1): 1-20. https://www.scielosp.org/article/resp/2021.v95/e202106089/es/

  47. Valdez Montero, Carolina. Uso de material sexual en línea y conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA en jóvenes universitarios [Tesis de Maestría]. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León; 2011. http://eprints.uanl.mx/2901/

  48. Guerra, Juan Miguel. El consumo de drogas con cualquier finalidad y el consumo sexualizado, en los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en España: Prevalencia, factores asociados e implicaciones para el control de la epidemia de VIH y otras infecciones de transmisión sexual. [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2022. https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=308573

  49. Reis, Marta; Ramiro, Lúcia; Gaspar Matos, Margarida; Alves Diniz, José. Nation wide survey of contraceptive and sexually transmitted infection knowledge, attitudes and skills of university students in Portugal. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2013; 13(2): 127-137. https://doi.org/10.1016/S1697-2600(13)70016-4

  50. Restrepo Pineda, Jair Eduardo; Mejía Toro, Wilber Arduai. Salud sexual y psicosocial de hombres que tienen sexo con hombres en Colombia. 1st ed. Bogota: Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2021.

  51. Klie Pérez, Melanie. Las conductas de riesgo y el estigma percibido, y su incidencia en la calidad de vida percibida de los hombres que tienen sexo con hombres en la Ciudad de Guatemala. [Tesis de pregrado] Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala; 2019. https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/3421

  52. Reyes Sevillano, Wilmar Hernán; Pérez Arizabaleta, María Del Mar; Orejuela Gomez, Johnny; Moncayo Quevedo, Jorge Eduardo. Producciones subjetivas emergentes en la experiencia de la sexualidad en Hombres que tienen sexo con hombres de la ciudad Cali: familia y estigma. La manzana de la discordia. 2021; 16(1): 96-133. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8301945

  53. Dulock, Helen L; Holzemer, William L. Substruction: Improving the linkage from theory to method. Nursing Science Quarterly. 1991; 4(2): 83-87. https://doi.org/10.1177/089431849100400209

Biografía del autor/a

Carlos Alberto Catalán Gómez, Facultad de enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León. México

Es Maestro en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Estudiante de Doctorado en Ciencias de Enfermería en la Facultad de Enfermería de la UANL. He publicado artículos en revistas nacionales e internacionales en temas como estados Crónicos, Sexualidad Responsable y Prevención de ITS-VIH/SIDA en Grupos Vulnerables.

Raquel Alicia Benavides Torres, Facultad de enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León. México

Es profesor Titular B de Tiempo Completo y Secretario de Programas de Doctorado de la Facultad de Enfermería de la UANL. Asimismo, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II). Realizó sus estudios de Doctorado en Enfermería en la Universidad de Texas en Austin en el área de relaciones padre-hijo. La Dra. Benavides es líder de la línea de investigación Sexualidad Responsable y Prevención de ITS-VIH/SIDA y de la Red de Investigación en Sexualidad. La Dra. Benavides cuenta con reconocimiento como Maestro con perfil PROMEP y Certificación de Excelencia como Enfermera Docente por el Consejo Mexicano de Certificación en Enfermería.

Dora Julia Onofre Rodríguez, Facultad de enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León. México

Es Doctora en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Desde hace 25 años, es profesora investigadora en la Facultad de Enfermería de la UANL y pertenece al Nivel I del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Sus intereses de investigación incluyen las respuestas humanas a la salud y la enfermedad, así como el género, la sexualidad y las conductas relacionadas con la prevención del VIH/SIDA en grupos de poblaciones clave y vulnerables. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales, así como capítulos de libros centrados en la sexualidad responsable y la prevención de ITS-VIH/SIDA. En los últimos años, ha dirigido numerosas tesis de Maestría y Doctorado de programas inscritos en el Sistema Nacional de Posgrados.

Velia Margarita Cárdenas Villareal, Facultad de enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León. México

Es doctora en Enfermería por la Universidad de Alicante, España. Profesora Titular de Tempo Completo e investigadora en la Facultad de Enfermería de la UANL en la Universidad Autónoma de Nuevo León y pertenece al Nivel II del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Facultad de Enfermería. Líder del Cuerpo Académico Respuestas Humanas ante la Salud y Enfermedad. Ha publicado artículos de investigación: Cuidado en Salud en riesgo de desarrollar estados Crónicos y Grupos Vulnerables. Con énfasis en la salud materno infantil

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Catalán Gómez, Carlos Alberto; Benavides Torres, Raquel Alicia; Onofre Rodríguez, Dora Julia; Cárdenas Villareal, Velia Margarita. Modelo de Conducta Sexual en Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) con exceso de peso. Enfermería Comunitaria. 2024; 20: e14836. Disponible en: https://ciberindex.com/c/ec/e14836 [acceso: 13/01/2025]
Sección
Revisiones
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: