Desempeño de los profesionales de enfermería
Work performance of nursing professionals
Atuação do trabalho dos profissionais de enfermagem
Resumen
Abstract
Resumo
Bibliografía
-Borré-Ortiz, Y. M., Lenis-Victoria, C., Suárez-Villa, M., & Tafur-Castillo, J. (2015). El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica. Revista Ciencias De La Salud, 13(03), 481-491. https://doi.org/10.12804/revsalud13.03.2015.12
-Borré Ortiz, Y. M., Pabón Varela, Y., Henao Sanabria, L., Amaya Bautista, K., & Polo Tapias, K. (2015). Caracterización de los programas de enfermería en Colombia. Revista Investigaciones Andina, 17(31), 1418-1432. https://doi.org/10.33132/01248146.551
-Brooks Carthon JM, Hatfield L, Plover C, Dierkes A, Davis L, Hedgeland T, Sanders AM, Visco F, Holland S, Ballinghoff J, Del Guidice M, Aiken LH. (2019). Association of Nurse Engagement and Nurse Staffing on Patient Safety. J Nurs Care Qual. 34(1):40-46. doi: 10.1097/NCQ.0000000000000334. PMID: 29889724; PMCID: PMC6263830.
-Camilli, C. (2016). Diseño y planificación de la acción didáctica desde el currículum. En: López, E. coord. (2016). Didáctica general y formación del profesorado. La Rioja: Universidad UNIR. Recuperado dehttps://www.unir.net/wp-content/uploads/2016/07/DIDACTICA_GENERAL_baja.pdf
-Campoverde, L. M., & Chuquimarca, C. L. (2019). Utilización de las taxonomías NANDA, NOC, NIC en la práctica pre-profesional de internos de enfermería de la Universidad de Cuenca. 2019. Cuenca: Universidad de Cuenca. Carrera de Enfermería. Recuperado dehttps://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32844/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf
-Canales, M., Valenzuela, S., & Paravic, T. (2016). Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en Chile. Enfermería Universitaria, 13(3), 178–185. Recuperado dehttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-70632016000300178&script=sci_arttext
-Días, C., Teixeira, A. T., Oroski, G., & Andrade, S. (2017). Gestión del equipo de enfermería: factores asociados a la satisfacción en el trabajo. Enfermería Global. 16(3), 22-37.
-Díaz Flores, M., Castro Ricalde, D. M., & Cuevas Jaimes, B. L. (2012). Valores profesionales de enfermería: Una mirada hacia la formación en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 12(2), 289-299. Recuperado en 25 de febrero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000200011&lng=es&tlng=es.
-Duque, H., & Díaz-granados, E. T. A. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo . Una guía uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, 15(25), 1–24. Recuperado dehttps://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf
-Estrada, L. P., Gutiérrez, M. V., & Lagos, A. M. (2016). Calidad de vida profesional y conflicto trabajo/familia en enfermeros/as del Hospital Base Valdivia. Valdivia: Universidad Austral de Chile. Escuela de Enfermería. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2016/fme.82c/doc/fme.82c.pdf
-Gómez-Bustamante, E. M. (2012). La enfermería en Colombia: una mirada desde la sociología de las profesiones. Aquichan, 12(1).
-Griffiths P, Recio-Saucedo A, Dall'Ora C, Briggs J, Maruotti A, Meredith P, Smith GB, Ball J; Missed Care Study Group. The association between nurse staffing and omissions in nursing care: A systematic review. J Adv Nurs. 2018 Jul;74(7):1474-1487. doi: 10.1111/jan.13564. Epub 2018 Apr 23. PMID: 29517813; PMCID: PMC6033178.
-Huberman, M., & Miles, M. B. (2000). Métodos para el manejo y análisis de datos. En Denman, C. & Haro, J. A. (2000). Antología de métodos cualitativos de investigación social. México: Editorial Por Los Rincones. https://biblioteca.colson.edu.mx/e-docs/RED/Por_los_rincones-DENMAN_HARO.pdf#page=5
-Juárez-Flores, C, Báez-Alvarado, M., Hernández-Vicente, I., Hernández-Ramírez, M., Hernández-Hernández, O., & Rodríguez-Castaneda, M. (2015). Opinión de egresados en enfermería sobre la congruencia de los contenidos curriculares con los requerimientos laborales. Enfermería Universitaria. 12(4),197-203.
-Luengo-Martínez, C. & Sanhueza, O. (2016). Condiciones de trabajo y su relación con la calidad del cuidado y salud del profesional de enfermería. Med. segur. trab. 62 (245), 368-380.
-Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia e Saude Coletiva, 17(3), 613–619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
-Medina González, I., & Tafur Castillo, J. (2018). Didáctica de la Enfermería, análisis desde sus componentes en el contexto actual. Educación Médica Superior, 32(4), 263-272. Recuperado en 25 de febrero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000400021&lng=es&tlng=es.
-Neill, A. O. (2018). Métodos De Investigación Cualitativa. Silogismo, 8(1), 1–11. https://doi.org/10.1093/intqhc/14.4.329
-Pucheu, A. (2018). ¿Existen Diferencias En La Motivación De Distintas Generaciones En Enfermería? Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3), 336–342. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.03.004
-Sebold, L., & Carraro. (2011). Enfermería Global. La práctica pedagógica del docente en enfermería: una revisión integradora de la literatura, 1–12.
-Seguel, F., Valenzuela, S., & Sanhueza, O. (2015). El trabajo del profesional de enfermería: revisión bibliográfica. Revista Ciencia y Enfermería. XXI(2), 11-20.
-Zabalegui, A. (2003). El rol del profesional en enfermería. Aquichan. 3(1), jun-dic
- Resumen visto - 80 veces
- PDF descargado - 74 veces