Empoderando comunidades: investigación-acción-participativa en gestión de riesgos y desastres en Tausa, Colombia

Empowering communities: Participatory action research in risk and disaster management in Tausa, Colombia

Empoderando comunidades: pesquisa-ação participativa em gestão de riscos e desastres em Tausa, Colômbia

  • Diana Maria Blanco Avila Facultad de Enfermería, Sede Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Colombia
  • Consuelo Ortiz Suárez Facultad de Enfermería, Sede Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Colombia
  • Ximena Sáenz Montoya Facultad de Enfermería, Sede Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Palabras clave: Gestión del riesgo, Investigación-acción participativa, Desastres, Comunidad, Enfermería
Key-words: Risk management, Action research participation, Disasters, Community, Nursing
Palavras chave: Gestão de riscos, Pesquisa-ação participativa, Desastres, Comunidade, Enfermagem

Resumen

Abstract

Resumo

Bibliografía

-Andersen-Cirera, K., Rodríguez-Negrete, L., & Balbontín-Gallo, C. (2020). Las mujeres en la reconstrucción del espacio público post-catástrofe socio-natural en Dichato, Chile (2010-2013). Una aproximación hermenéutica desde el mito de Antígona. Izquierdas, 49, 0-0.
-Asamblea General De La AMM. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos.
-Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1),53-81.
-Consejo Municipal de Gestión De Riesgos, (CMGRD). (2020). Plan de Acción de Incidentes- PAI. República de Colombia. Municipio de Tausa-Cundinamarca.
-García-Ramírez, M.; Alber-Marín, M. J.; Moreno-Báez, R.; Paloma, V. Metodología de la intervención social. Implicaciones para la práctica de la psicología, en Ignacio Mara-Jariego; Francisco J. Santaolaya-Soriano; Manuel García -Ramírez, R. Estrategias de intervención psicosocial. Valencia: España, Pirámide, 2007, pp. 45-75.
-Giraldo, P. & Rodríguez, J. (2019). Análisis del desarrollo de la Gestión del riesgo de desastres en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Cali).
-Gómez Díaz, N., & Mendoza Numa, G. J. (2018). Entornos colaborativos: Una nueva forma de gestionar el riesgo.
-Jakeway, C. C., LaRosa, G., Cary, A., & Schoenfisch, S. (2008). The role of public health nurses in emergency preparedness and response: A position paper of the association of state and territorial directors of nursing. Public Health Nursing, 25(4), 353-361.
-Ley 1523 de 2012. (2012, 24 de abril). Congreso de la república. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/20575
-Martínez, Y. D., Betancourt, I. C., Rodríguez, Y. F., Ferrer, M. H., & Montero, S. D. Influencia de la ética en las necesidades de preparación ante la reducción del riesgo de desastre en los directivos de enfermería.
-Melo, P. M., Gomes da Silva, R. C., & Silva, M. H. (2018). Attention foci in community health nursing and community empowerment: a qualitative study. Revista de Enfermagem Referência, 4(19).
-Ministerio de Educación Nacional.(2014). República de Colombia-Plan de Emergencias. Bogotá.[internet] consultado. En https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-347375_recurso_1.pdf
-Ministerio de Salud de la República de Colombia. (1993). Resolución 8430 de 1993.
-Ramos-García, C., Rodríguez Roa, A.A., Rojas Gutiérrez, M., Falla Morales, S., & Rocha Tamayo, A.M. (2024). Apropiación social de conocimiento para la gestión del riesgo de desastres: Aprendizajes de una experiencia con comunidades de Cundinamarca, Colombia. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 8(1), 234-253. https://doi.org/10.55467/reder.v8i1.153
-Roso Fernández, L. (2017). Revisión de aplicaciones móviles sobre gestión de desastres.
-Sandoval-Díaz, J. & Martínez-Labrín, S. (2021). Gestión comunitaria del riesgo de desastre: Una propuesta metodológica reflexiva desde las metodologías participativas. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 5(2), 75- 90.
-Segura, O. (2015). Evaluación de amenaza sísmica en municipios del departamento de Cundinamarca (Doctoral dissertation, tesis, Facultad. Ing. Civil, Univ. Distrital., Colombia).
-Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, (UNGRD). (2013). Guía para la formación comunitaria en gestión del riesgo de desastres. República de Colombia. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/157
-UNGRD. (2016). Material de Apoyo para el Taller Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias. República de Colombia. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2016. http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/Taller_EMRE.pdf
-UNGRD. (2020). Colombia, un país con múltiples amenazas geológicas, pero ¿por qué sucede esto?, en la UNGRD se lo explicamos. Portal.gestiondelriesgo.gov.co. http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Noticias/2020/Colombia-un-pais-con-multiples-amenazas-geologicas-pero-por-que-sucede-esto-en-la-UNGRD-se-lo-explicamos.aspx

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Blanco Avila, Diana Maria; Ortiz Suárez, Consuelo; Sáenz Montoya, Ximena. Empoderando comunidades: investigación-acción-participativa en gestión de riesgos y desastres en Tausa, Colombia. Cultura de los cuidados. 2025; 29(70): 261-76. https://ciberindex.com/c/cc/70261276cc
Sección
Antropología
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: