Dimensiones del cuidado de las familias migrantes venezolanas residentes en Colombia

Dimensions of care for Venezuelan migrant families residing in Colombia

Dimensões do cuidado às famílias migrantes venezuelanas residentes na Colômbia

  • Yohanna Castro Rodelo Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, Colombia
  • Jair Eduardo Restrepo Pineda Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, Colombia
Palabras clave: Apoyo familiar, Inmigración, Colombia, Venezuela
Key-words: Care family, International migration, Colombia, Venezuela
Palavras chave: Cuidado, Família, Migração internacional, Colômbia, Venezuela

Resumen

Abstract

Resumo

Bibliografía

-Bonizzoni, P., y Boccagni, P. (2014). Care (and) Circulation Revisited: A Conceptual Map of Diversity in Transnational Parenting. En L. Baldassar y L. Merla (Eds.), Transnational Families, Migration and the Circulation of Care: Understanding mobility and absence in family life. Routledge.
-Bryceson, D., y Vuorela, U. (2002). Transnational Families in the 21st Century. En D. Bryceson y U. Vuorela (Eds.), The transnational family: New European frontiers and global networks (pp. 3-30). Berg.
-Castillo, C., y Vásquez, R. (2012). Embarazo y parto en madres inmigrantes en Santiago, Chile. Revista Chilena de Pediatría, 83(4), 366-370. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062012000400007
-Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Novedades Educativas.
-Ciurlo, A. (2014). Género y familia transnacional. Un enfoque teórico para aproximarse a los estudios migratorios. Revista Científica General José María Córdova, 12(13), 127-161.
-Fisher, B., y Tronto, J. (1990). Toward a feminist theory of caring. En E. K. Abel y M. Nelson (Eds.), Circles of care (pp. 35-62). State University of New York Press.
-Gonzálvez, H. (2016). Las familias transnacionales ¿una tautología? Más allá de la dicotomía "distancia/proximidad geográfica". Polis, Revista Latinoamericana, 43, 1-19.
-González, I. (2000). Reflexiones acerca de la salud familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(5), 508-512.
-Gonzálvez Torralbo, H. (2016). Los cuidados en la migración transnacional. Sur 24, 13(24), 43-52.
-Gordo, Á., y Serrano, A. (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson Educación.
-Guarnizo, E. (2004). Aspectos económicos del vivir transnacional. Colombia Internacional, (59), 12-47. https://doi.org/10.7440/colombiaint59.2004.01
-Herrera, G. (2012). Repensar el cuidado a través de la migración internacional: mercado laboral, Estado y familias transnacionales en Ecuador. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30(1), 139-159. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CRLA.2012.v30.n1.39118
-Herrera, G. (2013). Más allá de los cuidados. Revisitando la relación entre género, migración y desarrollo a partir de la experiencia de la migración andina. E-DHC, Quaderns Electrònics sobre el Desenvolupament Humà i la Cooperació, 1, 22-37. http://dx.doi.org/10.1038/415725a
-Kitzinger, J. (1995). Qualitative Research: Introducing focus group. BMJ, 311(7000), 299-302. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.311.7000.299
-Leal, J., y Alguacil, A. (2012). Vivienda e inmigración: las condiciones y el comportamiento residencial de los inmigrantes en España. Anuario CIDOB de la Inmigración, 126-156.
-Lynch, K., y McLaughlin, E. (1995). Caring labour and love labour. En P. Clancy, S. Drudy, K. Lynch y L. O'Dowd (Eds.), Irish society: Sociological perspectives (pp. 250-292). Institute of Public Administration.
-Mazzucato, V., y Schans, D. (2011). Transnational families and the well-being of children: Conceptual and methodological challenges. Journal of Marriage and Family, 73(4), 704-712. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2011.00840.x
-Merla, L. (2014). La circulación de cuidados en las familias transnacionales. Revista CIDOB d'afers Internacionals, 106/107, 85-104.
-Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Revista Trabajo Social, 7, 59-76.
-Micolta, A. (2015). La migración internacional y el cuidado de los hijos en Colombia [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
-Migración Colombia. (2020, 4 de mayo). Más de 1 millón 825 mil venezolanos estarían radicados en Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/mas-de-1-millon-825-mil-venezolanos-estarian-radicados-en-colombia
-Migración Colombia. (2020). Radiografía venezolanos en Colombia, 30 de abril de 2020. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/venezolanos-en-colombia-corte-a-30-de-abril-de-2020
-Niño, V. (2011). Metodología de la investigación, Diseño y Ejecución. Ediciones de la U.
-Ostiguín, R., y Bustamante, S. (2016). Dimensiones del cuidado en familias urbanas mexicanas. Revista Enfermería Universitaria, 13(2), 80-89. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.03.007
-Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Universidad de los Andes.
-Parella, S. (2007). Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales: Migrantes ecuatorianos y peruanos en España. Migraciones Internacionales, 4(2), 151-188.
-Pérez, A., y López, S. (2016). Desigualdades a flor de piel: cadenas globales de cuidados. Concreciones en el empleo de hogar y articulaciones políticas. Gráficas Lizarra.
-Restrepo, J. E., Castro, Y. Y., Bedoya, H. A., y López, S. (2019). Aproximación al proceso migratorio de las familias venezolanas al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Colombia: motivaciones, dinámicas familiares y relaciones de género. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 11(2), 59-79. https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.2.4
-Schröder-Butterfill, E., y Schonheinz, J. (2019). Transnational families and the circulation of care: A Romanian-German case study. Ageing and Society, 39(1), 45-73. https://doi.org/10.1017/s0144686x1700099x
-Sierra, F. (2019). La entrevista en profundidad. Función, sentido y Técnica en Arte y oficio de la investigación científica: Cuestiones epistemológicas y metodológicas. Ediciones CIESPAL.
-Strauss, A., y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
-Tobío, C. (2012). Cuidado e identidad de género. De las madres que trabajan a los hombres que cuidan. Revista Internacional de Sociología, 70(2), 399-422. https://doi.org/10.3989/ris.2010.08.26
-Torres, E. (2020). Más allá del barrio étnico. Prácticas residenciales de venezolanos en Valparaíso (Chile). En M. M. de Virgilio, M. P. Díaz y M. C. Ledo (Eds.), Bolivia en Argentina y América Latina, Trayectorias y políticas migratorias en contextos de plurilocalidad (pp. 93-107). Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas.
-Urzúa, A., Vega, M., Jara, A., Trujillo, S., Muñoz, R., y Caqueo-Urízar, A. (2015). Calidad de vida percibida en inmigrantes sudamericanos en el norte de Chile. Terapia Psicológica, 33(2), 139-156. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082015000200008
-Yeates, N. (2012). Global care chains: A state-of-the-art review and future directions in care transnationalization research. Global Networks, 12(2), 135-154. https://doi.org/10.1111/j.1471-0374.2012.00344.x
-Zapata, A. (2016). Madres y padres en contextos transnacionales: el cuidado desde el género y la familia. Desacatos, (52), 14-31.
-Zechner, M. (2008). Care of older persons in transnational settings. Journal of Aging Studies, 22(1), 32-44

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Castro Rodelo, Yohanna; Restrepo Pineda, Jair Eduardo. Dimensiones del cuidado de las familias migrantes venezolanas residentes en Colombia. Cultura de los cuidados. 2025; 29(70): 245-60. https://ciberindex.com/c/cc/70245260cc
Sección
Antropología
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: