Prácticas ancestrales de lactancia materna en el territorio indígena Nasa de Juan Tama-Huila, colombia
Ancestral breastfeeding practices in the Nasa indigenous territory of Juan Tama Huila, Colombia
Práticas ancestrais de amamentação no território indígena Nasa de Juan Tama Huila, Colômbia
Resumen
Abstract
Resumo
Bibliografía
-Becerra Bulla, F., Peña Álvarez, D.C., Puentes Valencia, V.A., & Rodríguez Cepeda, D.E. (2009). Lactancia materna: Una revisión de la evaluación de esta práctica a través del tiempo. El caso de algunas comunidades indígenas en Colombia. Revista de La Facultad de Medicina, 57(3), 246–257. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576363911006
-Bonilla López, O.A. (n.d.). El gran río-mar Amazonas y su relación con la aparición de enfermedades en la primera infancia de las comunidades indígenas: una mirada desde la educación intercultural. Recuperado de https://limcol.org/TimoneraMagazinePdfLM/15/ timonera15El%20Gran%20Rio%20Mar%20Amazonas.pdf
-Castro, C., Cepeda, C., Flórez, V., & Vásquez, M.L. (2014). Cuidado del bebé en la cultura Guambiana: una mirada desde la cosmovisión de las madres. Avances en Enfermería, 32(1), 114-123.
-Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2016). Lactancia materna en cifras: tasas de inicio y duración de la lactancia en España y en otros países. Asociación Española de Pediatría. Recuperado de https://www.aeped.es/sites/default/files/ documentos/201602-lactancia-materna-cifras.pdf
-Congreso de Colombia. (1996). LEY 266 DE 1996. Recuperado de https://www.mineducacion. gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdf
-Daza Calero, M. (2014). Experiencias sobre lactancia materna en una población de madres de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia. Recuperado de https:// repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/21493/marceladazacalero.2014. pdf?sequence=1&isAllowed=y
-Ena, G.M. (2014). Problemática jurídica en torno a la pérdida del conocimiento tradicional. Foro: revista de derecho, 21, 98-114.
-Freitez A. (2014). El rol de la educación en el marco de las teorías de la fecundidad análisis de sus argumentos. Revista Temas De Coyuntura, 39, 5–34. Recuperado de https:// revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temasdecoyuntura/article/view/1455/1276
-Hamui Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La Técnica de Grupos Focales. Inv Ed Med, 2(1), 55–60. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdf
-Horta, A.M.(2019). Aportes para el entendimiento de las territorialidades indígenas. Cuerpo, persona y territorio en el caso del pueblo iku. Recuperado de https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2077
-Injante Injante, M.A., Álvarez Díaz, G. A., Gavilano Bernaloa, L.M., Macera Barriga, C. (2019). Conocimientos, actitudes y prácticas de lactancia materna de madres que acuden al control pre-natal en un hospital de Ica-Perú. Revista Médica Panacea 6(2). http://dx.doi.org/ 10.35563/rmp.v6i2.51
-Izquierdo Márquez, I.H. (2019). La mujer que teje la vida y la memoria iku para recordar y vivir la cultura desde el tejido de la mochila. Medellín: Universidad de Antioquia. https://es.studenta.com/content/116749048/izquierdo-ivan-2019-tutu-mujer-vida
-Garces, D. (2022, May 5). Mujeres, madres y naturaleza. WWF. Recuperado de https://www. wwf.org.co/?363350/Mujeres-Mujeres-madres-y-naturaleza
-Ministerio de Salud. (n.d.). Resolucion numero 8430 de 1993. Recuperado de https://www. minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430DE-1993.PDF
-Ministerio de salud. (n.d.). Ruta para mejorar la salud materna. Recuperado de https://www. minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Ruta-para-mejorar-la-salud-materna.aspx
-Ministerio de Salud y Protección social. Subdirección de Salud Nutricional, A. y B. (2019). Análisis de impacto normativo Lactancia materna. Recuperado de https://www.minsalud.gov. co/Normativa/PublishingImages/Paginas/analisis-de-impacto-normativo/Anexo%201.%20 Problema%20AIN%20lactancia%20materna%20versi%C3%B3n%208%20de%20abril.pdf
-Muñoz Bravo, S.F., Castro, E., Castro, Z.A., Chávez Narváez, N., & Ortega, D.M. (2012). Interculturalidad y percepciones en salud materno-perinatal, Toribio Cauca 20082009. Revista Salud Uis, 44(1), 39-44. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072012000100005
-Navarro Cáceres, W. (2011). La lactancia materna y sus propiedades microbioinmunológicas. Revista Del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 4(1), 63-66.
-OPS/OMS (2023). Leche materna desde la primera hora de vida. (n.d.). Recuperado de https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14530:3-in-5babies-not-breastfed-in-the-first-hour-of-life&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
-Palacios Espinoza, P.J. (2015). Lactancia materna como un buen vivir alimentario para la reducción de morbilidad y mortalidad en el “RN”, y formación de un banco de leche materna en el hospital universitario de Guayaquil del “MSP” periodo 2014-2015. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48504/1/CD-583-PALACIOS%20ESPINOZA.pdf
-Panchi Tascon, A.M. (2013). Las practicas de crianza durante el embarazo y el parto en las comunidades indígenas chakiama y la zona de dabeiba. Antioquía: Facultad de Educación. Universidad de Antioquía. Recuperado de https://bibliotecadigital.udea.edu. co/bitstream/10495/22895/1/PanchiAlexandra_2013_PracticasCrianzaEmbarazo.pdf
-Toaquiza Yugcha, M.G., & Ana Cristina (2016). Conocimientos actitudes y prácticas sobre alimentación en mujeres indígenas embarazadas que acuden a la consulta externa del hospital José María Velasco Ibarra de la provincia del Napo en el período marzo - agosto del 2016. Quito: Universidad Central de Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce. edu.ec/handle/25000/7677
-Torres Atoche, Y.M. (2019). Conocimiento y practica sobre lactancia materna exclusiva en madres adolescentes primíparas con neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. Tesis de grado. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad San Pedro. Recuperado de http://repositorio. usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/855
-Platt, T. (2002). El feto agresivo: Parto, formación de la persona y mito-historia en los Andes, estudios atacameños, (22), 127-155. https://dx.doi.org/10.4067/S071810432002002200008
-UNICEF. (n.d.). Lactancia materna. Retrieved December 26, 2022. Recuperado de https:// www.unicef.org/mexico/lactancia-materna Unicef -Colombia. (2019, August 23). Lactancia materna, clave para el desarrollo. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/lactancia-materna-la-clave-parael-desarrollo-optimo-durante-la-primera-infancia
-Urquizo Aréstegui, R. (2014). Lactancia materna exclusiva ¿siempre? Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia, 60, 1–6. Recuperado de https://www.scielo.org.pe/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322014000200011
-Vargas-Zarate, M., Becerra-Bulla, F., Balsero-Oyuela, S. Y., Meneses-Burbano, Y. S., VargasZarate, M., Becerra-Bulla, F., Balsero-Oyuela, S. Y., & Meneses-Burbano, Y. S. (2020). Lactancia materna: mitos y verdades. Revista de La Facultad de Medicina, 68(4), 608–616. https://doi.org/10.15446/REVFACMED.V68N4.74647
-Vientos de Comunicación CRIHU. (2013, July 18). La Ley Origen de los pueblos indígenas. Recuperado de https://www.crihu.org/2012/09/la-ley-origen.html
-Arias Andrade, M.V. (2011). Estado nutricional y determinantes sociales proximales en salud asociados en niños menores de 5 años de edad de una población arhuaca como marco para la orientación de una estrategia de seguridad alimentaria universidad de la sabana facultad de medicina posgrado de pediatría medicina familiar y salud de la población chía. Tesis de grado. Bogotá: Universidad de la Sabana. Recuperado de https://intellectum. unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3179/M%C3%B3nica%20Viviana%20Arias%20
-Andrade_152654.pdf Viaña, J., Tapia, L., & Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. Recuperado de https://www.uchile. cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacionintercultural_150569_4_4559.pdf
-Zapata, Mª.E., Rovirosa, A.,Pueyrredón, P., Weill, F. Chamorro, V., Carella, B., & Maciero, E. (2015). Situación alimentaria nutricional de las embarazadas y madres en periodo de lactancia de Argentina. Recuperado de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185273372016000200005&script=sci_arttext&tlng=en
- Resumen visto - 79 veces
- PDF descargado - 77 veces