Los estudios sobre el saber popular en salud en España: fundamentos de un área de conocimiento en construcción
Popular health knowledge studies in Spain: Foundations of a developing field
Os estudos sobre o saber popular em saúde na Espanha: fundamentos de uma área de conhecimento em construção
Resumen
Abstract
Resumo
Bibliografía
-Alcántara Montiel, J.F. (1990). La medicina popular en la comarca del alto Guadalhorce. Málaga: Diputación Provincial. Amezcua, M. (1993). La Ruta de los Milagros. Jaén: Entreolivos.
-Amezcua, M. (2001). Medicina popular y curanderismo. En S. Rodríguez Becerra (Ed.), Proyecto Andalucía: Antropología (Vol. 6, Religión, pp. 349-384). Sevilla: Publicaciones Comunitarias.
-Amezcua, M. (2002). El parto tradicional en Andalucía, según la encuesta del Ateneo de Madrid de 1901. Index de Enfermería, 38, 47-50. http://hdl.handle.net/10481/50727
-Andolz, R. (1987). De pilmadores, curanderos y sanadores en el alto Aragón. Zaragoza: Mira Editores. Black, W. G. (1982). Medicina popular: Un capítulo en la historia de la cultura (A. Machado y Álvarez, Trad.). Barcelona: Altafulla.
-Blanco, J.F. (1987). Medicina y veterinaria populares en la provincia de Salamanca. Salamanca: Diputación.
-Cara Zurita, M. E. (2003). Parir a principios del siglo XX. La historia de Piedad. Index de Enfermería, 43, 59-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=798264
-Caro Baroja, J. (1993). De etnología andaluza (A. Carreira, Ed. y pról.). Málaga: Diputación Provincial.
-Carril Ramos, A. (1991). Etnomedicina popular. Valladolid: Ediciones Castilla.
-Castilla Vázquez, C. (2008). Religiosidad y curación en Andalucía: El modelo de la promesa y el exvoto. En Actas XXI Jornadas de Patrimonio de la Comarca de La Sierra (pp. 447-462).
-Castilla Vázquez, C. (2011). Rezar para sanar: El recurso mágico-religioso en la búsqueda de la salud. Revista de Humanidades, 18, 109-124. https://doi.org/10.5944/rdh.18.2011.12882
-Carvajal Contreras, M. Á. (2020). El interés por la cultura popular en la antropología española durante la segunda mitad del siglo XX: De los estudios de comunidad a la perspectiva patrimonial. Revista Murciana de Antropología, 27, 73-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692102
-Cobos Ruíz de Adana, J., & Luque-Romero Albornoz, F. (1990). Exvotos de Córdoba. Córdoba: Diputación Provincial y Fundación Machado.
-Colliére, M. F. (2007). Promover la vida. Madrid, España: McGraw-Hill.
-Cuatrecasas, J. (1929). Estudios sobre la flora y la vegetación del macizo de Mágina. Barcelona: Juntas de Ciencias Naturales.
-De Arribas y Sánchez, C. (1900). A través de las Islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife: A. D. Yumar.
-De Maya Sánchez, B., & Hernández Garre, J. M. (2024). Ensalmos y simbolismos en el mundo rural de Cehegín. Murcia: Edium.
-De Viera y Clavijo, J. (1868). Diccionario de historia natural de las Islas Canarias o índice alfabético descriptivo de sus tres reinos, animal, vegetal y mineral. La Palma de Gran Canaria: Imprenta de la Verdad.
-Duvert, M. (2014). José Miguel de Barandiaran y la investigación antropológica en el País Vasco (1936 a 1953). Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 46(89), 179-201. http:// www.culturanavarra.es/uploads/files/12%20Duvert%20CEEN_89.pdf
-Erkoreka, A. (1985). Análisis de la medicina popular vasca. Bilbao: Instituto Labayru.
-Fernández, E. (1999). Usuarios de curanderos en el área hospitalaria norte de Granada. En J. A. González Alcantud & S. Rodríguez Becerra (Eds.), Creer y curar: La medicina popular (pp. 337-360). Granada: Diputación Provincial.
-Foster, G. M. (1953). Relationships between Spanish and Spanish-American folk medicine. The Journal of American Folklore, 66(261), 201-217. [Relaciones entre la medicina popular española y la hispanoamericana]. https://doi.org/10.2307/537230
-Galván Tudela, J. A. (2017). El poder y los usos simbólicos de las plantas en el pensamiento canario de los siglos XVIII-XX: Una lectura antropológica. En XXII Coloquio de Historia Canario-Americana: Las ciudades del mundo Atlántico: Pasado, presente y futuro (p. 140). Cabildo Insular de Gran Canaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7360477
-Garmendia Larrañaga, J. (1990). Rito y fórmula en la medicina popular vasca. La salud por las plantas medicinales. San Sebastián: Txertoa.
-Gómez García, P. (1996). En J. A. González Alcantud & S. Rodríguez Becerra (Eds.), Creer y curar: La medicina popular. Granada: Diputación Provincial.
-Gómez García, P. (1997). El curanderismo: ¿Es una superchería? En P. Gómez García (Coord.), El curanderismo entre nosotros (pp. 13-71). Granada: Universidad.
-González Alcantud, J. A., & Rodríguez Becerra, S. (Eds.). (1996). Creer y curar: La medicina popular. Granada: Diputación Provincial.
-González Solano, I. J. (2019). Las parteras tradicionales. Archivos de la Memoria, 8(3). http:// ciberindex.com/c/am/e7024
-Guichot y Sierra, A. (s. f.). Supersticiones populares recogidas en Andalucía y comparadas con las portuguesas. Biblioteca de las Tradiciones Populares Españolas, 1, 201-300.
-Guichot y Sierra, A. (1882–1883). Supersticiones populares andaluzas. El Folk-Lore Andaluz. Serial de capítulos.
-Herrera Justicia, S. (2021) Domus, el espacio renovado de intercambio de saberes y cuidado en las familias. Index de Enfermería, 30(1-2). https://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e133011
-Herrera Justicia, S. (2022). Silenciar el saber de las mujeres es negar la esencia del cuidado. Index de Enfermería, 31(2), 54-55. https://doi.org/10.58807/indexenferm20224887
-Herrera Justicia, S., & Amezcua Martínez, M. (2024). El cuidado familiar entre dos siglos: Granada y Jaén en testimonios de viajeros románticos y escritores costumbristas. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 36, 189-207. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=9712974
-Jaén Otero, J. (1990). Manual de medicina popular canaria. Secretos de nuestros viejos yerberos. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.
-Jerez Justicia, D. (2005). José Cuatrecasas y Arumi, un sabio olvidado. Contraluz, 2, 49-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3099876
-Jiménez, I. B. T., & Cárdenes, I. J. Q. (2004). A propósito de una medicina popular trasatlántica entre Canarias y Cuba: Una mirada desde la etnobotánica. Coloquios de Historia Canario Americana, 669-680. https://revistas.grancanaria.com/index.php/CHCA/article/ download/8711/7985
-Kuschick, I. (1995). Medicina popular en España. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
-Linares Abad, M. (2008). Las matronas en el Jaén del siglo XX. El caso de la comarca de Sierra Mágina. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.
-McLane, M. F. (1980). Curanderos en Andalucía Oriental. En M. Kenny & J. De Miguel (Comps.), La antropología médica en España. Barcelona: Editorial Anagrama.
-Medina López, J. (2010). José Pérez Vidal y América. Boletín de Filología, 45(2), 287-315. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032010000200011
-Moreno Preciado, M. (2018). Enfermería cultural: Una mirada antropológica del cuidado. Madrid: Ibergaceta Publicaciones S. L.
-Noda Gómez, T. (1984). Medicina popular en la isla de La Palma. Santa Cruz de Tenerife: Caja General de Ahorros.
-Oliver Reche, M. I. (2000). Plantas y remedios usados tradicionalmente en la asistencia al parto. Matronas Profesión, 1, 32-42.
-Oliver Reche, M. I. (2006). Venir al mundo en la comarca de los Vélez: Una etnografía de la maternidad. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
-Ortiz García, C. (2007). Raíces hispánicas y culturas americanas: Folkloristas de Norteamérica en el Centro de Estudios Históricos. Revista de Indias, 67(239), 125-162. https://doi. org/10.3989/revindias.2007.i239.595
-Ortiz Gómez, T. (1981). Reseña de La medicina popular en Galicia de Víctor Lis Quibén. Dynamis, 1, 334. http://hdl.handle.net/10481/49878
-Osuna M.ª (1971). Los curanderos. Barcelona: Aula de editores.
-Pedrosa, J. M. (2015). La guerra de médicos y saludadores: Ciencia, magia y cultura popular en España (siglos XVIII-XX). Revista de Folklore, (402), 4-31. https://n9.cl/b65n4
-Pérez de Paz, P. L., & Medina, I. (1988). Catálogo de las plantas medicinales de la flora canaria: Aplicaciones populares. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
-Pérez Vidal, J. (1945). Contribuciones al estudio de la medicina popular canaria. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea. https://n9.cl/xgjk
-Pitt-Rivers, J. (1989). Un pueblo de la sierra: Grazalema. Madrid: Alianza Universidad.
-Pizarro, A. (1988). Plantas medicinales en Extremadura. Mérida: Autoedición. Revista Arxiu d’Etnografia de Catalunya. (1982). Primeras Jornadas sobre Antropología de la Medicina. Arxiu d’Etnografia de Catalunya, 1, 193. https://doi.org/10.17345/aec1.193
-Ribert, K. (1999). En J. A. González Alcantud & S. Rodríguez Becerra (Eds.), Creer y curar: La medicina popular (pp. 483-496). Granada: Diputación Provincial.
-Riccò, I. (2019). Historia de la medicina popular: Del modelo clásico al glo-local. Disparidades: Revista de Antropología, 74(2), e022. https://doi.org/10.3989/dra.2019.02.022
-Rodríguez Aguado, O. (2001). Un acercamiento a la medicina popular en Ubrique (19961997). Cultura de los Cuidados, (10), 46-62. https://doi.org/10.14198/cuid.2001.10.09
-Rodríguez Becerra, S., & Vázquez Soto, J. M. (1980). Exvotos de Andalucía: Milagros y promesas en la religiosidad popular. Sevilla: Editorial Argantonio.
-Rodríguez Becerra, S., & Marcos Arévalo, J. (1997). La encuesta del Ateneo de Madrid en Andalucía y Extremadura: Metodología y perfil sociológico de los informantes. En Actas del III Congreso de Historia de la Antropología y Antropología Aplicada (pp. 165-180). Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”. https://n9.cl/03qj3
-Rodríguez Becerra, S. (2021). Reflexiones sobre el concepto y evolución del folclore. Antropología Experimental, 21, 207–220. https://doi.org/10.17561/rae.v21.6588
-Salas Iglesias, M. J. (2004). Los cuidados de nacimiento en Andalucía: Gestores del parto, técnicas, procedimientos y fundamentos teórico-metodológicos a través de la encuesta del Ateneo de Madrid de 1901-1902. Index de Enfermería, 13(44-45), 62-66. http://www.index-f.com/index-enfermeria/44revista/r44_articulo_62-66.php
-Samper Prunera, E. (2016). Recuperant i reivindicant Cels Gomis i Mestre, cent anys després [Recuperando y reivindicando a Cels Gomis i Mestre, cien años después]. Revista d’Etnologia de Catalunya, (41), 117-122. https://www.raco.cat/index.php/RevistaEtnologia/ article/download/306721/396717
-Vaamonde García, P., & Alonso Deibe, E. (2010). Os curandeiros [Los curanderos]. Cadernos de Atención Primaria, 17(2), 144-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3321429
-Villar Pérez, L., Palacín Latorre, J. M., Calvo Eito, C., Gómez García, D., & Montserrat-Martí, G. (1987). Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. Huesca: Instituto Pirenaico de Ecología
- Resumen visto - 42 veces
- PDF descargado - 77 veces