Trayectorias de cuidado de mujeres centenarias en Chile

Caregiving trajectories of centenarian women in Chile

Trajectórias de cuidados de mulheres centenárias no Chile

  • Catalina Arteaga-Aguirre Universidad de Chile, Chile
  • Paulina Osorio-Parraguez Universidad de Chile, Chile
  • Beatriz Rodríguez Gutiérrez Universidad de Chile, Chile
Palabras clave: Cuidados, Envejecimiento, Género, Familia, Desigualdad
Key-words: Caregiving, Aging, Gender, Family, Inequality
Palavras chave: Cuidados, Envelhecimento, Género, Família, Desigualdade

Resumen

Abstract

Resumo

Bibliografía

-Andrade, F. (2020). Vejez y articulación de soportes para la salud. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 65-91. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58061.
-Arriagada, I. (2020). La injusta organización social de los cuidados en Chile. En El cuidado en América Latina: mirando los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay (pp 119-167-). Fundación Medifé Edita.
-Arteaga-Aguirre, C., Cabezas-Cartagena, V., & Ramírez-Cid, F. (2021). Mujeres, teletrabajo y estrategias de cuidados en el contexto de pandemia en Chile. Revista CS, 35, 11-39. https:// doi.org/10.18046/recs.i35.4879.
-Axinn, W. G., Pearce, L.D., & Ghimire, D. (1999). Innovations in life history calendar applications. Social Science Research, 28(3), 243-264.
-Batthyány, (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina: una mirada a las experiencias regionales. Santiago: Cepal.
-Camps, E., Gámez, M., Borroto, M., & Prado, C. (2012). Caracterización del estado nutricional de la población centenaria de Cuba. Revista cubana de investigaciones biomédicas, 31(4), 459466. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03002012000400006
-Carrasco, C. (2013). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 39-56. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41627.
-Comunidad Mujer (2019). ¿Cuánto aportamos al PIB? Primer Estudio Nacional de Valoración Económica del Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado en Chile. Santiago: C.M. Recuperado de https://comunidadmujer.cl/wp-content/uploads/2022/04/CuantoAportamos-al-PIB.pdf
-Córdoba, V., & Pinazo-Hernandis, S. (2016). Una revisión de la investigación en centenarios: factores psicosociales en la extrema longevidad. Revista Búsqueda, 16, 64-80. Recuperado de https://revistas.cecar.edu.co/index.php/Busqueda/article/view/168
-Corbin, J., & Strauss, A. (1985). Managing chronic illness at home: Three lines of work. Qualitative Sociology, 8(3), 224-247.
-De la Mata, C., Luque, B., & Freixás, A. (2018). Estrategias para la vida en la cuarta edad: Mujeres que viven solas. Revista Prisma Social, (21), 1-27. Recuperado de https:// revistaprismasocial.es/article/view/2419
-Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.
-Freedman, D., Thornton, A., Camburn, D., Alwin, D., & Young-Demarco, L. (1988). The Life History Calendar: A Technique for Collecting Retrospective Data. Sociological Methodology, 18, 37-68.
-Gonzálvez Torralbo, H. (2018). Género, cuidados y vejez: Mujeres “en el medio” del trabajo remunerado y del trabajo de cuidado en Santiago de Chile. Revista Prisma Social, (21), 194-218. Recuperado de https://revistaprismasocial.es/article/view/2445
-Hochschild, A. R., & Mosconi, L. (2008). La mercantilización de la vida íntima : apuntes de la casa y el trabajo (1a. ed.). Katz Editores. Instituto Nacional de Estadísticas (2004). Proyecciones y Estimaciones de Población, Total País. Santiago: INE. Recuperado de https://repositoriodeis.minsal.cl/deis/ev/esperanza_de_vida/ esperanza_de_vida_por_quinquenios_sexo.htm
-Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2017). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Santiago: MDS. Recuperado de http://observatorio. ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen
-Morselli, D., Dasoki, N., Gabriel, R., Gauthier, J. A., Henke, J., & Le Goff, J. M. (2016). Using Life History Calendars to Survey Vulnerability. En Oris, M., Roberts, C., Joye D., & Ernst, M. (Eds.). Surveying Human Vulnerabilities across the Life Course. Life Course Research and Social Policies, 3 (pp. 179-201). New York/London: Springer.
-Organización Mundial de la Salud (2011). Global Health and Aging. National Institute on Aging. Ginebra: National Institutes of Health. Recuperado de https://www.who.int/ageing/ publications/global_health.pdf
-Organización Mundial de la Salud (2023). World health statistics 2023: monitoring health for the SDGs, Sustainable Development Goals. Ginebra : OMS. Recuperado de https://www. who.int/publications/i/item/9789240074323
-Osorio-Parraguez, P., Navarrete, I., & Briones, S. (2018). Perspectivas socioculturales de la autoatención y provisión de cuidados hacia personas nonagenarias y centenarias en zonas rurales en Chile. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. 31, 45-63. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/10.7440/antipoda31.2018.03
-Osorio-Parraguez, P., Navarrete, I., & Briones, S. (2019). Aproximación etnográfica a las manifestaciones de agencia en personas nonagenarias y centenarias en Chile. Etnográfica. 23(3). 673-692. Recuperado de https://journals.openedition.org/etnografica/7400
-Osorio-Parraguez, P., Arteaga, C., Rodríguez, B., Navarrete, I., & Jiménez, A. (2022a). Curso de vida y familias de mujeres centenarias en Chile. Revista Mexicana de Sociología, 84(4), 979-1009. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.4.60389
-Osorio-Parraguez, P., Navarrete Luco, I., Rodríguez Gutiérrez, B., & Jiménez Vergara, A. (2022b). Mujeres centenarias en Chile: diversidad e interseccionalidad en la longevidad femenina. Polis (Santiago), 21(63), 148-166. https://dx.doi.org/10.32735/s07186568/2022-n63-1690
-Osorio-Parraguez, P., Martín Gómez, Ángel, Navarrete Luco, I., & Rivera Navarro, J. (2022c). Organización social de la provisión de cuidados a personas mayores en territorios rurales: los casos de España y Chile. Cultura De Los Cuidados, 26(62), 176–190. https://doi. org/10.14198/cuid.2022.62.13
-Rabuñal, R., Monte, R., Veiga, M.D., Rigueiro, M.T., López, M.J., Casariego, E.J., & Guerrero, J. (2004). Estado de salud de los muy ancianos: Situación clínica y funcional de la población centenaria. Anales de Medicina Interna, 21(1), 543-547.
-Ramos, M. (2018). Estudio etnográfico sobre el envejecer de las mujeres mayores desde una perspectiva de género y de curso vital. Revista Prisma Social , (21), 75-107. Recuperado de https://revistaprismasocial.es/article/view/2448
-Robles, L., & Vázquez, E. K. (2008). El cuidado a los ancianos: las valoraciones en torno al cuidado no familiar. Texto & Contexto Enfermagem, 17 (2), 225-231. https://doi.org/10.1590/S0104-07072008000200002
-Rodríguez Hernández, Y., Orozco-Rico, S. P., y Laverde-Robayo, D. M. (2023). Percepciones sobre la salud comunicativa y el bienestar en un grupo de cuidadores informales. Cultura De Los Cuidados, 27(66), 17–34. Recuperado de: https://doi.org/10.14198/cuid.2023.66.03 (Original work published 25 de julio de 2023)
-Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA). (2020, noviembre 26). Personas mayores centenarias: Una cifra que crece significativamente en el país. Recuperado de: http:// www.senama.gob.cl/noticias/personas-mayores-centenarias-una-cifra-que-crecesignificativamente-en-el-pais

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Arteaga-Aguirre, Catalina; Osorio-Parraguez, Paulina; Rodríguez Gutiérrez, Beatriz. Trayectorias de cuidado de mujeres centenarias en Chile. Cultura de los cuidados. 2025; 29(70): 153-68. https://ciberindex.com/c/cc/70153168cc
Sección
Historia
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: