Vulnerabilidad y cuerpo herido: metáforas de la piel en la poesía española reciente

Vulnerability and the wounded body: Metaphors of the skin in recent Spanish poetry

Vulnerabilidade e corpo ferido: metáforas da pele na poesia espanhola recente

  • Sergio Fernández Martínez Universidad de León, España
Palabras clave: Cicatriz, Herida, Vulnerabilidad, Poesía española, Siglo XXI
Key-words: Scar, Wound, Vulnerability, Spanish poetry, 21st Century
Palavras chave: Cicatriz, Ferida, Vulnerabilidade, Poesía espanhola, Século XXI

Resumen

Abstract

Resumo

Bibliografía

-Abril, J. C. (2020). Panorama para leer. Un diagnóstico de la poesía española. Madrid: Bartleby Editores.
-Aguado, J. (2004). Heridas. Sevilla: Editorial Renacimiento.
-Anzieu, D (1995). El pensar. Del yo-piel al yo-pensante (trad. Sofía Vidaurrazaga Zimmermann). Madrid: Biblioteca Nueva.
-Anzieu, D. (2016). El yo-piel (trad. Sofía Vidaurrazaga Zimmermann). Madrid: Biblioteca Nueva.
-Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes (trad. Luis Fernández Castañeda, Isidro Herrera y Fernando Guerrero), Rolf Tiedemann (ed.). Madrid: Akal.
-Benthien, C. (2002). Skin: On the Cultural Borders Between Self and the World (trad. Thomas Dunlap). Nueva York: Columbia University Press.
-Blanchot, M. (2002). El espacio literario (trad. Vicky Palant y Jorge Jinkins). Madrid: Editora Nacional.
-Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas (trad. Margarita Mizraji). Barcelona: Gedisa.
-Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad (trad. Horacio Pons). Madrid: Amorrortu.
-Caballero Bonald, J. M. (2013). Somos el tiempo que nos queda. Obra poética completa (1952-2009). Barcelona: Austral.
-Caruth, C. (1996). Unclaimed Experience. Trauma, Narrative, and History. Londres: The John Hopkins University Press. https://doi.org/10.1353/book.20656
-Cavarero, A. (2014). Inclinaciones desequilibradas (trad. Àngela Lorena Fuster Peiró). En B. Saez Tajafuerce (ed.), Cuerpo, memoria y representación. Adriana Cavarero y Judith Butler en diálogo (pp. 17-38). Barcelona: Icaria.
-Certeau, M. de (2000). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer (trad. Alejandro Pescador). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
-Cixous, H. (2007). Manhattan. Letter from Prehistory (trad. Beverly Bie Brahic). Nueva York: Fordham University Press.
-Deleuze, G. (2005). Lógica del sentido (trad. Miguel Morey), Barcelona: Paidós.
-Fernández Martínez, S. (2023). El cuerpo enfermo en la poesía española del siglo XXI: la renovación de un motivo literario. Castilla. Estudios de Literatura, 14, 195-224. https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.195-224
-Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder (trad. Corina de Iturbe). Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), 3-20. https://doi.org/10.2307/3540551
-Foucault, M. (2008). Nietzsche, la genealogía, la historia (trad. José Vázquez Pérez). Valencia: Pre-Textos.
-Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (trad. Aurelio Garzón del Camino). Madrid: Siglo XXI Editores.
-Grosz, E. (1994). Volatile Bodies: Toward a Corporeal Feminism. Bloomington e Indianápolis: Indiana University Press.
-Gruia, I. (2015): La cicatriz en la literatura europea contemporánea. Sevilla: Editorial Renacimiento.
-Gruia, I (2017). Poética de la piel: la obra de Sylvia Plath a la luz de las propuestas de Didier Anzieu y Hélène Cixous. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 26, 195-217. https://doi.org/10.5944/signa.vol26.2017.19954
-Hartman, S. (2004). Reading the Scar in Breast Cancer Poetry. Feminist Studies, 30 (1), 155-177.
-Husserl, E. (2005). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución (trad. Antonio Zirión Quijano). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filosóficas.
-Jiménez Domínguez, J. (2018). Pasear la mirada: una semblanza de Miguel Á. Ortiz Albero. En Miguel Ángel Ortiz Albero: La sutura y la piel. Barcelona: Candaya, 9-13.
-Julià, L. (2012). Pròleg. En Mireia Vidal-Conte: 5 cm (la cicatriu). Gerona, Curbet Edicions, 5-8.
-Le Breton, D. (2017). El cuerpo herido. Identidades estalladas contemporáneas (trad. Miguel Carlos Enrique Tronquoy). Buenos Aires: Editorial Topía.
-Le Breton, D. (2019). La piel y la marca. Acerca de las autolesiones (trad. Carlos Trosman). Buenos Aires: Editorial Topía.
-Maillard, C. (2004). Matar a Platón. Barcelona: Tusquets Editores.
-Medina Puerta, C. (2017). Nombrar la herida. Chantal Maillard, hacia una poética de la responsabilidad. Círculo de Poesía. https://circulodepoesia.com/2017/03/nombrar-la-herida-sobre-la-poesia-de-chantal-maillard/
-Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción (trad. Jem Cabanes). Barcelona: Ediciones Península.
-Morales Lomas, F. (2018). Subjetividad y humanidad en jóvenes poetas actuales. Hacia un nuevo paradigma. En R. Sánchez García (ed.), Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital (pp. 31-48). Madrid: Siglo XXI Editores.
-Ortiz Albero, M. Á. (2018). La sutura y la piel, Barcelona: Candaya.
-Sáez Tajafuerce, B. (2014). El cuerpo en diálogo o de la inclinación. En B. Sáez Tajafuerce (ed.), Cuerpo, memoria y representación. Adriana Cavarero y Judith Butler en diálogo (pp. 7-16). Barcelona: Icaria.
-Sánchez, M. (2018). Cuaderno de campo. Madrid: La Bella Varsovia.
-Segre, E. (2002). The Poetics of Skin: Surface and Inscription in Contemporary Photography in Mexico. Bulletin of Hispanic Studies, 79 (3), 385-402. https://doi.org/10.3828/bhs.79.3.10
-Sesma, L. (2018). Alzar el duelo. Madrid: Visor.
-Úbeda Sánchez, P. (2019). La representación de la cicatriz en la poesía de Luna Miguel. Tonos Digital: revista de estudios filológicos, 37, 1-21.
-Valéry, P. (1988). La idea fija (trad. Carmen Santos). Madrid: Visor.
-Vidal-Conte, M. (2012): 5 cm (la cicatriu). Gerona: Curbet Edicions

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Fernández Martínez, Sergio. Vulnerabilidad y cuerpo herido: metáforas de la piel en la poesía española reciente. Cultura de los cuidados. 2025; 29(70): 111-24. https://ciberindex.com/c/cc/70111124cc
Sección
Fenomenología
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: