Una propuesta de interpretación de la cruz en la arquitectura doméstica como simbología de hospitalidad
A proposal for the interpretation of the cross in domestic architecture as a symbol of hospitality
Uma proposta de interpretação da cruz na arquitetura doméstica como símbolo de hospitalidade
Resumen
Abstract
Resumo
Bibliografía
Alavamedieval.com (8 de agosto de 2021). Iglesia de San Martín de Tours (Gazeo/Gaceo). Vitoria: Kultur Soleil. Recuperado de: https://alavamedieval.com/iglesia-de-san-martin-de-tours-de-gazeo/
Álvarez-Sierra, J. (1952). Los Hospitales de Madrid de Ayer y de Hoy. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
Archivo Histórico Nacional. (1739). Contestación de las Hermandades alavesas a la Real Provisión de Felipe V de 1739 para conocer el estado de los centros benéficos en España. Sig. 12.629-15 y 12.629-16.
Becerro de Bengoa, C. (2019). Los hospitales madrileños hasta la desamortización de Mendizábal. Madrid: Marban.
Blázquez Vicente, F. J., Borobio García, D., & Fernández García, B. (eds.). (2007). La cruz: manifestación de un misterio. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia.
Cabal González, M. (1985). Hospitales antiguos de Oviedo. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.
Calvo, Á. M., & López, M. (1994). Cruces de piedra en cumbreras y fachadas de caseríos guipuzcoanos. Hautsa Kenduz, (2):85-96. Recuperado de https://www.altzanet.eus/pdf/altzahk/ahk02/05-Calvo-Lopez.pdf?type=file
Cerón Peña, M. (2002). Dinteles y jambas en la arquitectura popular salmantina. Salamanca: Diputación de Salamanca.
Cruz Sánchez, P. J. (2009). La protección de las casas y sus moradores en el Rebollar. Estudios del Patrimonio Cultural, (2):5-26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3037627.pdf
Cruz Sánchez, P. J. (2010). Presencia de la cruz en la arquitectura popular, apuntes arribeños. Estudios del Patrimonio Cultural, (5):5-17. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3737630.pdf
Cruz Sánchez, P. J. (2012). Cruces de piedra, cruces en piedras, notas de religiosidad popular robledana. Cahiers du PROHEMIO, (12):315-352. Recuperado de https://museo-etnografico.com/pdf/sagrados/sg_art3.pdf
De Begoña Azcárraga, A. (1986). Arquitectura doméstica en La Llanada de Álava, siglos XVI, XVII y XVIII. VitoriaGasteiz: Diputación Foral de Álava.
Enciso Viana, E., Cantera Orive, J., Portilla Vitoria, M. J., & Eguia López de Sabando, J. (1967-2001). Catálogo Monumental Diócesis de Vitoria [10 vols.]. Vitoria: Obispado de Vitoria, Caja de Ahorros Municipal de Vitoria.
Ferreiro-Ardións, M., & Lezaun-Valdubieco, J. (2008). Historia de la Enfermería en Álava. Vitoria: Colegio Oficial de Enfermería de Álava. Recuperado de http://hdl.handle.net/10810/24749
Foronda, V. (1801). Cartas sobre La Policía. Madrid: Cano (imp.). Recuperado de http://www.liburuklik.euskadi.eus/handle/10771/25403
García Grinda, J. L. (1988). Arquitectura Popular de Burgos. Burgos: Colegio Oficial de Arquitectos.
Gondra Rezola, J. & Villanueva Edo, A. (2008). Los hospitales civiles de Bilbao. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco.
Huidobro Serna, L. (1949-51). Las peregrinaciones jacobeas [3 tomos]. Burgos: Aldecoa (imp.).
Jerez García, Ó. (2004). Arquitectura popular manchega. Ciudad Real: Diputación Provincial.
Lacarra, J. M. (1942). Un Hospital de peregrinos en La Población. Príncipe de Viana, (7), 145-147. Recuperado de https://binadi.navarra.es/registro/00009734
Ozaeta, E. (1987). Triadas bíblicas, toneles, conchas y cruces, signos de hospitalidad durante diez siglos en torno a Burguelu-Elburgo en la Llanada alavesa. Fiestas de San Prudencio, (sn):sp [aprox 29-35].
Padilla Montoya, C., & Arco Martín, E. (1986). Protección mágica de la casa en la provincia de Ávila. Cuadernos Abulenses, (6),81-97.
Palacios Mendoza, V., Badiola, R., & Barrio Loza J. Á. (1981-98). Inventario de arquitectura rural alavesa [7 vols.]. Vitoria: Diputación Foral de Álava.
Pérez de Castro Pérez, R., Corsino Álvarez Cortina, A., & Coronas González, S. M. (dirs.). (2012). Fundaciones particulares benéfico-asistenciales y docentes en Asturias (siglos XV-XIX). Oviedo: Universidad de Oviedo.
Perona Larraz, J. L. (dir.). (2009). Historia hospitalaria de la Vía de la Plata. Salamanca: Rotary Club.
Portilla Vitoria, M. J. (1991). Una ruta europea: por Álava, a Compostela. Vitoria: Diputación Foral de Álava.
Rubio Celemín, A., Ruiz Cobo, J. (2016). Los antiguos hospitales de Cantabria. Santander: Estvdio.
Sanz Serrulla, J. (1998). Los antiguos hospitales de la provincia de Guadalajara. Madrid: Arriaca.
Vázquez de Parga, L., Lacarra, J. M., & Uría Ríu, J. (1948-9). Las peregrinaciones a Santiago de Compostela [3 tomos]. Madrid: CSIC
- Resumen visto - 317 veces
- PDF descargado - 44 veces