Participación de la familia en la estimulación psicomotriz de lactantes mayores en una zona urbano-marginal
Family participation in the psychomotor stimulation of older infants in an marginal urban area
Participação da família na estimulação psicomotora de crianças mais velhos em uma área urbana marginal
Resumen
Abstract
Resumo
Bibliografía
Alcívar-Chávez, A. (2018). Estimulación temprana y desarrollo psicomotriz enniños de educación inicial Caso: Unidad Educativa El Carmen, Ecuador. Polo delConocimiento, 3(8), 316-337.doi: http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.614
Araujo M, & Rubio M. (2016). ¿A qué juegan los niños? Lima: BancoInteramericano de Desarrollo. Recuperado de https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/ninos-peruanos/
Arteaga, F. (2016). Conocimientos de los padres sobre la estimulación tempranaen niños entre los 12 a 24 meses de edad que asisten al servicio de crecimiento ydesarrollo de un Centro de Salud, 2015 (Tesis de Licenciatura). Lima- Perú:Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado dehttps://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4693
Bustamante, J., Gordillo, M., Díaz R., Rodriguez L., & Tejada, S. (2019).Prácticas culturales en la estimulación temprana al lactante menor en una zonaandina. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería, 6(2), 103-111. doi:https://doi.org/10.35383/cietna.v6i2.268
Chatterjee, N., & Basu, S. (2020). Comparative Study about Impact of InadequatePsychomotor Stimulation on Neuro-Development in Pre-School Children in RuralIndia. Journal of Nepal Paediatric Society, 40(2), 78-86. doi:https://doi.org/10.3126/jnps.v40i2.29242
Chinchay, T., & De la Cruz, T. (2016). Rol de la madre en el cuidado delcrecimiento y desarrollo del lactante menor, centro de salud de Pítipo 2015.(Tesis de Licenciatura). Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio deMogrovejo. Recuperado de http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/477
Córdoba C., Vásquez, P., Gutiérrez, L., Gordillo, Y., & Grisales, C. (2019). Laorganización social del cuidado de la infancia en sectores vulnerables de Bogotá.Cultura de los Cuidados. 2019, 23(53): 142-155. doi:https://doi.org/10.14198/cuid.2019.53.14
Díaz, R., Rodríguez, L., & Saavedra, M. (2019). Investigación cualitativaetnográfica: Una alternativa para los profesionales de enfermería. ACC CIETNA:Revista de la Escuela de Enfermería, 6(1), 91-98. doi:https://doi.org/10.35383/cietna.v6i1.235
Leal Q. (2015). Preguntas de madres y padres. 6ta ed. Medica Internacional.
Leininger, M., & McFarland, M. (2006). Culture Care Diversity and Universality:A Worldwide Nursing Theory. NY: Jones & Bartlett Learning
Lenise, M., De Souza, M., Monticelli, M., Cometto, M., & Gómez, P. (2013).Investigación cualitativa en enfermería. Metodología y didáctica. Washington,DC: OPS.
Martínez L., Vera, J., & Tánori, J. (2005). Interacción padres e hijos, laestimulación en el hogar y el desarrollo del niño en una zona rural de pobrezaextrema. En Memorias del VIII Congreso Nacional de Investigación EducativaConsejo Mexicano de Investigación Educativa, AC. Recuperado dehttps://www.researchgate.net/publication/295549045_Interaccion_padres_e_hijos_la_estimulacion_en_el_hogar_y_el_desarrollo_del_nino_en_una_zona_rural_de_pobreza_extrema
Mechan, R., & Díaz, R. (2014). Rol fundamental del adulto mayor en la familiaextensa: Crianza de los nietos. ACC CIETNA: Revista de la Escuela deEnfermería, 1(1), 41-49. doi:https://doi.org/10.35383/cietna.v1i1.163 oMikki M. (2015). Enfermería Pediátrica. 2da ed. Wolterrs Kulwer.
Mina, J. (2019). Nivel de conocimiento sobre estimulación temprana ycumplimiento del control de crecimiento y desarrollo en las madres de menoresde un año en el centro de salud “Conde de la Vega Baja”- 2018. (Tesis deLicenciatura). Lima Universidad Federico Villarreal. R:ecuperado dehttp://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2839
Ministerio de Salud del Perú (MINSA). (2017). Norma Técnica de Salud para elControl del Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menores de CincoAños. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/190581-537-2017-minsa
Nampijja, M., Okelo, K., Okullo, D., Muendo, R., Wanjohi, M., Kimani-Murage,E., & Kitsao-Wekulo, P. (2021). Community perceptions and practices of earlychildhood development in an urban-poor setting in Nairobi: Uncovering contextual drivers beneath poverty. Children and Youth Services Review, 124, 105961. doi: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2021.105961
Organización mundial de la salud (OMS). (2021). Desarrollo del niño. Ginebra:Organización Mundial de la Salud. Recuperado dehttps://www.who.int/topics/child_development/es/
Ordoñoz, L., & Tinajera, M. (2014). Estimulación temprana. Polígono IndustrialArroyomolino. oPapalia, D., & Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano.
Pedrouzo, S. B., Peskins, V., Garbocci, A. M., Sastre, S. G., & Wasserman, J.(2020). Screen use among young children and parental concern. Arch ArgentPediatr, 118(6), 393-398.
Pérez-De La Cruz, S., Ramírez, I., & Maldonado, C. (2020). Study ofPsychomotor Development and Environmental Quality at Shelter Homes forChildren Aged 0 to 2 in the Department of Chuquisaca (Bolivia). InternationalJournal of Environmental Research and Public Health, 17(12), 4191. doi:https://doi.org/10.3390/ijerph17124191
Sgreccia E. (2014). Manual de Bioética I: Fundamentos y ética biomédica.Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Spradley J., & McCurdy D. (2005). The cultural experience: Ethnography inComplex Society. 2da ed. NY: Waveland Press.
Stassen K. (2016). Psicología del desarrollo infancia y adolescencia. 9na ed.Madrid: Editorial panamericana
- Resumen visto - 371 veces
- PDF descargado - 15 veces