Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones sociales. En A. J. C., Prácticas sociales y representaciones (págs. 14 - 215). México: Coyoacán. Barceló M.R., N. L. (2013). Conocimientos, actitudes y habilidades de los adolescentes escolarizados del sector público de Barranquilla (Colombia) relacionados con su sexualidad. Salud Uninorte, 298-213. Consejo Internacional de Organizaciones con Servicios en SIDA. (2007). El género, la sexualidad, los derechos sexuales y el VIH: una perspectiva general para las organizaciones del sector comunitario. Chazarreta I.E. (2015). Prostitución y salud: experiencias invisibilizadas de mujeres y personas trans en Argentina. Pensamiento Psicológico, 157-167. Del Toro F., S. B. (2009). Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Revista Información Científica. Doise, W. C.-C. (1993). The quiantitative analysis of social representations. . Harvester Wheastsheaf, 15-34. Gaitán Duarte, H. (2017). Las infecciones de transmisión sexual: un problema de salud pública que Colombia debe enfrentar. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 164-167. Godelier M. (2008). ¿Qué es un acto sexual? . Biblioteca virutal de ciencias sociales , 1-29. Gutiérrez Gamboa D.I., E. G. (2018). Mujeres transgénero, trabajadoras sexuales Chiapas: las violencias del proceso de construcción y reafirmación de su identidad de género . Sociológica, 139 -168. Juarez A. (2015). Discriminación y estigmatización en la transexualidad. Revista Publicando , 154-172. Mancillas Bazán, C. (2006). La Construcción de la Intimidad en las Relaciones de Pareja: El Caso del Valle de Chalco. Psicología Iberoamericana, 5-15. Ministerio de Salud y Protección Social, F. d. (2012). VIH/SIDA en Colombia 1983-2010: Un análisis de situación. Bogotá. Palacios M, S. j. (2017). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre infecciones de transmision sexual en la población LGBTI. Cuenca: UNIVERSIDAD DE CUENCA. Rodríguez Jiménez O.R. (2010). Relación entre satisfacción sexual, ansiedad y prácticas sexuales. Pensamiento Psicológico , 41-52. Ruiz, J. E. (2001). Avances en medición, evaluación en psicología y educación, Bogotá. Universidad del Bosque. Valdivia, Gonzalo. (2008). El internista en la práctica clínica habitual- enfoque descriptivo y experimental en epidemiologia. Universidad Católica de Chile . Volcy C (2014). Sífilis: neologismos, impacto social y desarrollo de la investigación de su naturaleza y etiología. Iatreia, 99-109
Puerto Lozano, Marcela Ivonne; Angarita Navarro, Ariadna María; Barrero Villalobos, Alexander; Borda Vargas, Eliana Marcela. Representaciones sociales de las relaciones sexuales y sífilis en población transgénero. Cultura de los cuidados. 2020; (58): 241-52. Disponible en: http://ciberindex.com/c/cc/58241cc [acceso: 30/05/2023]