Experiencias de estudiantes en la carrera de enfermería que han reprobado una actividad curricular
Experiences of students in the nursing career who have failed a curricular activity
Experiências de estudantes da carreira de enfermagem que fracassaram em uma atividade curricular
Resumen
Abstract
Resumo
Bibliografía
Campoy, T., y Gómez, E. (2009). 10 técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. UNIFAP, I, 1-28.
Carrillo, A., García, L., Cárdenas, C., Díaz, I., y Yabrudy, W. (2013). La filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica. Enfermería global, 32, pp. 346-361.
Castellano, B. (2009). Comentario a tiempo y ser de Martin Heidegger. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 23, pp.1-25.
Ceballos, P., Cofré, C., Guerra, V., Macaya, M., y Poblete, M. (2015). Abordajes disciplinares: una mirada de Enfermería a problemáticas actuales. Talca: Universidad Católica de Maule.
Celis, R., Flores, C., Reyes, M., y Venegas, H. (2013). Factores de riesgo de deserción presentes en alumnos repitentes de las carreras de enfermería y kinesiología en una universidad chilena. Ciencia y Enfermería, XIX, 63-71.
CNED. (2015). Antecedentes del Proceso INDICES. Departamento de Investigación e Información Pública, I, 1-23.
CNED. (2016). Matrícula total por Institución(es) y Carrera, años 2005-2016. 22-07-2016, de Departamento de Investigación e Información Pública Sitio web: http://www.cned.cl/public/ Secciones/SeccionIndicesPostulantes/CNED_IndicesTableau_Matricula_Instituciones_Programas. html?IdRegistro=001.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Muestreo en la investigación cualitativa. En Metodología de la investigación (pp 382-392). México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Martínez, A., Hernández, L., Carrillo, D., Romualdo, Z., y Hernández, C. (2013). Factores asociados a la reprobación estudiantil en la Universidad de la Sierra Sur, Oaxaca. Temas de Ciencia y Tecnología, 17, 25-33.
Mendieta, G., Ramírez, J., y Fuerte, J. (2015). La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2015, 33, pp 435- 443.
Muñoz, C., Isla, X., y Alarcón, S. (1999). Evolución Histórica y Desarrollo Profesional de la Enfermería en Chile. Cultura de los Cuidados, 5, 45-51.
Raile, M. (2014). Modelos y teorías en enfermería. España: ELSEVIER.
SIES. (2015). Estadísticas por Carrera. 20-07-2016, de Ministerio de educación Sitio web: http://www.mifuturo. cl/index.php/futuro-laboral/buscador-por- carrera?tecnico=false&cmbareas=9&cmbinstituciones=0
Soto, P., y García, M. (2011). Impacto de un modelo de integración docente asistencial en la formación profesional y el campo clínico. Ciencia y Enfermería, XVII, 51- 68.
Torres, E. Osuma, C., y Sida, P. (2011). Reprobación en las carreras del área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Baja California, México. Educación y Humanismo, 13, 34-50
- Resumen visto - 431 veces
- PDF descargado - 9 veces