El significado del bienestar desde la perspectiva de un pueblo originario andino: Lickan-Antay

Meaning of well-being from the Lickan-Antay perspective: a qualitative and decolonialist approach

O significado do bem-estar a partir da perspectiva de um povo nativo andino: Lickan-Antay

  • Andrés Gutiérrez-Carmona Universidad Católica del Norte (Antofagasta, Chile)
  • Alfonso Urzúa Universidad Católica del Norte (Antofagasta, Chile)
  • Siu Lay-Lisboa Universidad Católica del Norte (Antofagasta, Chile)
Palabras clave: Bienestar, Buen-vivir, Lickan-Antay, Pueblos originarios, Enfermería transcultural
Key-words: Well-being, Good living, Lickan-antay, Native peoples, Cross-cultural nursing
Palavras chave: Bem-estar, Bom viver, Lickan-antay, Povos nativos, Enfermagem intercultural

Resumen

Abstract

Resumo

Bibliografía

Albó, X. (2010). “Suma Qamaña, Convivir Bien: ¿cómo medirlo?”. En Diálogos, 1, 54-64. recuperado de: http:// www.plataformabuenvivir.com/wp-content/uploads/2012/07/AlboSumaQamanaMedirlo.pdf
Barros, A. (2009). Water rights and irrigation for indigenous communities in the chilean altiplano. Mountain Research Initiative Newsletter, 3, 10-13.
Badillo-Zúñiga, J., & Bermúdez-González, A. (2017). La cosmovisión, conjunto articulado de sistemas ideológicos para el conocimiento y comprensión de los cuidados tradicionales. Cultura de los Cuidados, 21(49). doi.org: 10.14198/cuid.2017.49.07
Beling, A. E., Gomez, F., & Vanhulst, J. (2014). “Del Sumak Kawsay al Buen vivir: filosofía andina como base para una racionalidad ambiental moderna”. In C. M. Gómez (Ed.), La religión en la sociedad postsecular. Transformación y relocalización de lo religioso en la modernidad tardía. Universidad del Rosario - Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones (CETRE). Bogotá.
Bolados, P., & Babidge, S. (2017). Ritualidad y extractivismo: la limpia de canales y las disputas por el agua en el Salar de Atacama-norte de Chile. Estudios Atacameños, 54, 201-216. doi: dx.doi.org/10.4067/S0718- 10432016005000026
Bolados P (2014). Los conflictos etnoambientales de “Pampa Colorada” y “El Tatio” en el Salar de Atacama, norte de Chile: procesos étnicos en un contexto minero y turístico transnacional. Estudios Atacameños, 48, 228–48. doi: 10.4067/s0718-10432014000200015
Bustos, A. (1999). Etnografía Atacameña. Antofagasta, Chile: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Antofagasta.
Congreso Nacional de la República de Chile (1993). Ley 19.523. Sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas.
Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria: el trabajo antes que el capital (Primera edición ed.). Quito: Abya Yala-FLACSO.
Carrasquilla, D., Pérez C. (2018). Experiencias de cuidado de enfermería en contexto intercultural. Cultura Cuidados, 22(51), 124-132. doi: /10.14198/cuid.2018.51.14
Correa, R. & Falconí, F. (2012). Bienes ambientales y relaciones de poder. Revista de Economía Crítica, 14, 257- 276.
Durán, M.A., & Ruiz de Cárdenas C.H. (2019). Experiencias de cuidado de las mujeres boyacenses, sometidas a mastectomía por cáncer de mama. Cultura de los Cuidados, 23(53), 129-141. doi: 10.14198/cuid.2019.53.13
Estermann, J. (2006). Filosofía Andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo (Segunda Edición). La Paz, Bolivia: ISEAT.
Gissi, J., Zubieta, E., & Páez, D. (2002). La identidad social y cultural de América Latina. In J. F. Morales, D. Páez, A. L. Kornblit, & D. Asún (Coords.), Psicología Social (pp. 57-94). Buenos Aires: Prentice-Hall y Pearson Educación.
Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. EE.UU: Aldine Publishing Company.
Hall, L. (2014). “With” not “about” – emerging paradigms for research in a cross-cultural space. International Journal of Research & Method in Education, 37(4), 376–389. doi:10.1080/1743727x.2014.909401
Harder M, Johnson J, MacDonald C, Ingstrup A, Piche MJ. (2018). A “two-eyed seeing” approach to Indigenizing nursing curricula. International Journal of Healthcare, 5(1):23-28. .doi: 10.5430/ijh.v5n1p23
Hidalgo, A. L., Arias, A., & Ávila, J. (2014). El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay. En A. L. Hidalgo, A. Guillén, & N. Deleg (Edits.), Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay (Primera edición). Huelva-Quito: CIM-PYDLOS-FIUCUHU.
Leininger, M. (1999). Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural. Cultura Cuidados, 6:5-12. doi: 10.14198/cuid.1999.6.01
León M. (2015) Del discurso a la medición: propuesta metodológica para medir el Buen Vivir en el Ecuador. Quito- Ecuador: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
McLennan, V., & Woods, G. (2017). Learning from mistakes and moving forward in intercultural research with Aboriginal and Torres Strait Islander peoples. Higher Education Research & Development, 37(1), 88 - 100. doi:1 0.1080/07294360.2017.1343806
Montes, F. (1984) - La Máscara de Piedra, simbolismos y personalidad andina en la historia. La Paz, Bolivia: Quipus.
Pérez-Salinas, B., Espinosa, A., & Beramendi, M. (2014). Metas de Bienestar y Valores en una Comunidad Rural Andina de Puno-Perú. Revista Colombiana de Psicología, 23(1), 149-161. doi: 10.15446/rcp.v23n1.30834
Quinless, J. M. (2015). Indigenous Well-being in Canada: Understanding Sustainability in the Context of Knowledge Networks, Community Cohesion and Interconnectedness. The Global Studies Journal, 8(3), 79–89. doi:10.18848/1835-4432/cgp/v08i03/40935
Ryan, R., & Deci, E. (2001). On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52, 141-166. doi: 10.1146/annurev.psych.52.1.141
Salvucci, D. (2016). Convidar a las almas, convidar a la Tierra. Lógicas rituales y categorías de relación entre seres en la Argentina andina. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 45(2), 288-305.
Unceta, K. (2014). Desarrollo, postcrecimiento y Buen Vivir: Debates e interrogantes. (A. Acosta, & E. Martínez, Edits.) Quito: Abya-Yala.
Vazquez, C., Hervás, G., Rohana, J. J. & Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica, 5, 15-28.
Vieytes, R. (2004): Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Editorial de las Ciencias.
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, 9, 131-152

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Gutiérrez-Carmona, Andrés; Urzúa, Alfonso; Lay-Lisboa, Siu. El significado del bienestar desde la perspectiva de un pueblo originario andino: Lickan-Antay. Cultura de los cuidados. 2020; (58): 56-. Disponible en: https://ciberindex.com/c/cc/58056cc [acceso: 20/04/2024]
Sección
Fenomenología
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: