Cuidando del embarazo: el caso de las parteras Tseltales en Chiapas, México
Caring for pregnancy: the case of Tseltal midwives in Chiapas, Mexico
Cuidar da gravidez: o caso das parteiras Tseltal em Chiapas, no México
Resumen
Abstract
Resumo
Bibliografía
Alfaro, A.N., Villaseñor, F.M., Valadez, F.I., Guzmán, S.A., González, T.Y. (2006) Algunos aspectos históricos de la atención al embarazo. Revista Investigación en Salud, Abril; VIII (1): 50-53.
Gheno, H.A., Nava B.G., Martínez, C.A., Sánchez, V.E. (2011). Las plantas medicinales de la organización de parteras y médicos indígenas tradicionales de Ixhuatlancillo, Veracruz, México y su significancia cultural. Polibotánica. México, 31: 199-251.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (1999). Información Estadística del Sector Salud y Seguridad Social. Nacimientos por entidad federativa de ocurrencia según persona que atendió el parto. Recuperado de: http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/sociales/salud/2003/cuaderno20a.pdf
Laza, V.C. (2015). Factores relacionados con la preferencia de las mujeres de zonas rurales por la partera tradicional. Revista Cubana de Salud Pública, 41(3): 487-496
López, L., Cataño, N., López, H., Velásquez V. (2011). Diversidad cultural de sanadores tradicionales afrocolombianos: preservación y conciliación de saberes. Aquichan, Colombia, 11 (3): 287-304.
Madrid, R.Z., Castillo, D. (2003). Investigación parteras y/o comadronas: "Prácticas culturales y sociales de las mujeres rurales Chortí en torno a la fertilidad y reproducción" Estudio de caso en Copán Ruinas. Rev. Población y Desarrollo, Vol I. p 79-88
Muñoz B.S., Castro E., Castro E.Z., Chávez N.N., Ortega R.D. (2012) Interculturalidad y percepciones en salud materno-perinatal, Toribio Cauca 2008-2009. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud, 44 (1): 39-44
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016. Diario oficial de la Nación. (2016). La atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. Diario oficial de la federación, 7 de abril de 2016.
Organización Mundial de la Salud. OMS/FNUAP/UNICEF. (1993). Parteras tradicionales, declaración conjunta. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/38859/1/9243561502_spa.pdf
Quattrocchi, P. (2017). ¿Qué es la sobada? Elementos para conocer y entender una práctica terapéutica en Yucatán. Recuperado de: http://www.mayas.uady.mx/articulos/pdf/sobada.pdf
Siles, J., Cibanal L., Vizcaya, F., Gabaldón, E., Domínguez, J.M., et al. (2001). Una mirada a la situación científica de dos especialidades esenciales de la enfermería contemporánea: la antropología de los cuidados y la enfermería transcultural. Cultura de los cuidados, V (10): 72-87. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4938/1/CC_10_11.pdf
Spector, R. (2002). Enfermería de cuidados culturales. Cultura de los cuidados; VI (11): 5-10. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4857/1/CC_11_01.pdf
- Resumen visto - 1066 veces
- PDF descargado - 19 veces