El niño del sol y de la luna: la experiencia en la atención del parto respetado

The child of the sun and the moon: experience in respected childbirth care

  • Lucely Maas-Góngora Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Carmen (México) https://orcid.org/0000-0001-8081-9830
  • Celia Domínguez-Vázquez Unidad de Partería Alameda, Secretaria de Salud Guerrero (México)
  • Sandra Gabriela Blanco-Casarrubias Unidad de Partería Alameda, Secretaria de Salud Guerrero (México)
  • Juan Yovani Telumbre-Terrero Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Carmen (México) https://orcid.org/0000-0002-8695-7924
Palabras clave: Parto respetado, Cultura, Experiencia
Key-words: Respected childbirth, Culture, Experience

Resumen

Abstract

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS Cuidados durante el parto para una experiencia de parto positiva. 2018. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51552/9789275321027_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Organización de Naciones Unidas. 17 objetivos para transformar nuestro mundo. 2022 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
3. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivo 3. Salud y Bienestar. 2022. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals#salud-bienestar
4. Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente. 2017. https://www.everywomaneverychild.org/wp-content/uploads/2017/10/EWEC_GSUpdate_Full_ES_2017_web.pdf
5. Comisión Económica para América Latina. Las estadísticas de nacimientos y defunciones en América Latina con miras al seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. 2021. https://www.cepal.org/es/notas/estadisticas-nacimientos-defunciones-america-latina-miras-al-seguimiento-la-agenda-2030
6. Comisión Económica para América Latina. América Latina y el Caribe alcanzará sus niveles máximos de población hacia 2050. 2019. https://www.cepal.org/es/comunicados/america-latina-caribe-alcanzara-sus-niveles-maximos-poblacion-2058#:~:text=Por%20su%20parte%2C%20la%20tasa,1%20nacidos%20vivos%20por%20mujer
7. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Matronas en el Mundo 2021. México. 2021. https://www.unfpa.org/sites/default/files/sowmy21/es/sowmy-2021-profile-mx.pdf
8. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Salud Materna y Partería. 2018. https://mexico.unfpa.org/es/topics/salud-materna-y-parter%C3%ADa
9. Organización Mundial de la Salud. Caja de herramientas para el fortalecimiento de la partería profesional en las Américas. 2014. e https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49255/9789275318317-spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
10. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Semana Mundial del Parto Respetado. Una cuestión de derechos. 2019. https://www.unicef.org/argentina/parto-respetado#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20%22parto%20respetado%22%20o,en%20el%20momento%20del%20nacimiento
11. Gobierno de México. Partería profesional, eslabón en la cobertura universal de salud materna. 2022. https://www.gob.mx/salud/prensa/220-parteria-profesional-eslabon-en-la-cobertura-universal-de-salud-materna
12. Fondo de Población de las Naciones Unidas y Fundación MacArthur México. Atención en Partería para Mujeres y Familias Saludables en México. 2019. https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Parteria-en-Mexico-UNFPAbookletSPA_0.pdf
13. Organización Mundial de la Salud. Salud materna. 2022. https://www.who.int/es/health-topics/maternal-health#tab=tab_1
14. Fundación MacArthur. Partería en México. 2017. https://mexico.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Parteria_en_Mexico.pdf
15. De La Cuesta, Carmen. Investigación cualitativa y enfermería. Index de enfermería. 2000; 28(29): 7–8. http://www.index-f.com/index-enfermeria/28-29revista/28-29_articulo_7-8.php
16. San Martín, CD. Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Rev electrón inves-tig educ. 2014;16(1):104–22. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000100008
17. Mejía Navarrete, J. El muestreo en la investigación cualitativa. Investig.soc. 2000;4(5):165-80. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851
18. Robles, B. La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco. 2011;18(52):39-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004
19. Prado, ML; Souza, MDLD; Monticelli, M; Cometto, MC; Gómez, PF. Investigación cualitativa en enfermería. Metodología y didáctica. En: Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000;10. OPS; 2013.
20. Minayo, MCS. Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa. Salud Colect. 2010 ;6(3):251. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652010000300002
21. Presidencia de la Republica. Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. 2014. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
22. Secretaria de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyec-tos de investigación para la salud en seres humanos. 2013. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0
23. Muñoz-Dueñas, C; Contreras-García, Y; Manríquez-Vidal, C. Vivencias de mujeres con asistencia de parto personalizado. Rev Chil Obstet Ginecol. 2018;83(6):586–95. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262018000600586
24. Tostes, NA; Seidl, EMF. Expectativas de gestantes sobre o parto e suas percepções acerca da preparação para o parto. Temas Em Psicol. 2016;24(2):681–93. http://dx.doi.org/10.9788/TP2016.2-15
25. Camacho Morell, F; Romero Martín, MJ. Expectativas de parto de las gestantes de La Ribera: una aproximación cualitativa. Enferm. glob. 2018; 17 (49): 324-347. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.4.276061
26. Hinton, L; Dumelow, C; Rowe, R;Hollowell, J. Birthplace choices: what are the information needs of women when choosing where to give birth in England? A qualitative study using online and face to face focus groups. BMC Pregnancy Childbirth. 2018;18(1):12. http://dx.doi.org/10.1186/s12884-017-1601-4
27. Contreras-García, Y; Sobarzo-Rodríguez, P; Manríquez- Vidal, C. Caracterización del apoyo social percibido durante el pos-parto y la presencia de depresión materna. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2017; 43(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2017000100006&lng=es
28. Botteri, E; Bochar-Pizarro, JE. Saberes que conectan con el poder durante el parto: la partería tradicional en Morelos (Méxi-co). Alteridades. 2019;29(57):125–35. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n57/botteri
29. Calderón-Torres, A; Calderon-Chipana, JC; Mamani-Flores, A. Percepción cultural del “embarazo y parto”, en las comunida-des campesinas del distrito Ayaviri-Puno. riv. 2021;15(3):161-169. https://doi.org/10.33554/riv.15.3.1103
30. Borges-Damas, L; Sánchez-Machado, R; Domínguez-Hernández, R; Sixto-Pérez, A. El parto humanizado como necesi-dad para la atención integral a la mujer. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2018; 44(3): 1-12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000300002&lng=es.

Biografía del autor/a

Lucely Maas-Góngora, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Carmen (México)

Doctora en Ciencias de Enfermería, Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen. Integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Enfermería, Salud y Educación”. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Celia Domínguez-Vázquez, Unidad de Partería Alameda, Secretaria de Salud Guerrero (México)

Enfermera Especialista Perinatal adscrita a la Unidad de Partería Profesional Alameda en Chilpancingo Guerrero, México.

Sandra Gabriela Blanco-Casarrubias, Unidad de Partería Alameda, Secretaria de Salud Guerrero (México)

Enfermera Especialista Perinatal adscrita a la Unidad de Partería Profesional Alameda en Chilpancingo Guerrero, México.

Juan Yovani Telumbre-Terrero, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Carmen (México)

Doctor en Salud Mental, Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen. Integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Enfermería, Salud y Educación”. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Maas-Góngora, Lucely; Domínguez-Vázquez, Celia; Blanco-Casarrubias, Sandra Gabriela; Telumbre-Terrero, Juan Yovani. El niño del sol y de la luna: la experiencia en la atención del parto respetado. Archivos de la Memoria. 2023; 20: e14390. Disponible en: https://ciberindex.com/c/am/e14390 [acceso: 03/12/2023]
Sección
Originales
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: