La peste de 1649. Imágenes de la muerte, entre los hogares y el hospital de las Cinco Llagas

  • Fernando Quiles García Profesor Titular del Área de Historia del Arte, en el Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España
Palabras clave: Peste, Hospitales, Hogares, Edad Media

Resumen

Biografía del autor/a

Fernando Quiles García, Profesor Titular del Área de Historia del Arte, en el Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España

Docente universitario durante más de dos décadas. Previamente trabajé algunos años en el Museo de Bellas Artes. Además, como profesional libre tuve encargos de trabajo en materia de patrimonio artístico, destacando el inventario de arquitectura de la producción en el campo sevillano.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Quiles García, Fernando. La peste de 1649. Imágenes de la muerte, entre los hogares y el hospital de las Cinco Llagas. Temperamentvm. 2021; 17(Esp): e2021v00. Disponible en: https://ciberindex.com/c/t/e2021v00 [acceso: 29/03/2024]
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 34 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Daniela el 02/05/2021 a las 16:22:53:
Excelente trabalho!! Super interessante, muitas das informações foram novas para mim! Trabalho muito rico! Obrigada!
Manuel Carlos Cid González el 27/04/2021 a las 22:17:06:
En el hospital de la Cinco Llagas se sigue haciendo lo que se puede, y no siempre bien (hay es la sede del parlamento de la Junta de Andalucía).
Muchas gracias por su exposición.
Sandra Campiño el 26/04/2021 a las 23:06:40:
Profesor, mil gracias por tan excelente presentación que nos muestra un marco de referencia para el abordaje del curso, mediante esta conferencia aprendí las realidades expresadas desde el arte y a su vez el pensamiento de las personas en aquella época, es muy notoria la similitud con mas cruda realidad actual de nuestra pandemia.
Karen Mejía el 26/04/2021 a las 20:23:15:
Muy interesante el vínculo entre la peste y los cambios en el arte. Además de las fuentes visuales, los documentos del archivo de notarias expuestos muestran cómo ese tipo de documentación da cuenta de la vida cotidiana de las personas. Sobre esta documentación quiero preguntar ¿se ha detectado un incremento en los recursos destinados a obras pías en la época de peste?
Raquel Martín el 26/04/2021 a las 10:09:09:
Enhorabuena por la ponencia. Las imágenes son impresionantes, nos acercan a esa época de una forma sobrecogedora. Gracias
Zeli T. Company el 25/04/2021 a las 19:32:22:
Enhorabuena por la excelente conferencia. Muy esclarecedora, sobre todo para discusiones que no están presentes en la historiografía, como los cambios ocurridos en las manifestaciones artísticas que retratan tan vivamente los aspectos relacionados a la muerte y el horror vivido. Y también la relación con la multiplicación de testamentos en el periodo. ¿Me gustaría preguntarle se además de la literatura y el arte pictórica hubo otro tipo de manifestación cultural en que pudo percibir esa desesperación vinculada al horror de la pandemia, como música, por ejemplo? Muchas gracias.
Irene Agea Cano el 25/04/2021 a las 09:04:06:
La peste en 1649 en Sevilla fue como en toda Europa, desvastadora. La muerte, la pobreza, la soledad y sufrimiento de las personas, el hecho de no encontrar explicación científica a lo que estaba sucediendo, y el poder de la Iglesia en aquel momento, llevó al refugio en la religión. Mediante la religión explicaban lo que estaba sucediendo, se encomendaban a Dios y los cuidados eran principalmente realizados por órdenes religiosas. El arte permite expresar sentimientos y vivencias y así recoge el autor de este trabajo la epidemia de peste en Sevilla, equiparable al resto de España posiblemente. Seria interesante conocer los paralelismos existentes en otras zonas del país y las posibles diferencias. Gracias por el conocimiento aportado.
Antonio Coria el 25/04/2021 a las 07:40:55:
Ha sido un viaje excelente a través del arte y de la literatura sevillanas para tomar conciencia de cómo afectó la pandemia de la Peste de 1649 a una ciudad como Sevilla, en todos sus ámbitos, no sólo en el ámbito sanitario y en el económico, sino en el mismo arte de la época y cómo supone un descubrimiento para el profesor Francisco Quiles. Las imágenes y los relatos resultan sobrecogedores y abrumadores,
Quiero resaltar las siguientes cuestiones:
-El hecho de que la función principal de la atención hospitalaria del momento fuera enterrar a los fallecidos, nos puede dar una idea del horror vivido con aquella pandemia. Aunque los médicos de la época intentaron paliar y curar la enfermedad, ante la falta de conocimientos de ese momento, sólo les quedó el refugio en la religión, en los santos, en la Virgen María y en Cristo, hecho que se reflejó tanto en el arte, como en la literatura.
-La devastación y el desánimo durante los años venideros, generaron la conciencia de la inexorabilidad de la muerte y el omnipresente recuerdo de la misma, base del estilo Barroco de la España del siglo XVII. Así como la exacerbación de la pasión y el éxtasis.
-El paralelismo que hay entre el refugio de aquellas gentes, ante tanta adversidad, en el teatro en plena pandemia y el refugio en las fiestas multitudinarias de la época actual.
-Y el hecho de que, ante la falta de escribanos públicos para dar cabida a la gran demanda de testamentos, se dieron por buenos los testamentos nuncupativos redactados por conocidos de los enfermos, refrendados posteriormente por los escribanos.
Enhorabuena, profesor Quiles.
Carolina Gutiérrez López el 25/04/2021 a las 04:40:47:
Excelente presentación, interesante como aborda la pintura y el arte, que nos cuente la historia del siglo XVI, las vivencias, la salud, el cuidado y la muerte y todo su marco de interpretación. Muy especial y reflexivo los mensajes. Gracias
CARLOS el 24/04/2021 a las 15:23:56:
Estimado Fernando Quiles, el desfile de imágenes dramáticas que se configura a lo largo de la primera parte de tu exposición, se equipara con las crónicas que dan la vuelta al mundo en la pandemia por covid-19 en pleno siglo XXI. Desde el punto de vista de las expresiones artísticas, tu estudio de la impronta en la pintura y sus conextos general y particulares, con las fuentes de inspiración muy específicas, es ilustrativo y muestra el giro y lo que tu llamas, la secuela de la pandemia en las vidas de los artistas y en las tendencias artísticas. Gracias Fernando.
Alicia Méndez el 24/04/2021 a las 03:06:35:
Muchas gracias de antemano por la exposición, mezclar el mundo del arte con el mundo de los cuidados y de las pandemias me ha parecido muy interesante. La descripción de la muerte ha sido muy dura y con mucha sensibilidad, y la exposición por parte del ponente ha sido muy buena. Muchas gracias.
Javier Silva Silva el 24/04/2021 a las 02:09:03:
Bastante interesante apreciar como en su época la pandemia de la peste negra se asoció a un castigo de características divinas contra los vicios de la población y hoy en día la pandemia por SARS Cov2 se ha visto asociada a teorías conspirativas que tratan de otorgar una explicación al fenómeno. Resulta interesante pensar entonces que el ser humano tiene una tendencia a explicar estos eventos catastróficos en base a elementos socioculturales que rodean a las poblaciones en sus respectivos momentos, incluso hoy en día, teniendo en cuenta que los avances científicos deberían estar al alcance de todos. Falta mucho por avanzar como comunidad mundial para evitar que estas explicaciones sigan surgiendo, pues a momentos invitan a rechazar las recomendaciones para prevenir el contagio y pueden llegar a contar con muchos adherentes, potencialmente poniendo en peligro a la población.
Miquel Àngel Calderó el 24/04/2021 a las 01:50:48:
Atención hospitalaria, protección de los santos,... excelente revisión de como la peste cambió vidas enteras y como varía en consecuencia el rumbo del arte. Esta revisión centrada en Sevilla podría extrapolarse a otros territorios españoles.
José María Terán Puente el 23/04/2021 a las 23:33:25:
Muchas gracias por este interesante aporte que ilustra la epidemia sevillana de 1649. Como todas, trágica y dolorosa. Sin embargo hubo un renacimiento que Fernando Quisiera lo enraíza en dicha peste, como germen del barroco. Impresionante el conjunto de cuadros en los que se ve, como en otros de la edad media, la ira divina que desde el cielo envía dardos mortales para castigar los pecados de la población, castigos que no cesan a pesar de las rogativas y procesiones con imágenes preciosas de Cristo o de La Virgen. Todo ello de la mano de la muerte, "única verdad". Muchas gracias, Fernando.
Ana María Vázquez Pérez el 23/04/2021 a las 21:48:27:
Muchas gracias por su ponencia profesor Fernando. Quisiera preguntarle, al hilo de su explicación, si ha podido analizar los testamentos de la época para constatar un descenso o incremento de los bienes donados a estas instituciones religiosas. Mi más sincera enhorabuena. Un saludo.
Dr. Paulo Camelo el 23/04/2021 a las 20:07:15:
Es que es un Congreso perfecto. No se hay el que hablar de ello. A mi me gusta mucho, pues la Historia de los Hospitales tienen que ser vista desde el início de la formación de todo profesional de la salud. Además, la Historia de los Hospitales no es un fin en si misma, pero nos ayuda a compreender nuestra realidad actual. Así, tomamos por base los aspectos de las epidemias pasadas para sostenir nuestras acciones en el actual contexto de pandemia, pues la Historia es llena de sorpresas, pero podemos utilizar los conocimientos de experiencias antiguas.
Ángel Ignacio Aguilar Cuesta el 23/04/2021 a las 17:07:03:
Muchísimas gracias por esta magnífica ponencia. Curioso el comportamiento de la gente de la época con sus salidas al teatro, sin duda, unos elementos similares a los actuales salvando todas las distancias.
Mildred Guarnizo-Tole el 23/04/2021 a las 11:56:29:
Interesante abordaje, excelente relación entre la expresión artística y las condiciones contextuales de la época. Llama la atención la adversidad y la forma como la humanidad siempre ha buscado sobreponerse a la misma. La eterna guerra entre la vida y la muerte, es un escenario bajo el cuál se plasma la historia.
LUCÍA PÉREZ-VICO DÍAZ DE RADA el 23/04/2021 a las 11:15:27:
Interesantísima ponencia, Me ha llamado mucho la atención el caso del canónigo que, viviendo solo en principio y sin familia, el contacto con personas de su entorno en momentos puntuales acabara con la vida de seis personas por contacto directo e indirecto. Lamentablemente, vemos hoy en día que la historia se repite.
andrea perez dinamarca el 23/04/2021 a las 09:58:15:
Además de lo anteriormente dicho, me sorprende el testimonio que refleja la naturaleza humana,de aquellos individuos que en plena epidemia acudían al teatro al igual que hoy acuden a fiestas/botellones. Por otro lado, el foco de infección que suponía el propio hospital que también ocurrió en los primeros momentos de nuestra actual pandemia. Gracias
Lidia Osorio Olivares el 22/04/2021 a las 23:44:38:
Este enfoque de la peste desde el arte impacta y abre sensibilidades muy profundas. Esas imágenes, esos datos, ese escrito del Discurso de la Verdad, todo en una exposición excelente. Sin duda tendrán que haber cambios también ahora, esperemos que sean los que necesitamos.
Diana Lozano-Poveda el 22/04/2021 a las 23:43:56:
La exposición del profesor Quiles García, llena de detalladas descripciones de documentos familiares y pinturas sobre la muerte, motiva la reflexión en torno al cambio de mentalidades ocurrido frente un desastre o emergencia colectiva. Me llamó la atención la interpretación del arte como fuente para explicar el interés de los pintores por la muerte y sus diferentes significados.
Emilia Ferrer el 22/04/2021 a las 22:42:57:
Interesante ponencia, el arte en general y, en este caso el barroco en particular, ha sido un elemento fundamental para transmitir situaciones de enfermedad, dolor, sufrimiento y muerte, en muchas ocasiones, dramáticas como en el caso de la peste en Sevilla. Gracias
Carlos Manuel Nieves Rodriguez el 22/04/2021 a las 22:20:04:
enhorabuena por la gran presentación realizada. Gracias al arte y sus expresiones , queda reflejada la influencia de tantas necesidades por cubrir , miedos, sacrificios y tanto dolor y muerte que se presentaban en aquellos años. Ha sido magnifica la presentación y su forma de transmitirlo.Gracias.
Olga Maria Luque Alcaraz el 22/04/2021 a las 17:52:54:
Buenas tardes, la imagen de la muerte en las epidemias a través de las obras del arte del barraco,me ha parecido impresionante .Es muy cierto que los autores y artistas plasmaban el sufrimiento de las epidemias, en los claros y oscuro de los cuadros, y para ellos eran situaciones de lo cotidiano. Un saludo.
Dr. Paulo Camelo el 22/04/2021 a las 14:37:25:
Compreender la historia hospitalaria significa entender todos los aspectos de las epidemias, una vez que estas se desarollán principalmente en el âmbito hospitalario. Mientras haya nuevos problemas en Salud Pública, tendrémos de tener un conocimiento profundizado para que podamos enfrentar el actual contexto de epidemia.
Juan Manuel Román Domene el 22/04/2021 a las 14:10:20:
¿Las advociones de la Salud como, el titular de San Bernardo jugó un papel importante como el Cristo de San Agustín o San Roque en Sevilla? Gracias.
Ljimenez el 22/04/2021 a las 13:02:42:
Gracias por esta primera ponencia.
Muy interesante, muy clasificador...gracias al arte barroco, queda muy reflejada la historia, la vivencia de la importancia del cuid5de las personas, el sacrificio y el acompañamiento a la muerte... Los miedos, las penurias y la hambruna....
No sólo es muerte física sino también el desastre, la ruina y la fractura social
Lorena Tejero el 22/04/2021 a las 12:41:47:
Felicitar al ponente, ya que me ha parecido muy interesante la ponencia. Creo haber entendido que el nombre de los testamentos era TESTAMENTOS MUNICIPALIS? En mis investigaciones también he encontrado este tipo de testamentos y daban muchísima infomración sobre el tipo de asistencia, así como de los recursos con que se contaban.
Alexia Marco el 22/04/2021 a las 12:39:50:
Magnífica ponencia inicial. Me ha encantado conocer más sobre la epidemia de peste en Sevilla y sus consecuencias, no solo a nivel de mortalidad y asistencia sanitaria, también a nivel social, espiritual y artístico. Maravilloso poder ver a través de obras de arte cómo afectó la epidemia a la sociedad sevillana. Muchas gracias.
Javier Manuel Yagüe Sánchez el 22/04/2021 a las 12:06:55:
Es curioso como que un hospital como el de las Cinco llagas, se abriera para paliar la epidemia y sin embargo fue un vector de contaminación de la peste de la época. El propio hospital genera la infección... y como dice el ponente SE HIZO LO QUE SE PUDO.
lucilianunes el 22/04/2021 a las 12:03:58:
La descripción de la muerte y el horror de la peste de Sevilla a través del arte, tal y como se realiza en la ponencia del profesor Francisco Quilles García, utilizando personas y familias, imágenes y citas, acercó el arte y la historia de las vivencias humanas. No siempre usamos la pintura o la imagen como soporte y por eso también fue interesante esta relación entre expresiones artísticas y hechos en la historia de las epidemias y los hospitales. Gracias.
José María Terán Puente el 21/04/2021 a las 17:46:00:
Por las diferencias de horario no pude asistir a esta interesante ponencia. Sería muy importante contar con una acceso para visualizar los aportes del profesor Fernando Quiles García.
LORENA TEJERO el 21/04/2021 a las 03:14:31:
Podría recomendar algún estudio iconográfico de la imagen de la muerte en la Edad Media en las obras de arte?

Hay un total de 34 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: