La Casa de Misericordia-Hospital, una institución entre el municipio y la provincia. El caso guipuzcoano

The House of Mercy-Hospital, an institution between the municipality and the province. The case of Guipuzcoa

  • Mikel Larrinaga Ortiz Departamento de Historia Medieval, Moderna y de América, Facultad de letras, Universidad Pública del País Vasco. Vitoria-Gasteiz, España
Palabras clave: Beneficencia, Casa de Misericordia, Hospital, Pobreza, Guipúzcoa
Key-words: Charity, House of Mercy, Hospital, Poverty, Guipuzcoa

Resumen

Bibliografía

1. La bibliografía sobre esta temática es muy amplia, por lo que nos limitamos a señalar algunas obras de referencia: Geremek Bronislaw. La Piedad y la Horca: Historia de la caridad y la miseria en Europa. Madrid: Alianza Universitaria, 1989; Maza Zorri-lla, Elena. Pobreza y asistencia social en España. Siglos XVI al XX. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1987; Carasa Soto, Pedro. El sistema hospitalario español en el siglo XIX. De la asistencia benéfica al modelo sanitario actual. Valladolid: Universi-dad de Valladolid, 1985.
2. No son muchas las obras sobre beneficencia en Guipúzcoa. Destacan algunos estudios locales como Roquero Ussía, María Rosario. La beneficencia en San Sebastián. Donostia-San Sebastián: Fundación Kutxa, 2000; Recondo Bravo, José Antonio. Medicina y beneficencia: Guipúzcoa y Tolosa. Siglos XIII-XX. Tolosa: Area Larrondo Ilundain, 2008.
3. Sirvan de ejemplo Archivo Municipal de Azcotia (AMAz), Leg. 13, nº 36, Ordenanzas Casa de Misericordia; Archivo Munici-pal de Tolosa (AMT), A/1, Libro 25, Exp. 1, fol. 245-248.
4. El proceso puede seguirse a través de las actas municipales de Tolosa concurridas entre los años 1771 y 1779, desde AMT A/1, Libro 25, Exp. 1 a A/1, Libro 30, Exp. 1.
5. Proceso reflejado claramente en Archivo Casa Yurreamendi (ACY), Ref. 63, Libro de cuentas de la Misericordia. 1781-1827.
6. Miembros localizados en ACY, Ref. 111, Libro de actas. 1778-1812.
7. AMT, A/1 - Libro 54; Exp. 1, fol. 103.
8. Acuerdos que comienzan en 1822 AMT, A/1 - Libro 82; Exp. 1, fol. 322.
9. Sobre expósitos en Guipúzcoa Valverde Lamsfus, Lola. Entre el deshonor y la miseria: infancia abandonada en Guipúzcoa y Navarra, siglos XVIII y XIX. Bilbao: Universidad del País Vasco, 1994.
10. Archivo General de Guipúzcoa (AGG-GAO), JDAM155:1-95, Junta General celebrada en Bergara, 1803.
11. Juntas Generales de Guipúzcoa. Registro de la Junta General que está Muy Noble, y Muy Leal Provincia de Guipúzcoa ha celebrado en la Noble, y Leal Villa de Fuenterrabía, este año de 1746. San Sebastián: Imprenta Bartolomé Riesgo, S. f., 1849.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Larrinaga Ortiz, Mikel. La Casa de Misericordia-Hospital, una institución entre el municipio y la provincia. El caso guipuzcoano. Temperamentvm. 2021; 17(Esp): e17021. Disponible en: https://ciberindex.com/c/t/e17021 [acceso: 29/03/2024]
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 19 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Karen Mejía el 30/04/2021 a las 21:26:10:
Felicidades por el artículo y la exposición tan clara. En pocos minutos logras hacer un recorrido histórico amplio y plantear el proceso de evolución de una sistema asistencia a los gérmenes de un sistema de salud pública. Me parece que el papel de las juntas de caridad da mucho de qué hablar, como dices para investigar en otros espacios. Asimismo otra temática que da para desarrollar es el asunto de la ocupación de las casas u hospitales para los militares. El análisis de los servicios asistenciales en contextos bélicos es necesario. Quiero preguntar sobre el personal que atendía a los recluidos en las casas de Misericordia ¿seguían siendo religiosos o laicos?
Miquel Àngel Calderó el 28/04/2021 a las 10:49:29:
Comparto la conclusión del autor en la importancia de las casas de misericordia como motores de prosperidad asistencial (correspondientes para su momento histórico). Excelente trabajo.
Alejandra Camarero el 28/04/2021 a las 02:17:07:
Un trabajo muy interesante y bien construido, a mi modesto entender. Nosotros hemos encontrado para la segunda mitad del siglo XVIII hospitales, sobre todo en zonas donde había tropas estacionadas permanentemente, en la frontera con Portugal, hospitales en los que, además de a los naturales del lugar, se atendía a los soldados (en tiempo de paz) por acuerdo con el ejército, que pagaba una cantidad fija por soldado atendido.
Javier Silva Silva el 27/04/2021 a las 21:28:05:
Muchas gracias por su presentación. Cómo siempre es u gusto aprender sobre la historia de salud de otros pueblos, sobre todo este caso en el cuál las casas de la misericordia cumplieron un rol importante en llevar la salud al desamparado, quienes cómo sabemos ahora, por sus determinantes en salud, tienen mas riesgo de múltiples enfermedades y condiciones.
Sandra Campiño el 27/04/2021 a las 06:23:03:
Felicitaciones....Dentro de la presentación me resulta interesante la difícil búsqueda de textos, documentos o cualquier manuscrito que le llevara a documentar el proceso de asistencia a los necesitados a través de las casas de misericordia, sin necesariamente estar destinados a un hospital por causa de enfermedad.
Mikel Larrinaga Ortiz el 26/04/2021 a las 17:59:30:
En primer lugar, gracias a todos aquellos que habéis dedicado un tiempo a leer con atención mi texto, así como por los cumplidos recibidos. Quedo especialmente satisfecho con aquellos que me habéis dicho que investigareis sobre el tema en vuestros respectivos espacios geográficos, sin duda es un tema interesante que suele pasar desapercibido en la historia local a pesar de su importancia. Procedo a responder a algunas de las cuestiones que me habéis planteado en los comentarios, y os pido disculpas por no haber respondido antes a las mismas.

José María Terán Puente efectivamente por las fechas que me señalas es normal que aún no se haya producido una implicación importante del Estado en materia asistencial, como señalas, la existencia de este tipo de recursos para los pobres dependió durante mucho tiempo de la voluntad de particulares, cofradías o instituciones eclesiásticas como cabildos u obispos. Cada vez son más los trabajos que se están desarrollando en todo el espacio latinoamericano, sin duda los paralelismos con lo sucedido en la península deben ser importantes, esperemos que congresos como estos nos permitan actualizarnos a unos y otros y estar más en contacto con las investigaciones realizadas en los dos ámbitos.

Inés Antón en el caso de Guipúzcoa muchos de los edificios originales del XVIII se han ido perdiendo ya incluso a lo largo del siglo XIX, momento en el que en varios casos se producen renovaciones y traslados a edificios de mayor amplitud. Pero en otros ámbitos sí que se han conservado estos edificios. Si pensamos en Granada, caso que conozco bastante bien, tenemos dos ejemplos magníficos en el Hospital San Juan de Dios, que aún mantiene actividad hospitalaria en él; o el del Hospital Real, actualmente al servicio de la Universidad de Granada como biblioteca, zona de museo, etc.

Curiosamente, o que si ha sobrevivido muchas veces es una herencia administrativa de esas instituciones. Las Casas tendieron a transformarse, muchas de ellas convirtiéndose en residencias para mayores que sobreviven hoy en día, tanto de carácter público como privado. De hecho, parte de la documentación se encuentra en ocasiones en estas residencias, que aún la custodian.

Lorena Tejero Lo primero permíteme felicitarte por la exposición, que me resultó de gran interés. Habrá que indagar en como las necesidades militares afectaron a las instituciones hospitalarias, y como en algunos casos ayudaron a redimensionarlas.

Respecto a las Hijas de Caridad, la historiografía no les ha prestado toda la atención que creo que merecen, puesto que su presencia fue generalizada en todo el territorio español y permitió incrementar la capacidad asistencial de todas estas instituciones, formando una parte indispensable para su crecimiento y para alcanzar la proyección provincial de la que hablo en mi artículo. En Guipúzcoa también tuvieron un papel importante, con presencia en Tolosa y San Sebastián desde los años 30 del siglo XIX, y. Espero poder dedicarlas la atención que merecen en el marco de mi tesis.

Manuel Ferreiro poco que añadir a tu comentario ya que expresas muy bien buena parte de lo marcado por la historiografía para estas cuestiones. Efectivamente todo lo que señalas es acertado, e inabarcable para este pequeño resumen. Especialmente interesante la mención a Foronda y su participación en la Casa de Misericordia, creo que aún está por estudiar el papel de los actores particulares en el desarrollo de estos proyectos, que como el Conde de Echauz fueron esenciales para su desarrollo. Estudiar a estos actores y sus influencias nos ayudará a comprender mejor el perfil de los promotores y las ideas que los motivaron a impulsar estas instituciones.

Juan Manuel Román Domene he de confesar que desconozco cuantas cofradías se vieron afectadas ya que no he centrado mis investigaciones sobre ello. No obstante, como punto de partida puedes consultar ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada; DE LUIS MARTÍN, Francisco: “Debate político y control estatal de las cofradías españolas en el siglo XVIII”. Bulletin hispanique, 1997, vol. 99, nº 2, pp. 423-435, en caso de que el tema te suscite interés. Siento no poder aportarte más.

Susana Santos no me consta que se produjese esta diferenciación por sexos en las Casas de Misericordia de Guipúzcoa, o al menos la documentación no incide sobre ello. No obstante, hay que tener en cuenta que Guipúzcoa es un territorio pequeño y de población dispersa, sin grandes concentraciones urbanas, por lo que la dimensión de estas Casas suele ser también menor que en otros ámbitos peninsulares. En consecuencia, probablemente las posibilidades de separar a un sexo y a otro no fuesen tan sencillas al tratarse de espacios más pequeños. Dicho esto, la separación por sexos sí que solía ser algo habitual en muchos hospitales, hospicios y casas.
Carolina Velázquez Arriaga el 26/04/2021 a las 05:57:47:
Interesante información sobre la casa misericordia -hospital la función que desempeñaba en sus inicios para dar la atención a quienes lo requerían, su distribución, organización así como el cambio de giro para el uso de los militares por la situación de la Guerra.
Lidia Osorio Olivares el 24/04/2021 a las 22:24:21:
Me ha resultado particularmente interesante y novedoso, esto de la diversidad de usos para un espacio que nace para servir de hospital y luego deviene en casa de misericordia ( y allí surge el tema de la pobreza) y su uso por militares. Escribo desde Chile me parece que acá los hospitales han tenido menos transformaciones, me deja la motivación de averiguar. Que buen trabajo como dicen ustedes enhorabuena
Susana Santos el 23/04/2021 a las 14:19:17:
Gran trabajo, en Barcelona a partir del s.XVI también se construyeron casas de la misericordia dependientes del estado en las cuáles se separaban hombres y mujeres. En el caso de Guipuzcoa, ¿también se daba esa separación?
Javier Manuel Yagüe Sánchez el 23/04/2021 a las 12:24:54:
Interesante presentación, buen trabajo. la relación de hospitales-centros de acogidas junto a pobreza es un tema apasionante. He aprendido mucho. Revisaré este tem en mi zona de residencia.
Ljimenez el 23/04/2021 a las 09:25:21:
Gran exposición. Como el cambio de políticas sociales hacen crear hospicio para el cuidado y la reclusión de personas pobres para no estar tan expuestas...como se van formando instituciones destinadas a estos fines...como se van creando cuidados a largo plazo de los más desfavorecidos
Dr. Paulo Camelo el 22/04/2021 a las 15:00:17:
Las Santas Casas de Misericórdia representán un importante elo de ligación con los primeros cuidados a los enfermos. En un tiempo dónde lo acceso a la salud era sobremodo escaso, estas llenarán bien su función asistencial a los más necesitados.
Juan Manuel Román Domene el 22/04/2021 a las 14:41:44:
Como comenta en su trabajo a tratarse de una Casa de Misericordia se salvo de las políticas de finales del siglo XIX. ¿Cuántas cofradías hospitalarias lograron salvarse del Expediente General de Cofradías? Gracias
Manuel Ferreiro el 22/04/2021 a las 11:25:50:
Kaixo, Mikel. Felicidades por tu trabajo.
Me permito un par de apreciaciones, que asumo que las tienes en mente aunque el espacio no permita su desarrollo.
Las Casas de Misericordia/Piedad/hospicios hunden sus raíces en el debate sobre la pobreza que surge en el cristianismo tras la crisis bajomedieval, replanteando lo recogido en la patrística, y que dará sus grandes teóricos a principios del XVI en el contexto reformista y de Trento (VIves, Giginta...). Otra cosa es que un contexto ultracatólico como la España barroca no se planteara abiertamente la desacralización de la pobreza hasta el XVIII, en la que los ilustrados protoliberales logran establecer esa nítida separación entre el enfermo y el pobre que supone el hospital y el hospicio.
Por otra parte, en tu referencia a las diferencias fundacionales de las casas de misericordia del XVIII frente a los hospitales del XVI ha de recordarse al menos tres elementos: 1) en el XVI el fundador aspira a la salvación de su alma con el hospital (incluso sospechándose el interés económico de legar su administración a un familiar que se aprovechará tanto de las rentas fundacionales como de las donaciones y legados de terceros). En el XVIII la caridad se ha sustituido por la filantropía y la limosna individual por el derecho colectivo que dará lugar a los planteamientos sociosanitarios de la constitución de 1812 y su realización durante el Trienio Liberal en relación a la Ley de Beneficencia Pública de 1822; 2) en el XVI la medicalización del hospital apenas ha empezado, mientras que en el XVIII es evidente en muchos aspectos, pudiéndose destacar el desarrollo de la cirugía por un lado y, muy especialmente, la inclusión de médicos y cirujanos en las academias científicas como la RSBAP (todo un hito); 3) el desarrollo de la economía financiera moderna apenas está esbozada en el XVI, mientras que claramente se ordena en el XVIII donde es uno de los puntales del liberalismo incipiente (piénsese en Foronda con sus cartas sobre economía siendo a su vez impulsor de la casa de Misericordia de Vitoria, por ejemplo).
Un saludo y muchos ánimos.
Lorena Tejero el 21/04/2021 a las 19:59:20:
La sucesión de Casas de Misericordia para la atención de pobres, desamparados y con alteraciones cognitivas supuso una gran mejora en la atención de los mismos, que pasaban de estar desatendidos, a contar con unas mínimas condiciones de salubridad. En Lleida, la Casa de Misericordia, fue atendida durante más de un siglo por las Hijas de la Caridad. Y llevó a cabo una gran labor social en la ciudad.
Inés Antón el 21/04/2021 a las 19:36:35:
Muchas gracias por tu comunicación, Mikel. Al hilo de lo que he leído y viendo las labores realizadas por estas Casas de Misericordia, me preguntaba si de alguna de ellas se conserva su patrimonio arquitectónico o parte de su patrimonio material e inmaterial. ¿Han sido tenidas en cuenta en políticas de conservación patrimonial como espacios singulares?. Gracias. Un saludo.
José María Terán Puente el 21/04/2021 a las 18:10:44:
Es interesante cierto paralelismo con lo que fuera el Hospital San Juan de Dios de Quito. Fue fundado en 1565 bajo el nombre de Hospital de la Santa Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo de Real Patrocinio. En 1705, empezó a ser más conocido como Hospital San Juan de Dios por los hermanos que la regentaban. Más allá del nombre de la Santa Misericordia, su función principal fue la de hospital para pobres. La característica más importante, tanto de las Casas de la Misericordia y de los Hospitales de aquellos tiempos en las colonias españolas, era la atención de los enfermos como un acto de caridad cristiana. No se había establecido la salud como un derecho para todos los ciudadanos. Estas dos posiciones, caridad o beneficencia vs derecho, se encuentran aún en disputa, especialmente cuando el derecho a la salud es para quienes poseen capacidad económica para acceder a sus servicios, dejando a la voluntad de los gobernantes la beneficencia para la atención de las mayorías empobrecidas. Gracias Mikel por este espacio para la reflexión a la luz de la Historia.
Francisco Javier Vega Vázquez el 21/04/2021 a las 12:18:03:
Enhorabuena por su trabajo, tan ilustrativo, donde hemos podido conocer las funciones de dichas Casas de Misericordia y significativo, el carácter municipal que tenían y su adaptación a los tiempos y a las necesidades.
Yolanda Martínez el 20/04/2021 a las 19:38:43:
Un gran trabajo que muestra el nacimiento y proliferación de las casas de la Misericordia-Hospital en Guipuzcoa, durante los siglos XVIII y XIX. Forma de sufragio a través de impuestos municipales y su importante labor realizada a los necesitados de forma permanente. Muy interesante, enhorabuena Mikel Larrinaga.

Hay un total de 19 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: