El papel de la mujer en el siglo XIX y su influencia en los cuidados brindados en el Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla

The role of women in the 19th century and their influence on the care provided at the Hospital de las Cinco Llagas in Seville

  • Miriam Sánchez-Alcón Departamento de Enfermería, Universidad de Huelva. Huelva, España https://orcid.org/0000-0002-9963-9124
  • Cristina Díaz-Periánez Departamento de Enfermería, Universidad de Huelva. Huelva, España
  • Almudena Garrido-Fernández Departamento de Enfermería, Universidad de Huelva. Huelva, España
  • Elena Sosa-Cordobés Departamento de Enfermería, Universidad de Huelva. Huelva, España https://orcid.org/0000-0003-4619-3728
Palabras clave: Cuidados, Hospital de las cinco llagas, Mujer, Sociedad, Siglo XIX, Sevilla
Key-words: Care, Five Scores hospital, Women, Society, XIX century, Seville

Resumen

Abstract

Bibliografía

1. Feria Lorenzo DJ. La sanidad en el liberalismo isabelino. La promulgación de la ley de sanidad de 1855: debate parlamentario y análisis prosopográfico [Tesis Doctoral]. Huelva: Universidad de Huelva; 2012.
2. Giménez Muñoz MC. Los establecimientos benéficos más relevantes de Sevilla hasta 1849. 1ª edición. Sevilla: Alfar; 2008.
3. Burgos Bordonau E. Repertorio de la Legislación social y educativa entre 1822 y 1938 y su incidencia en la enseñanza de las personas ciegas. Cuadernos de Historia del Derecho. 2006; 13:261-279. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/CUHD0606110261A [acceso: 16/06/2021].
4. Viñes JJ. La sanidad española en el siglo XIX a través de la Junta Provincial de Sanidad de Navarra (1870-1902). Pamplona: Gobierno de Navarra; 2006.
5. Real Apolo C. La configuración del sistema educativo español en el siglo XIX: Legislación educativa y pensamiento político. Campo Abierto. 2012; 31(1):69-94.
6. Herrera Rodríguez F, Lasante Calderay JE, Siles González J. La edad contemporánea. El proceso de tecnificación e institucionalización profesional”. En Hernández Martín F. Historia de la enfermería en España: desde la antigüedad hasta nuestros días. Madrid: Síntesis; 1996.
7. González Canalejo C. Las cuidadoras. Historia de las practicantas, matronas y enfermeras (1857-1936). Almería: Instituto de Estudios Almerienses; 2006.
8. Cantero Rosales MA. De “perfecta casada” a “ángel del hogar” o la construcción del arquetipo femenino en el XIX. Tonos Digital. 2007; (14). Disponible en: https://www.um.es/tonosdigital/znum14/secciones/estudios-2-casada.htm [acceso: 16/06/2021].
9. Evans RJ. Las feministas. Los movimientos de emancipación de la mujer en Europa, América y Australia, 1840-1820. Madrid: Siglo XXI de España, 1980.
10. Sarasúa C. Aprendiendo a ser mujeres: las escuelas de niñas en la España del siglo XIX. Cuadernos de Historia Contemporánea. 2002; 24:281-297.
11. Flecha García C. Políticas y espacios para mujeres en el origen y desarrollo del sistema educativo español. Bordon. 2013; 65(4):75-89.
12. Segura Graiño C. Las mujeres y la sanación. Una reflexión desde el ecofeminismo. En González Canalejo C y López Martínez F. La transformación de la enfermería. Nuevas miradas para la historia. Granada: Comares; 2010.
13. Lozano-Peña C. Las mujeres en los establecimientos benéficos de Granada en la Edad Moderna. En González Canalejo C, López Martínez F. La transformación de la enfermería. Nuevas miradas para la historia. Granada: Comares; 2010.
14. Hernández Martín F, Moreno Roy MA, Pinar García ME. La ilustración. La transición hacia la enfermería contemporánea. En Hernández Martín F. Historia de la enfermería en España (desde la antigüedad hasta nuestros días). Madrid: Síntesis, D.L., 1996.
15. Rivasplata Varillas PE. Aproximación histórica de la enfermería femenina en Europa y América. La enfermería en el hospital de las Cinco Llagas de Sevilla y los hospitales de Lima en el XVIII y parte del XIX. Berlín: Editorial Académica Española; 2012.
16. Rivasplata Varillas PE. Los hospitales sevillanos refugio de mujeres inmigrantes en el Antiguo Régimen Castellano, vistos a través de los hospitales de las Cinco Llagas y San Hermenegildo. Trocadero. 2014; (26):7-51.
17. Arias Bautista MT. Palomas blancas entre el amor y el dolor. El cuidado, las Hijas de la Caridad y el Hospital Gómez Ulla. Sanidad Militar. 2011; 67(1):141-176.
18. Rivasplata Varillas PE. Las madres del bien morir del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla en el Antiguo Régimen. Erebea. 2014; (4):81-118.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Sánchez-Alcón, Miriam; Díaz-Periánez, Cristina; Garrido-Fernández, Almudena; Sosa-Cordobés, Elena. El papel de la mujer en el siglo XIX y su influencia en los cuidados brindados en el Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla. Temperamentvm. 2021; 17(Esp): e17014. Disponible en: https://ciberindex.com/c/t/e17014 [acceso: 28/03/2024]
Sección
Comunicaciones digitales libres
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 6 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Miriam Sánchez el 29/04/2021 a las 08:23:08:
Buenos días. Gracias por vuestros comentarios. Con respecto a la dudas de Alexia Marco:
Las hijas doncellas (mujeres solteras) realizaban su labor en el hospital y recibían un jornal mensual, asilo y una dote. La dote era un requisito indispensable y valorado en todas las clases sociales, aumentando así la probabilidad de casarse antes que otra que no la tuviese. Para poder conseguirla, debían de trabajar durante tres años consecutivos.
Por otro lado, había algunas mujeres que no se casaban y continuaban ejerciendo y pasando ya con los años a la categoría superior de madre hospitalaria, aunque en su mayoría, el perfil de esta figura eran principalmente mujeres viudas. Para ellas, los hospitales eran su continuo refugio de vida, y la única manera que tenían para subsistir era ejercer en este puesto. Eran las guías de las hijas doncellas trasmitiéndoles sus saberes a través de la práctica.
Manuel Carlos Cid González el 28/04/2021 a las 21:00:05:
Gracias por vuestra comunicación. Que poco hay escrito y documentado sobre la labor de la mujer en los hospitales... Esos cuidados han quedado invisibilizados, como los cuidados invisibles que realizamos a diario y de los que tanto sabe la Profesora Doctora Doña Concha Germán
Alexia Marco el 22/04/2021 a las 18:10:23:
Maravilloso trabajo. Me surge una duda respecto a las mujeres solteras que realizaban su labor en el hospital y es que cuando mencionáis que el hospital constituía un lugar de acogida para estas y que conseguían un jornal mensual, ¿las mujeres solteras podían "eludir" el matrimonio y continuar ejerciendo en el hospital o debían casarse a pesar de ello?
Otra duda que me surge a raíz de la anterior pregunta es ¿cómo podían pasar de un status a otro dentro del hospital? ¿Las hijas doncellas solo podían pasar a madre a través del matrimonio?
Muchas gracias y enhorabuena.
Miriam Sánchez el 22/04/2021 a las 08:39:18:
Muchas gracias por vuestros comentarios. Con respecto a la duda de Inés, desconozco que haya alguna fuente escrita desde el punto de vista de los beneficiarios de aquellos cuidados. De hecho, nos ha costado encontrar información sobre nuestro tema, ya que hay poca documentación que describa los cuidados que se realizaban en este hospital. Saludos
Francisco Javier Vega Vázquez el 21/04/2021 a las 20:43:03:
Enhorabuena por este magnifico trabajo. La figura de la Madre Mayor en el siglo XVIII, tenía un prestigio y una autoridad importante, hasta tal punto que el hospital al morir estas, pagaba los gastos de entierro, condonaba sus deudas y cumplía la voluntad testamentaria
Inés Antón el 21/04/2021 a las 20:36:47:
Gracias por vuestro trabajo. Mientras lo leía me surgía una duda: además del planteamiento que hacéis de abordar los tratamientos y cuidados realizados por mujeres, me preguntaba si existen fuentes que permitieran abordar el estudio desde el punto de vista de aquellos que recibieron esos cuidados. Quizá alguna crónica, algún diario personal o similar. Un saludo.

Hay un total de 6 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: