Volver a los detalles del artículo El Hospital de la Victoria: La epidemia de Fiebre Amarilla de 1800 en Sevilla
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 39 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Francisco Javier Vega Vázquez el 01/05/2021 a las 11:36:59:
Para nosotros, ha sido un placer el haber podido compartir nuestro trabajo con todos/as vosotros/as. Gracias a la organización, por haber permitido este intercambio de conocimientos. Ha sido una Reunión, que aunque haya sido virtual, creo que ha existido mucha cercanía entre todos/as las participantes. De nuevo, gracias. Esperamos enviar nuestro trabajo ampliado, por si queréis leerlo.Saludos.
Carolina Velázquez Arriaga el 29/04/2021 a las 02:44:54:
Muy buen artículo sobre la epidemia de la fiebre amarilla, así como la metodológica utilizada, interesante conocer la historia de la enfermedad, en el tratamiento así como las dietas utilizadas. Interesante como desinfectaban los espacios que se utilizaban como conventos, iglesias y cuarteles. Gracias por la información.
Miriam González Suárez el 28/04/2021 a las 13:43:18:
Felicidades por este análisis histórico de la devastadora epidemia de fiebre amarilla en Sevilla. Me resulta muy curioso el emético realizado por lo médicos en esta época y la prescripción posterior del vino y el caldo; como en otras epidemias en la historia, otorgarle su origen a la divinidad y su curación a lo religioso.
Alejandra Camarero el 28/04/2021 a las 01:59:55:
Un trabajo muy interesante. Mi enhorabuena a los autores. Mis compañeros investigadores y yo hemos podido ver cómo impactó en la costa andaluza una epidemia de fiebre amarilla entre 1753 y 1753 y su incidencia sobre los equipos que catastraban la zona. Asimismo, hemos visto algunos documentos sobre el reparto de la quinina importada de América su distribución y su adulteración, unas veces hecha a propósito y otras por falta de habilidad de los farmacéuticos. Realmente la fiebre amarilla es un tema muy interesante sobre el que habría que seguir trabajando.
Karen Mejía el 27/04/2021 a las 20:37:48:
Impresionantes las cifras de defunciones. Es interesante la actuación de la Junta de Sanidad, en contraste con años anteriores en que se recurría con frecuencia a Juntas de Caridad, se puede ver cómo el gobierno tiene mayor injerencia en el combate contra las enfermedades.
Raquel Martín el 26/04/2021 a las 10:35:13:
Exposición brillante, excelente presentación de la fiebre amarilla, y muy curioso lo del hospital de la Victoria, el cual no conocía y que supongo estaría ubicado por la zona de Triana. Gracias
Zeli T. Company el 25/04/2021 a las 20:54:06:
Enhorabuena por la brillante ponencia. Explanación histórica derivada de investigación documental que consigue informarnos sobre la historia del Hospital de la Victoria y el tratamiento administrado a los enfermos de Fiebre Amarilla, en 1800. Muy interesante la explanación del origen y desarrollo de la epidemia y su relación con el barrio de Triana. Gracias.
Lidia Osorio Olivares el 25/04/2021 a las 17:58:53:
Trabajo muy riguroso y documentado, que permite conocer no solo el hospital de la Victoria sino que permite una mirad contextual muy interesante. Desde la histórica presencia de la iglesia en atención de salud, hasta datos acerca de tratamiento e investigación. Un notable y bien logrado esfuerzo de síntesis a un trabajo que es evidente ha sido muy profundo. Felicitaciones
Francisco Javier Vega Vázquez el 25/04/2021 a las 17:55:26:
Muchas gracias por vuestros comentarios, resulta muy interesante, conocer, las palabras que se utilizaban en aquella época.
María Angélica el 25/04/2021 a las 16:17:30:
Sin duda una excelente presentación y muy interesante, cabe resaltar el término vómito negro que desconocía para denominar a la fiebre amarilla y el tratamiento de esta enfermedad a través de vómitos provocados una dieta a base de caldos, sémola y vino; y las posteriores secuelas como hidropesías. Sin duda con una mortalidad bastante elevada de casi un tercio de la población.
Javier Silva Silva el 24/04/2021 a las 20:47:49:
Muy buena presentación. Resulta refrescante recordar que la religión y la ciencia sí han trabajado en conjunto, a diferencia de lo que la opinión popular podría sugerir. En ocasiones descubrimientos y nuevas teorías han sido desacreditadas por provenir de personas creyentes, debido a una noción de que esas personas debe tener algún sesgo a favor de la religión, cuando muchas veces ese sesgo lo tiene la comunidad científica al discriminar por su fe.
Miquel Àngel Calderó el 24/04/2021 a las 03:58:50:
Constancia que la religión acompañaba también los conocimientos de ciencia empírica, y como ya podemos identificar determinantes sociales que marcaban incidencias distintas para unos o otros, ricos, pobres, etc. Pasan los siglos pero algunos patrones se repiten en la historia. Excelente comunicación.
José María Terán Puente el 24/04/2021 a las 00:19:38:
Muchas gracias Francisco. Muy clara y ordenada exposición. Nos situó bien en el contexto, propuso los elementos epidemiológicos que contribuyeron a su difusión y la respuesta de las autoridades ante la epidemia. No faltó la clínica, las medidas higiénicas y de aislamiento, así como el tratamiento de la fiebre amarilla. Además, evidenció, como siempre, que los más afectados fueron los pobladores de "extramuros", no los del "centro de la cuidad", los más pobres, quienes seguramente vivían en condiciones muy poco salubres y dignas, y fueron el blanco de los mosquitos, precisamente por el ambiente insalubre y las pozas de agua estancada.
Ángel el 23/04/2021 a las 20:39:10:
Enhorabuena Francisco y José por este trabajo. Tenía constancia de fiebres amarillas en la costa del antiguo reino de Granada y encontrarlas en estas fechas me ha llamado mucho la atención. Sin duda, la mortandad era muy alta. Muchas gracias.
Francisco Javier Vega Vázquez el 23/04/2021 a las 15:48:06:
Muchas gracias a tod@s. Para nosotros, es un orgullo vuestros comentarios, teniendo en cuenta que nuestra actividad habitual es la asistencia a los pacientes críticos en nuestra UCI del hospital Virgen Macarena.
Francisco Javier Vega Vázquez el 23/04/2021 a las 15:44:22:
Existen muchas medidas preventivas, que se pusieron en marcha. Muchos dictámenes, edictos y Cedulas Reales.
Roberto Rodriguez el 23/04/2021 a las 15:32:19:
Excelente análisis desde el punto de vista histórico-social, para comprender quienes ingresaban y quienes no a estos hospitales a comienzos del siglo XIX. Una desigualdad socio-economica siempre presente. Me llevo excelentes enfoques de muchos ponentes en estas Jornadas, y saludos desde la Patagonia Argentina. Ho y viernes imposible conectarme a escuchar las ponencias via aula virtual, por la diferencia horaria entre España y Argentina!!! pero por suerte estan las grabaciones. Felicitaciones a los organizadores
Sandra Campiño el 23/04/2021 a las 14:48:15:
Excelente ilustración de la aparición de la fiebre amarilla en esta ciudad y la movilización que realizaban los organismos gubernamentales para atender a los enfermos.... muchas acciones y medidas tomadas que actualmente ocurren en todo el mundo
Javier Badillo el 23/04/2021 a las 14:43:23:
MetodolÓgicamente es un trabajo bien realizado, los registros historiográficos nos cuentan claramente los elementos sustanciales que acontecieron en dicha epidemia, lo que va desde el germen patógeno, el tratamiento o tratamientos, las medidas tomadas, así como las victimas, lo cual nos sitúa en el contexto histórico. Es importante resaltar el vinculo con la iglesia y la epidemias, ya que es un fenómeno recurrente frente a una situación emergente y compleja. Gracias por la información.
Carlos Manuel Nieves Rodriguez el 23/04/2021 a las 14:03:14:
Muchas felicidades, grandísimo trabajo. Muy detallada la exposición de los cuidados de la fiebre amarilla y toda la influencia que supuso, desconocía estos hechos y ha sido muy interesante sobre todo los tratamientos que se aplicaban y dietas para tratar la enfermedad. Enhorabuena!!
LN el 23/04/2021 a las 12:19:52:
Belíssimo texto - el uso del método etnohistórico, narrativas de época y documental, con artículos y estudios, hace muy sólida la construcción interpretativa de la historia. Además, la conciencia de la tragedia vivida y de familias enteras que terminan, en los miles de muertos, fue comunicada muy claramente por Fernando Quiles. Muchas gracias.
Ljimenez el 23/04/2021 a las 09:50:05:
Gracias a la importancia de estudiar y analizar fallecidos se encuentran particularidades, que pueden dar luz a tratamientos.
El desconocimiento hace avanzar la enfermedad y número de contagios y muertos diezmando la población. Los medios de contagio similares a la pandemia actual, los medios de transmisión. La higiene,distancia social, la limpieza de casas y hospitales...cuan parecido a lo que estamos viviendo.
Gracias por temario y vídeo muy clarificador
Emilia Ferrer el 23/04/2021 a las 08:52:44:
Felicidades por el trabajo. Creo que la fiebre amarilla, la asociamos a zonas tropicales, me ha resultado muy interesante conocer y saber de esta epidemia, y como se llevo a cabo la asitencia sanitaria a la poblacion.
La existencia de numerosos puertos en España, ha supuesto un importe nexo de unión entre territorios lejanos, y un importante flujo comercial, por otro lado los viajes han sido un medio de transmisión de infecciones entre los disintos puertos de salida, desembarco y destino de los barcos y naves maritimas.
Maria Cristina Sánchez Romero el 23/04/2021 a las 01:25:09:
Desconocía casi completamente como esta enfermedad afecto, y me ha agradado bastante poder aprender y adquirir conocimientos sobre ella. Por otra parte me ha resultado interesante ver como al no disponer de medios y en base al desconocimiento de la población, se refugiaban en la fé y la religión.

Francisco Javier Vega Vázquez el 22/04/2021 a las 20:54:09:
Muchas gracias por tus comentarios, Manuel Carlos, es así, el antiguo convento y la iglesia fueron derribados en el siglo XIX. Posteriormente, se instalaron en esta parcela los Paúles y en 1950 se instalaron los maristas.
Manuel Carlos Cid González el 22/04/2021 a las 20:26:12:
Un trabajo interesante. Además, no había escuchado nunca hablar del Hospital de la Victoria, en Sevilla, que deduzco que estaría en el barrio de Triana y pertenecería al Convento de la Victoria, pero no lo relaciono con ningún edificio actual.
Francisco Javier Vega Vázquez el 22/04/2021 a las 20:11:00:
Muchas gracias a tod@s en general, por vuestros comentarios, que sin lugar a dudas, nos ayudarán a conocer un poco más la epidemia de fiebre amarilla.
Francisco Javier Vega Vázquez el 22/04/2021 a las 18:53:38:
Muchas gracias Daniel Lucas, por tus comentarios, efectivamente, fue la corbeta El Delfín, quién introdujo la enfermedad en Cádiz, en 1800, esta corbeta procedía de La Habana, procedente de los astilleros de Baltimore, donde se había construido y en la travesía perdió tres marineros, por lo que estuvo en cuarentena durante 10 días al llegar al puerto, después de su llegada el 6 de Julio.
Daniel Lucas Teijeiro Mosquera el 22/04/2021 a las 16:42:27:
Muchas gracias por escribir una comunicación tan agradable de leer, didáctica y concisa. Me llama especialmente la atención los sistemas de fumigación que se empleaban y sobre todo creo que es de agradecer que proporcione los datos demográficos del impacto que tuvo la epidemia de la fiebre amarilla en Sevilla en 1800. La trascendencia del tráfico marítimo con ultramar queda clara con la propagación de la fiebre amarilla, pues en Cuba las picaduras del mosquito Aedes tuvieron también enormes repercusiones demográficas. Intuyo que en el caso de Sevilla, la mayor parte de la propagación pudo comenzar por esa vía de contacto transoceánica.
Yolanda Martínez el 22/04/2021 a las 15:56:27:
Muchas felicidades Francisco Javier y José, estupendo trabajo.Me ha encantado la minuciosidad y detalles con la que presentáis el tratamiento de la Fiebre Amarilla. Las epidemias han diezmado enormemente la población de las diferentes zonas como habéis relatado en vuestro trabajo.
Alejandro Vallina Rodríguez el 22/04/2021 a las 15:53:06:
Muchas felicidades por el gran trabajo que, se aprecia, está detrás de vuestra investigación. Me ha encantado el enfoque que los autores le han dado a la investigación de la fiebre amarilla, cuestión que, como algún otro colega ya ha señalado, es bien poco conocida y analizada fuera de espacios tropicales y subtropicales hasta bien entrado el siglo XX. He tenido acceso a algunos ejemplares, bastante dispares, de geografías médicas de zonas tropicales (tales como la Isla de Cuba, Guam o Filipinas), realizadas a finales del siglo XIX, y encuentro muchas similitudes entre las características narradas por las fuentes del trabajo de los investigadores Vega y Robles y los relatos de la fiebre amarilla, sus causas y tratamientos preventivos y profilácticos más de un siglo después. Muchas gracias y adelante con más trabajos así!
Almudena Garrido Fernández el 22/04/2021 a las 12:48:03:
Felicidades por un gran trabajo. Me ha encantado. Realmente es una epidemia poco conocida y difundida y creo que podemos aprender mucho de ella. Me ha parecido muy interesante la variedad de tratamiento que usaban en esa época. La mayoría ni los conocía.
Muchas gracias.
Antonio García Belmar el 22/04/2021 a las 12:39:13:
Interesante trabajo, Francisco Javier y José. Hacéis una mención a las fumigaciones ácidas y citáis el trabajo de Antonio Hermosilla. Me gustaría saber si en la documentación que habéis trabajado, habéis encontrado más información sobre estas prácticas sanitarias en recintos hospitalarios o urbanos de Cádiz. Un saludo y buen trabajo
Deborah Agulham Carvalho el 21/04/2021 a las 23:38:37:
Bastante importante o panorama da epidemia de febre amarela, em Sevilha, no ano de 1800. O diálogo interdisciplinar entre a História e a Antropologia foi muito feliz para a abordagem dada pelo pesquisador.
Francisco Javier Vega Vázquez el 21/04/2021 a las 20:09:00:
Muchas gracias por su lectura y sus comentarios.
Francisco Javier Vega Vázquez el 21/04/2021 a las 20:08:12:
En 1806 expuso José Aparicio, en el Museo Napoleón dicho cuadro, La fiebre amarilla de Valencia, con mucho éxito.
Inés Antón el 21/04/2021 a las 19:48:39:
Gracias Francisco Javier y José por vuestra aportación. Me parece muy interesante destacar el tema de la curación mediante los mecanismos de la fe. Me ha venido a la mente el cuadro de José Aparicio "La fiebre amarilla en Valencia" que, aunque retrata otra ciudad, muestra perfectamente la situación vivida en aquellos años de epidemia. Gracias a los dos. Un saludo.
Francisco Javier Vega Vázquez el 21/04/2021 a las 11:41:12:
Gracias por su lectura. Es cierto que se suele hablar de otras epidemias, como la de la peste, pero existen otras enfermedades, que también fueron epidémicas y que tuvieron una gran importancia, en concreto de ésta, de fiebre amarilla, también llamada, vómito negro.
Alexia Marco Cuevas el 21/04/2021 a las 06:03:07:
¡Enhorabuena por el trabajo! Me ha parecido un tema del que se conoce muy poco, ya que se suele escuchar más sobre las epidemias de peste que de cualquier otra enfermedad. Una revisión muy exhaustiva sobre datos epidemiológicos de la Fiebre Amarilla en Sevilla y con datos sociodemográficos muy concretos para facilitar la comprensión. Muy interesante el conocer los métodos y tratamientos que se usaban en la época para intentar detener el avance de la enfermedad, tanto "científicos" como religiosos. Muchas gracias.

Hay un total de 39 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: