Relación entre el cuidado y la teoría del reconocimiento

Relationship between care and recognition

  • Sandra Velásquez Vergara Facultad de enfermería, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
  • Orlando Arroyave Álvarez Facultad de enfermería, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)
Palabras clave: Reconocimiento, Cuidado, Respeto, Solidaridad, Derechos
Key-words: Recognition, Care, Respect, Solidarity, Rights

Resumen

Abstract

Bibliografía

1. Cuesta OJ. Funciones del reconocimiento en la práctica educativa. EUSAL Revistas. 2019; 31(1):81-101. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/teri.19011/20107 [acceso: 3/11/2019].
2. Rebelo M., Hernández FJ., Herzog B. La sociología de la educación y la teoría del reconocimiento de Axel Honneth. RASE. 2017;10(1):80-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5998193 [acceso 2/11/2019].
3. Meléndez S. El reconocimiento y los medios. Anagramas. 2016;15(29):215-8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5284747 [acceso: 20/01/2020].
4. Hernández LP, Villa GA. Memoria histórica del conflicto armado aporte para la transformación social: experiencias con archivos por parte de pasantes en el Centro Nacional de Memoria Histórica [Trabajo de grado. Maestría en Desarrollo Edu-cativo y Social]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; 2017. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12209/7785 [acceso: 20/01/2020].
5. Faundes JJ. Honneth y la demanda por el reconocimiento intercultural de los pueblos indígenas. Perf. latinoam. 2017;25(49): 303-23. Disponible en: https://dx.doi.org/10.18504/pl2549-013-2017.
6. Lopera JP. Razones de las trabas en el sistema de salud. En: Reconocimiento como potenciador de la autonomía y la calidad de vida: relato de un viaje alrededor de la esclerosis múltiple. [Tesis Doctoral]. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia; 2017.
7. Wernet M. Falleiros D. Carvalho JR Reconhecimento em Axel Honneth: contribuições à pesquisa. Texto contexto- en-ferm. 2017; 26(4): 3-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/0104-070 [acceso: 3/09/2019].
8. Müller H, Günther H. Reconocimiento. En: Diccionario Universal Alemán. Editorial: Oceano Langenscheidt. Berlín: Océano; 2009. p. 47.
9. Real Academia Española (RAE). Reconocer. Disponible en: https://www.rae.es/dpd/reconocer [acceso: 3/09/2020].
10. Oxford. Reconocer. En: Léxico. Estados Unidos: Oxford; 2019. Disponible en: https://www.lexico.com/es/definicion/reconocer [acceso: 3/09/2020].
11. Comins I. París S. Martínez V. Hacer las paces imperfectas entre el reconocimiento y el cuidado. En: "Los habitus de la paz. Teorías y prácticas de la paz imperfecta". España: Universidad de Granada; 2011. p. 95-122. Disponible en: http://ipaz.ugr.es/wp-content/files/publicaciones/ColeccionEirene/eirene30/eirene30cap5.pdf [acceso: 2/11/2019].
12. Honneth A. La importancia político-moral del concepto de reconocimiento. En: Axel Honneth Reconocimiento y me-nosprecio sobre la fundamentación de una teoría social. Katz editores. Buenos Aires: Editorial Katz; 2010. p. 13-18.
13. Fraser N. ¿De la redistribución al reconocimiento? En: N. Fraser y J Butler ¿Reconocimiento o redistribución? Un de-bate entre marxismo y feminismo. New Left Review editores. Madrid, España: Editorial Traficantes de Sueños; 2000. p. 23-66.
14. Taylor C. El multiculturalismo y «La política del reconocimiento». En: El multiculturalismo y «la política del recono-cimiento». Editores: Madrid. F.C.E. Segunda edición. Editorial: Fondo de cultura económica; México: 2009. p. 23-146.
15. Honneth A. El reconocimiento como ideología. Isegoría. 2006;0(35):129-50. Disponible en: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/33/33 [acceso: 29/05/2019].
16. Honneth A. Sofrimento de indeterminação-uma reatualizacao da filosofia do direito de Hegel. Em: Portella S. São Pau-lo: Editora Singular, Esfera Pública; 2007. p. 13-4.
17. Zuñiga LA, Valencia LH. La teoría del reconocimiento de Axel Honneth como teoría crítica de la sociedad capitalista contemporánea. Reflexión política. 2018; 39:269-80. Doi: https://doi.org/10.29375/01240781.3307.
18. Rose N. Capítulo V. Los ciudadanos biológicos. En: Políticas de la vida Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Odriozola E. Editor: UNIPE Editorial Universitaria. Buenos Aires. Unipe; 2013. p. 267-310.
19. Telias M. Resiliencia, identidad y reconocimiento. Nuevas aproximaciones del concepto a los aportes de George Mead y Axel Honneth. Revista Trabajo Social. 2012;(82): 43-52. Disponible en: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/6567 [acceso: 28/10/2019].
20. Honneth A. Las relaciones de reconocimiento social. En: La lucha por el reconocimiento por una gramática moral de los conflictos sociales. Editor: Gerard Ed. Lit, Vilar. Barcelona; 1997. Segunda edición: Crítica Grijalbo Mondadori. p. 114.
21. Pardo DN. Pereira G. Eticidad democrática y lucha por el reconocimiento: una reconstrucción de la influencia de Hegel en la democracia deliberativa. Areté. 2011;23(1):125-58. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622013000200022 [acceso: 1/11/2019].
22. Honneth A. Patrones de reconocimiento intersubjetivo. En: La lucha por el reconocimiento por una gramática moral de los conflictos sociales. Segunda edición. Barcelona; 1997. p. 117.
23. Comins I. Reseña del libro Filosofía de los conflictos Una teoría para su transformación pacífica. Barcelona: Icaria, 2009. p. 184. Editor: Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad. Universitat Jaume. Disponible en: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/25244 [acceso: 19/11/2019].
24. Honneth A. La lucha por el reconocimiento. En: La lucha por el reconocimiento por una gramática moral de los conflic-tos sociales. Editor: Gerard Ed. Lit, Vilar. Barcelona; 1997. Segunda edición: Crítica Grijalbo Mondadori. p. 137-139.
25. Tello FH. Las esferas de reconocimiento en la teoría de Axel Honneth. Revista de Sociología. 2011; (26):47-8. Dispo-nible en: https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/27487 [acceso: 21/11/2018].
26. Hunt L. La invención de los derechos humanos. Grupo Planeta. Barcelona: Tusquets Editores S.A.; 2009. 296 p.
27. Albornoz GS. As esferas do reconhecimento: uma introdução a Axel Honneth. Cadernos de Psicologia Social do Tra-balho. 2011; 14(1):127-43. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-37172011000100010 [acceso: 5/12/2019].
28. Honneth A. Identidad personal y menosprecio: violación, desposesión y deshonra. En: La lucha por el reconocimiento por una gramática moral de los conflictos sociales. Segunda edición. Barcelona; 1997. p. 158.
29. Honneth A. Tres formas básicas de reconocimiento. En: Axel Honneth Reconocimiento y menosprecio sobre la funda-mentación de una teoría social. Katz editores. Buenos Aires: Editorial Katz; 2010. p. 30.
30. Honneth A. Identidad personal y menosprecio: violación, desposesión y deshonra. En: La lucha por el reconocimiento por una gramática moral de los conflictos sociales. Segunda edición.. Barcelona; 1997. p. 162.
31. Honneth A. Identidad personal y menosprecio: violación, desposesión y deshonra. En: La lucha por el reconocimiento por una gramática moral de los conflictos sociales. Segunda edición. Barcelona; 1997. p. 163.
32. Cuidado. En: Etimología de Chile. Santiago de Chile; 2019. Disponible en: http://etimologias.dechile.net/?cuidado [ac-ceso: 05/12/2020].
33. Eculturagroup.com. Cuidado. En: Definiciona. 2015. Disponible en: https://definiciona.com/cuidado/ [acceso: 03/04/2020].
34. Soto P, Masalan P, Barrios S. La Educación en Salud, un elemento central del cuidado de Enfermería. Rev. Med. Clin. CONDES. 2018; 29 (3): 288-300. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.05.001 [acceso: 29/05/2020].
35. Scarafoni ME. División sexual del trabajo doméstico y el uso del tiempo en las tareas de cuidado. Derecho y Ciencias Sociales. 2016; 4:127-36. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53120 [acceso: 29/06/2020].
36. Collière MF. Asegurar el mantenimiento, la continuidad de la vida. En: Promover la vida. Segunda edición. México: McGraw-Hill Interamericana; 2015. p. 6-7.
37. Hinojosa S. El papel de los hombres en enfermería. Estereotipación de la profesión. [Trabajo de grado]. Cantabria: Es-cuelas Universitarias Gimbernat y Tomás Cerdá; 2017. Disponible en: http://eugdspace.eug.es/xmlui/bitstream/handle/123456789/457/El%20papel%20de%20los%20hombres%20en%20enfermer%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y [acceso: 30/05/2020].
38. Jiménez GM, Torres MA, Arenas MG, Vega EG. Los hombres en la Enfermería: una revisión de la literatura. Rev Mex Enferm Cardiol. 2019; 27(1):18-30. Disponible en: http://ciberindex.com/c/rmec/e27104 [acceso: 15/03/2019].
39. Lázaro S. Influencia de los estereotipos de género en los hombres profesionales de Enfermería. [Trabajo de grado]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.; 2018. Disponible en: http://hdl.handle.net/10486/685191 [acceso: 01/06/2020].
40. Ruffinelli R, Hermosilla M. Masculinización de la Enfermería. Scientiamericana. 2017;4(1):1-8. Disponible en: http://www.uamericana.edu.py/revistacientifica/index.php/scientiamericana/article/view/243 [acceso: 15/04/2020].
41. Boff L. El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Siglo XXI; 2002. 71 p. Disponible en: https://www.revistautopia.org/leonardo-boff-el-cuidado-esencial-etica-de-lo-humano-compasion-por-la-tierra/ [acceso: 15/03/2020].
42. Fascioli A. Los cuidados paliativos al final de la vida: expresión del reconocimiento del otro. Enfermería: Cuidados Humanizados. Enfermería. 2016; 5(2): 46-53. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062016000200007 [acceso: 04/12/2019].
43. Aparicio PM. El cuidado en la teoría del reconocimiento de Honneth. Repercusiones en las personas con diversidad funcional. Oxímora. 2016; 8:36-52. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/15515/19037 [acceso: 03/12/2019].
44. Bicchieri C. Las normas y su diagnóstico. En: Nadar en contra de la corriente. Cómo unos pocos pueden cambiar los comportamientos de toda una sociedad. Bogotá: Paidós; 2019. p. 25-79.
45. Federici S. Salarios contra el trabajo doméstico. En: Revolución en punto cero Trabajo doméstico, reproducción y lu-chas feministas. Buenos Aires, Argentina.: Tinta Limón; 2019. p. 31-44.
46. Lenta MM, Longo R, Zaldúa G. De la precarización al cuidado. Sobre territorios, políticas y desafíos. En: Territorios de precarización, feminismos y políticas del cuidado. Buenos Aires, Argentina: Teseo; 2020. Disponible en: www.teseopress.com [acceso: 20/04/2020].
47. Casado MR. García CM. Construcción cultural de la desigualdad. En: Género y Salud Apuntes para comprender las desigualdades y la violencia basadas en el género y sus repercusiones en la salud. España: Díaz de Santos; 2018. p. 23-41. Disponible en: https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788490521281.pdf [acceso: 01/04/2020].
48. Colombia. Función Pública. Ley 1413 de 2010. Gestor Normativo. 2010. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40764 [acceso: 09/04/2020].
49. Bidegain N. El cuidado y sus fronteras disciplinarias. En: Los cuidados en América Latina y el Caribe. Santiago de Chi-le: CEPAL; 2018. p. 25-32. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44361/1/S1801102_es.pdf [acceso: 12/05/2020].
50. Federici S. Sobre el trabajo afectivo. En: Revolución en punto cero Trabajo doméstico, reproducción y luchas feminis-tas. 1.a ed. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón; 2019. p. 205-29.
51. Pautassi LC. El «Boom» del cuidado al ejercicio de derechos. Revista Internacional de Derechos Humanos. SUR. 2016; 13(24): 35-42. Disponible en: https://sur.conectas.org/wp-content/uploads/2017/02/3-sur-24-esp-laura-pautassi.pdf [acce-so: 8/11/2019].
52. Pautassi LC. El cuidado como derecho. Un camino virtuoso, un desafío inmediato. Revista de la Facultad de Derecho de México. 2018; LXVIII (272): 718-42. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.272-2.67588 [acce-so: 18/11/2019].
53. Gheaus A. Solidarity, Justice and Unconditional Access to Healthcare. Political Philosophy and medical Ethics. J Med Ethics. 2017; 43(3):177‐181. Disponible en: https://doi.org/10.1136/medethics-2016-103451 [acceso: 3/02/2020].
54. Nayrobis GY, Ruiz SA. La comprensión de la solidaridad. Análisis de estudios empíricos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2015; 13(2): 609-25. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/773/77340728005.pdf [acceso: 4/12/2019].
55. Navarro J. Solidaridad. En: definicionabc. Brasil: Onmidia; 2020. Disponible en: https://www.definicionabc.com/social/solidaridad.php [acceso: 14/05/2020].
56. Nayrobis GY, Ruiz SA. La solidaridad. El lenguaje de la sensibilidad moral. Revista Colombiana de Educación. 2015; 68: 311-334. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3050/2733 [acceso: 5/12/2019].
57. Fascioli A. Sobre la noción de «solidaridad» y algunos de sus problemas normativos. Revista ACTIO. 2015; 17:21-35. Disponible en: https://www.academia.edu/19636697/Fascioli_-_Sobre_la_noci%C3%B3n_de_solidaridad_y_algunos_de_sus_problemas_normativos [acceso: 3/05/2020].
58. Hi’lei J, Kneese T. Radical Care. Survival Strategies for Uncertain Times. Social Text. 2020; 38(1): 1-16. Disponible en: https://doi.org/10.1215/01642472-7971067 [acceso: 1/04/2020].
59. Guarín EA, Rojas CA. Solidaridad, política social asistencial y bien común. Reflexión política. 2017; 19(8): 74-85. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/110/11054032006.pdf [acceso: 29/05/2020].
60. Molinier P, Legarreta M. Subjetividad y materialidad del cuidado: ética, trabajo y proyecto político. Papeles del CEIC. 2016; 1:1-14. Disponible en: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/article/view/16084/14148 [acceso: 01/04/2020].
61. Marrades A. Los nuevos derechos sociales: el derecho al cuidado como fundamento del pacto constitucional. UNED. 2016; 209-42. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/view/17623 [acceso: 28/03/2020].
62. Giorgi G. Neoliberalismo, pandemias y éticas del cuidado. Neoliberalismo, pandemias y las éticas del cuidado. Dispo-nible en: https://www.pagina12.com.ar/253987-neoliberalismo-pandemias-y-las-eticas-del-cuidado [acceso: 2/03/2020].
63. Rico MN, Robles C. El cuidado como bien público: implicancias para un análisis de políticas. En: Políticas de cuidado en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL; 2016. p. 11-22. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/40628-politicas-cuidado-america-latina-forjando-la-igualdad [acceso: 19/04/2020].
64. Llano A. El cuidado de la naturaleza, refugio viviente. REV. Scripta Theologica. 2016; 48(2): 429-41. Disponible en: 10.15581/006.48.2.429-441 [acceso: 5/10/2019].
65. Ratima M, Martín D, Castleden H, Delormier T. Voces indígenas y sistemas de conocimiento: promover la salud del planeta, la equidad en salud y el desarrollo sostenible ahora y para las generaciones futuras. Global Health Promotion. 2019; 26(3): 102-5. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1757975919838730 [acceso: 2/01/2020].

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Velásquez Vergara, Sandra; Arroyave Álvarez, Orlando. Relación entre el cuidado y la teoría del reconocimiento. Temperamentvm. 2021; 17: e13143. Disponible en: https://ciberindex.com/c/t/e13143 [acceso: 18/04/2024]
Sección
Teoría y Método
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: