Un hospital para mujeres promovido por mujeres: la Casa de Salud de Santa Cristina de Madrid
A women’s hospital promoted by women: la Casa de Salud de Santa Cristina de Madrid
Resumen
Abstract
Bibliografía
Alonso Pereira JR (1985). Madrid 1898-1931: de corte a metrópoli. Madrid: Comunidad de Madrid.
Bellver C (1974). Cincuenta años de la primera Escuela de Matronas de España. Matronas; 22(2):37-41.
Colomer Gómez A, Anabitarte Prieto CE (2003). Maternidad de Santa Cristina. 100 años de la gestación de un sueño, 1903-2003. El Ateneo: revista científica, literaria y artística; 12-13:35-46.
Entierro de la Princesa de Asturias (1904). El Gráfico. 19 octubre;1-10.
Figueroa y Torres A (1964). Doña María Cristina de Habsburgo y Lorena, la discreta regente de España. Madrid: Espasa Calpe; 1964.
Gálvez Ginachero J (1927). La Casa de Salud de Santa Cristina y Escuela de Matronas. Memoria descriptiva de su funcionamiento y resumen estadístico en los tres primeros años. Madrid: Blass Sociedad Anónima.
Güell O (2004). Sanidad clausura la maternidad del (sic) Santa Cristina, la más antigua de la región. El servicio será trasladado al Gregorio Marañón, sin que esté decidido cuál será su futuro. El País. 2 junio;1-2.
Hauser P (1902). Madrid bajo el punto de vista médico-social. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
Landecho y Jordán de Urríes L (1918). La Escuela de Matronas y Casa de Salud de Santa Cristina. Arquitectura Órgano Oficial de la Sociedad Central de Arquitectos; (1):159-65.
Obra importantísima. Una casa de salud. Los reyes presiden la inauguración (1924). El Imparcial. 29 junio;3.
Pastor Sanz G (1996). Histoire de la pharmacie de l’Hôpital de Santa Cristina à Madrid. Revue d’Histoire de la Pharmacie; 84(312):55-9.
Porras Gallo MI (2002). Un acercamiento a la situación higiénico-sanitaria de los distritos de Madrid en el tránsito del siglo XIX al XX. Asclepio; 54(1):219-50.
Revuelta Eugercios BA (2015). ¿Qué pasa en La Inclusa? The role of press scandals, doctors and public authorities in the evolution of La Inclusa de Madrid, 1890-1935. Dynamis; 35(1):107-30. Disponible en: http://ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26012338 [acceso 03/09/2019].
Ruiz-Berdún D (2012). Desarrollo histórico de una profesión: las matronas en Madrid hasta la Guerra Civil [Tesis]. Universidad de Alcalá: Alcalá de Henares.
Ruiz-Berdún D (2014). Carmen Barrenechea, la conciencia feminista de una matrona del siglo XIX en “La ciudad de la muerte”. Storia delle Donne; 10:163-81. Disponible en: http://www.fupress.net/index.php/sdd/article/view/15578 [acceso: 03/09/2019].
Ruiz-Berdún D (2016). La inauguración de la Casa de Salud de Santa Cristina y su Escuela de Matronas. Matronas Profesión; 17(2):30-8.
Ruiz-Berdún D, Gomis Blanco A (2017). Compromiso social y género. La historia de las matronas en España en la Segunda República, la Guerra Civil y la autarquía (1931-1955). Alcalá de Henares: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Usandizaga Beguiristáin JA, González Navarro G (2007). Historia de la Obstetricia y Ginecología Española. Vol 2. Las Rozas (Madrid): Habe editores.
Varela Radio M (1934). Memorias de la Casa de Salud de Santa Cristina y Escuela Oficial de Matronas, 1933-1934. Madrid: Modic.
Villar A (1974). Bodas de Oro de Santa Cristina. Matronas; 22(2):34-37.
- Resumen visto - 1647 veces
- PDF descargado - 237 veces