Para conocer de pulso es menester primero, y como primer prinçipio, sauer conocer y distinguir las calidades o temperamentos de cada enfermo, porque de aquí se ha de sacar el açierto verdadero de su conocimiento. Simón López, Directorio de Enfermeros, 1668
ISSN: 1699-6011Fundación Index Teléfono/Fax 34-958-293304 © Fundación Index, 2021.
¿Qué es Temperamentvm? IndexaciónConsejo editorial
¿Qué es Temperamentvm?
Temperamentvm es una revista especializada que tiene como misión divulgar conocimiento en torno al pasado de la Enfermería y la historia de los cuidados desde una perspectiva poliédrica, privilegiando abordajes desde la hermenéutica, la filosofía, la historia de las mentalidades y la difusión de las fuentes documentales, entre otras. Es el órgano del Grupo Oseira de Historia de la Enfermería, comunidad de conocimiento promovida por la Fundación Index. Se publica en formato digital en edición consecutiva con un volumen anual. La revista se distribuye a los miembros de la red, así como a los principales centros de investigación, universidades, escuelas de enfermería, sociedades científicas y profesionales con interés por la historia de la ciencia de los cuidados.
Temperamentvm incluye una serie de secciones donde se recogen innovaciones en diversos campos de la Historia de la Enfermería: artículos de investigación, revisiones, propuestas teóricas y metodológicas, biografías, historia oral, documentos para la historia, galería fotográfica, etc. (ver descripción en normas para los autores). Algunas peculiaridades de la revista son:
Temperamentvm es un proyecto abierto, participativo, colaboracionista, capaz de acoger cualquier innovación que suponga un avance en la investigación sobre la historia de los cuidados y de la Enfermería. Los valores implícitos de esta publicación son el respeto a los principios éticos de la investigación (COPE), el rigor en los contenidos científicos, la transparencia en el proceso de selección de trabajos, la independencia editorial, y el apoyo al desarrollo de la Historia de la Enfermería como área de conocimiento independiente.
Temperamentvm es una revista open Access, lo que quiere decir que todo su contenido es accesible libremente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor, de acuerdo con la definición BOAI de open access. Todo el contenido de Temperamentvm, excepto donde esté expresamente identificado, se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento - No Comercial (CC BY-NC).
Temperamentvm no cobra a los autores ninguna tasa por presentación/envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Indexación
TEMPERAMENTVM está incluida en la base de datos CUIDEN, en el directorio DULCINEA, en la Hemeroteca CANTARIDA. También ha sido aceptada su inclusión en Scielo y en CINAHL, donde aparecerá próximamente. Evaluada en LATINDEX y MIAR. Incluida como revista fuente en CUIDEN Citación y en Google Scholar Metrics.Miembro del Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería (CIBERE).
Consejo editorial
Editor JefeManuel Amezcua. Cátedra Index de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM-Fundación Index, España EditoresMaría Elena González Iglesias. Servicio Galego de Saúde, Ourense, España Isabel Antón Solanas. Universidad San Jorge, Zaragoza, España Antonio Jesús Marín Paz. Universidad de Cádiz, España Consejo EditorialClaudia Cecilia Álvarez Franco. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia Antonio Manuel Ballesteros Alvaro. Sanidad de Castilla y León (SACyL), Palencia, España Juan Diego González Sanz. Universidad de Huelva, España Yolanda Martínez Santos. Universidad de Zaragoza, España Susan McGann. UK Centre for the History of Nursing, Manchester, Reino Unido Pablo Molanes Pérez. Centro Hospitalario Sainte Marie, Montpellier, Francia Ana Belén Rodríguez Feijóo. Servicio Galego de Saúde, Ourense, España Elena Andina Díaz. Universidad de León, España Aarón Muñoz Devesa. Universidad Católica de Murcia, España Consejo CientíficoEdda Alatorre Wynter. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, MéxicoSuely de Souza Baptista. Grupo NUPHEBRAS, Universidad Federal de Río de Janeiro, BrasilLucila Cárdenas Becerril. Federación Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería, MéxicoMiriam Süsskind Borenstein. Universidad Federal de Santa Catalina, Florianópolis, SC, BrasilPatricia D'Antonio. University of Pennsylvania, Philadelphia, EEUURosa Daza de Caballero. Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá, ColombiaAnnie Denayrolles. Escuela de Enfermería de Béziers, FranciaCarmen Domínguez Halcón. Universidad de Barcelona, EspañaMercedes Fraile Bravo. Grupo GEXIHE, Centro Universitario de Mérida, Badajoz, EspañaGenival Fernandes de Freitas. Escola de Enfermagem da Universidade de São Paulo, BrasilMaría Eugenia Galiana Sánchez. Universidad de Alicante, España Manuel Jesús García Martínez. Híades, Universidad de Sevilla, EspañaConcepción Germán Bes. Universidad de Zaragoza, EspañaChristine Hallet. Universidad de Manchester, Reino UnidoNidia Hernández. Comité de Investigación Enfermería-Mercosur, Montevideo, UruguayJuana María Hernández Conesa. Universidad de Murcia, EspañaFrancisco Herrera. Universidad de Cádiz, EspañaConsuelo Miqueo. Universidad de Zaragoza, EspañaMª Teresa Miralles Sangro. Fundación Teresa Miralles, Madrid, EspañaPaloma Moral de Calatrava. Universidad de Murcia, EspañaFernando Porto. Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, UNIRIO, Brasil.Lucilia Nunes. Escola Superior de Saúde, Instituto Politécnico de Setúbal, PortugalEileen Richardson. Institute of Health and Community Studies, Bournemouth, Reino UnidoMaría Dolores Ruiz Berdún. Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, EspañaAna María Sáinz Otero. Universidad de Cádiz, EspañaJosé Síles González. Asociación de Historia y Antropología de los Cuidados, Universidad de Alicante, EspañaOsnir Claudiano da Silva Junior. Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, UNIRIO, BrasilAreti Stavropoulou. Faculty of Health and Caring Professions, Department of Nursing, Atenas, GreciaCarlos Louzada Subtil. Sociedade Portuguesa de História da Enfermagem, PortugalCinthia Toman. University of Ottawa, CanadáJeannine Uribe. University of Pennsylvania, EEUUJuan Ignacio Valle Racero. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España