Botellón: Riesgo Con-sentido. Claves para comprender el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes

Botellón: Consented Risk. Keys to understanding the collective consumption of alcohol among young people

ISBN: 978-84-608-2542-5

  • Manuel Amezcua Cátedra Index de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM-Fundación Index, Granada, España http://orcid.org/0000-0001-6864-6164
  • José Palacios Ramírez Profesor del Departamento de Ciencias de la Salud, UCAM, Murcia
Palabras clave: Botellón, Jóvenes y salud, Consumo de alcohol, Ocio y salud, Investigación cualitativa, Teoría fundamentada
Key-words: Binge drinking, Youth and health, Alcohol consumption, Leisure and health, Qualitative research, Grounded theory

Resumen

Bibliografía

   Ahern, NR; Sole, ML (2010). “Drinking games and college students. Part 1: problem description”. Psychosoc Nurs Ment Health Serv. 48(2):17-20.
   Alvarez de Solis, Angel Octavio (2008). “Prolegómenos para una historia de la gubernamentalidad”. Signos Filosóficos, X(19): 207-213.
   Amezcua, Manuel (2000). “El Protocolo de Investigación”. En Frías Osuna, Antonio (coord.). Salud Pública y educación para la salud. Barcelo-na: Masson, pp.: 189-199.
   Amezcua, Manuel (2003). “La entrevista en grupo. Características, tipos y utilidades en Investigación Cualitativa”. Enfermería Clínica; 13(2):111-16.
   Amezcua, Manuel; Cano-Caballero Gálvez, Mª Dolores; Flores Antigüe-dad, Mª Luz; Rodríguez Camero, Mª Luisa; Tirado Pedregosa, Gerardo; Sierra Quesada, José Manuel (2011). “El Botellódromo visto por los jóve-nes: espacio, esparcimiento y reproducción de identidades”. Enfermería Comunitaria 7(1). Disponible en http://www.index-f.com/comunitaria/ v7n1/ec7101.php [consultado el 28.07.2010].
   Amezcua, Manuel; Hernández Zambrano, Sandra M; Cano-Caballero Gálvez, Mª Dolores; Flores Antigüedad, Mª Luz (2011b). “Prehistoria del Botellón: una antología de momentos de consumo colectivo de alcohol en Granada”. Temperamentvm, 13. Disponible en http://www.index-f.com/temperamentum/tn13/t1300.php [consultado el 28.09.2011].
   Amezcua, Manuel; Hernández Zambrano, Sandra M.; Rodríguez Rodrí-guez, Mª de los Ángeles; Quesada García, Encarnación; Cano-Caballero Gálvez, Mª Dolores; Tarragona Camacho, Alicia (2013). “Jóvenes contro-lando riesgos: estrategias participativas frente al consumo desmedido de alcohol en colectividad”. Rev Paraninfo Digital; 19. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/330o.php [consultado el 28.11.2014].
   Amezcua, Manuel; Hernández-Zambrano, Sandra M.; Amezcua Gonzá-lez, Ana; Rodríguez Rodríguez, Mª Ángeles; Quesada García, Encarnación (2015). “Cuando el botellón aburre: acciones naturales de abandono del consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes”. Enfermería Comunitaria, 11(1). Disponible en http://www.index-f.com/comunitaria/v11n1/ec10 270.php [consultado el 12.07.2015].
   Amezcua, M; Gálvez Toro, A (2002). “Los modos de análisis en Investi-gación Cualitativa en Salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta”. Revista Española de Salud Pública; 76(5): 423-436.
   Amezcua, M; Hueso Montoro, C (2004). “Cómo elaborar un relato bio-gráfico”. Archivos de la Memoria [en línea]. Número 1. Disponible en: http://www.index-f.com/memoria/metodologia.php [Consultado el 26.02. 2012].
   Añaños Bedriñana, F (2005). Representaciones sociales de los jóvenes sobre las drogas (alcohol, tabaco y cannabis) y su influencia en el consumo. Madrid: Dykinson.
   Augé, Marc (2008). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antro-pología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
   Ayres, JR (2002). Sobre o risco: para compreender a epidemiología. Sao Paulo: Hucitec.
   Baer, JS; Kivlahan, DR; Fromme, K; Marlatt, GA (1994). “Secondary prevention of alcohol abuse with college student populations: A skills-training approach”. En Howard, George S (Ed); Nathan, Peter E (Ed). Alco-hol use and misuse by young adults. Notre Dame, IN, US: University of Notre Dame Press, VI, pp. 83-108.
   Baigorri, Artemio; Fernández, Ramón; y GIESyT (2004). Botellón. Un conflicto posmoderno. Barcelona: Icaria.
   Barnett, NP; Read, JP (2005). “Mandatory alcohol intervention for alco-hol-abusing college students: A systematic review”. Journal of Substance Abuse Treatment. 29: 147-58.
   Basabe, N; Páez, D (1992). Los jóvenes y el consumo de alcohol. Repre-sentaciones sociales. Ayuntamiento de Bilbao. Servicio de salud y consumo. Madrid: Editorial Fundamentos.
   Bechmann, G (1995). “Riesgo y desarrollo técnico-científico. Sobre la importancia social de la investigación y valoración del riesgo”. Cuadernos de Sección. Ciencias Sociales y Económicas. 2: 59-98.
   Beck, Ulrich (2000). “Retorno a la Teoría de la «Sociedad del Riesgo»”. Boletín de la A.G.E.; 30: 9-20.
   Beck, Ulrich (1992). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelo-na: Paidós.
   Bennett, ME; McCrady, BS; Johnson, V; Pandina, RJ (1999). “Problem drinking from young adulthood to adulthood: patterns, predictors and out-comes”. Journal of Studies on Alcohol. 60, 605 -14.
   Bourdieu, Pierre (1972). Esquisse d'une theorie de la pratique. Genève, Paris: Droz.
   Bourdieu, Pierre (1974). “Avenir de classe et causalité du probable”. Revue Française de Sociologie, XV:3-42.
   Bourdieu, Pierre (1990). “La ‘juventud’ no es más que una palabra”. En Bourdieu, Pierre. Sociología y cultura. México: Grijalbo, Conaculta. Pp. 163-173.
   Bourdieu, Pierre (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Ediciones.
   Bourdieu, P; Chamboredon, JC; Passeron, JC (2001). El oficio de Soció-logo. Madrid: Siglo XXI.
   Bourdieu, Pierre; Chartier, Roger (2011). El sociólogo y el historiador. Madrid: Abada editores.
   Bourdieu, Pierre; Wacquant, Loïc (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
   Bourgois, Philippe (2010). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI.
   Bradbury, J (1989). “The Policy implications of differing concepts of risk”. Science, Technology & Human Values, 14(4):380-399.
   Calafat, A; Juan, M; Becoña, E; Castillo, A; Fernández, C; Franco, M; Pereiro, C; Ros, M (2005). “El consumo de alcohol en la lógica del bo-tellón”. Adicciones. 17(3):193-202.
   Calafat, A; Juan, M; Becoña, E; Fernández, C; y otros (2011). Salir de marcha y consumo de Drogas. Madrid: Ministerio del Interior, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
   Campos, Edemilson Antunes de (2005). Alcoolismo, doença e pessoa. Una etnografía da Associação de ex-bebedores Alcoólicos Anônimos. São Carlos: Universidade Federal de São Carlos.
   Castón Boyer, Pedro (1996). “La sociología de Pierre Bourdieu”. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas; 76:75-98.
   CCDGPND Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2007). Informe sobre Alcohol. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo (doc. en línea). Disponible en: http://www.pnsd.msc. es/Categoria2/publica/pdf/InformeAlcohol.pdf [con-sultado el 10.12.2008].
   Comas, D (1997). Cambios de hábitos en el uso del tiempo. Madrid: Ed. Injuve.
   Contandriopoulos, AP; Champagne, F; Potvin, L; Denis, JL; Boyle, P (1991). Preparar un proyecto de investigación. Barcelona: SG ed.
   Cortés, Beatriz (1988). “La funcionalidad contradictoria del consumo co-lectivo de alcohol”. Revista Nueva Antropología, X(034):157-185.
   Chamorro Fernández, AJ; Alonso Sardón, M; Mirón Canelo, JA (2005). “Valoración de la producción científica y epidemiológica sobre alcoholismo en España (1996-2002)”. A tu Salud, 49:16-19.
   D’Andrade, Roy G (1981). “The Cultural Part of Cognition”. Cognitive Science; 5(3):179-195.
   De la Fuente, Lisandro; Messina, Luciana (2003). “Bajos fondos del sa-ber. La arqueología como método en Michel Foucault”. Revista Litorales. 2(2). Disponible en http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todos numeros/num07/01_02/arquelogia_como_metodo.pdf [consultado el 28.07. 2011].
   De Vreese, CH (2003). Framing Europe. Television news and European integration. Amsterdam: Aksant.
   Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2006). In-forme OED 2004. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo (documento en línea). Disponible en http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/oed-2004.pdf [consultado el 10.01.2009].
   Deleuze, Gilles (1995). “Post-scriptum sobre las sociedades del control”. En Deleuze, Gilles. Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-Textos. Pp.: 277-286.
   Dolz del Castelar, Elena; Martín Castro, María Belén (2010). “Políticas alternativas ante el botellón andaluz: análisis de actores y medidas en Granada (2000-2010)”. Documentos de Trabajo Social; 47: 43-65.
   Domínguez García, S; Gómez García, R; Jáñez Rojas, MV; Barrantes López, C (s/f, 2000?). La "cultura" del botellón. Asociación para la investigación y el desarrollo en Extremadura AIDEX, (documento en línea). Disponible en www.aidex.es/observatorio/temas/botellon/estudio/indicestbo te.htm [consultado el 27.01.2009].
   Donovan, E; Wood, M; Frayjo, K; Black, RA; Surette, DA (2012). “A randomized, controlled trial to test the efficacy of an online, parent-based intervention for reducing the risks associated with college-student alcohol use”. Addictive Behaviors; 37: 25-35.
   Douglas, M (1996). La aceptabiliad del riesgo según las ciencias socia-les. Barcelona: Paidós.
   Douglas, M; Wildavsky, A (1982). Risk and Culture: An Essay on the Selection of Technological and Environmental Danger. Berkeley: University of California Press.
   Espada Recarey, Luis (dir.) (2008). Percepción social del fenómeno del botellón. Aplicación al municipio de Vigo. Vigo: Valedor do Cidadán, Con-dello de Vigo.
   Espejo, B; Cortés, MT; del Río, BM; Giménez, JA; Gómez, C (2012). “Traits that define the different alcohol intensive consume type during the practice of "botellon". Span J Psychol; 15(1):256-64.
   Farke, W; Anderson, P (2007). “El consumo concentrado de alcohol en Europa”. Adicciones; 19(4): 333-40.
   Fassin, Didier (2008). El hacer de la Salud Pública. 2 éditión révisée. Éditions de l’École des Hautes Études en Santé Publique. Disponible en http://www.equidad.cl/biblioteca/formador-de-formadores/modulo-1/El hacer de la salud pública Didier Fassin.pdf [consultado el 28.07.2011].
   Fernández Bustos, Mª José (2010). Estudio de los factores de riesgo y protección del consumo de sustancias en adolescentes. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Disponible en http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/ handle/10017/9003/TESIS%20FINAL%20MAYO%202010.pdf.txt; jsessio-nid=1A715714E59EFBBB12E598AFA3ADA331?sequence=3 [consultado el 28.07.2011].
   Foucault, Michel (1980). Language, Counter-Memory, Practice: Selected Essays and Interviews. Ithaca, NY: Cornell University Press.
   Foucault, Michel (1994). Dits et Écrits I-IV, 1954-1988. Ed. De Daniel Defert y François Ewald. Paris: Gallimard.
   Foucault, Michel (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
   Foucault, Michel (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
   Foucault, Michel (2008). Historia de la sexualidad. Vol. 2. El uso de los placeres. Ma-drid: Siglo XXI.
   Foucault, Michel (2009). La Arqueología del Saber. Madrid: Siglo XXI.
   Foucault, Michel (2010). “La Gubernamentalidad”. En Foucault, Michel. Obras esencia-les. Barcelona: Paidós. Pp.: 837-856.
   Foxcroft, DR; Ireland, D; Lister-Sharp, DJ; Lowe, G; Breen, R (2007). “Prevención primaria para el abuso de alcohol en los jóvenes” (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.) [Consultado el 23.02.2009].
   Frías Osuna, Antonio (2006). La cultura y las conductas de riesgo en adolescentes. Granada: Departamento de Antropología Social de la Univer-sidad de Granada.
   Gil Nebot, MA; Estrada Ballesteros, C: Pires Alcalde, ML; et al (2002). “La investigación cualitativa y la promoción de la salud en la Comunidad de Madrid”. Rev. Esp. Salud Pública; 76(5): 451-459.
   Giménez, Gilberto (1997). La sociología de Pierre Bourdieu. Texto ori-ginal del autor. 24 p. en: http://www.culturayrs.org/drupal/files/ BOURDIEU.pdf [consultado el 28.07.2011].
   Giménez, Gilberto (2002). “Introducción a la sociología de Pierre Bourdieu”. Colección Pedagógica Universitaria; 37-38. Disponible en http://www.uv.mx/cpue/ coleccion/N_3738/B%20Gilberto%20Gimenez%20Introduccion%202.pdf [consultado el 2.10.2011].
   Gómez-Fraguela, JA; Fernández Pérez, N; Romero Trinanes, E; Luengo Martín, A (2008). “El botellón y el consumo de alcohol y otras drogas en la juventud”. Psicothema; 20 (2): 211-17.
   Gómez-Galán, R; López Gómez, MJ (2002). “El botellón, ¿problema de salud pública o de orden público?”. Gaceta Sanitaria; 16: 282-282.
   Gómez Molina, A; López Garzón, J; Vidal Adán, JA; Peinado Almazán, R (2004). “¿Botell-on?... ¿Botell-off?” Enferm Científ. 270-271: 17-31.
   Granda, Edmundo (2006). “Globalización de los riesgos en salud”. Rev Fac Nac Salud Pública, 24: 111-128.
   Hannah-Moffat, K (1999). “Moral agent or actuarial subject, Risk and Canadian women’s imprisonment”. Theoretical Criminology, 3: 71-95.
   Heath, D (1976). “Anthropological perspective on alcohol: an Historical review”. En Evertt, M.; Waddell J.O.; Heath, D., edits. Cross-Cultural approaches to the Study of Alcohol. Mouton: The Hague.
   Hustad, JTP; Short, EE; Borsari, B; Barnett, NP; Tevyaw, TO; Kahler, CW (2011). “College alcohol citations result in modest reductions in student drinking”. Journal of Substance Abuse Treatment. 40: 281-86.
   Igartua, JJ; Humanes, ML (2004). Teoría e investigación en comunica-ción social. Madrid: Síntesis.
   Igartua, Juan José; Muñiz, Carlos; Otero, José Antonio (2006). “El trata-miento informativo de la inmigración en la prensa y la televisión española. Una aproximación empírica desde la teoría del Framing”. Global Media Journal, 3(5). Disponible en http://gmje.mty.itesm.mx/igartua_muniz_ote ro.htm [consultado el 17.07.2012].
   Jellinek, EM (1960). The disease concept of alcoholism. Higland Park, N.J.: Hillhouse.
   Jerez Fonseca, Lady Catalina; Montoya Sanabria, Sandra Milena; Amez-cua, Manuel (2010). “El botellón en perspectiva: Convergencias y divergen-cias en la mirada del observador”. Enfermería Comunitaria (rev. digital), 6(1). Disponible en http://www.index-f.com/comunitaria/v6n1/ec0061.php [consultado el 23.09.2011].
   Korstanje, M (2006). "El Viaje, una crítica al concepto de los no lugares". Athenea Digital; 10: 211-238.
López, JA; Luján, JL (2000). Ciencia y política del riesgo. Madrid: Alianza Editorial.
   Luhman, N (1992). Sociología del riesgo. Guadalajara: Universidad Ibe-roamericana/Universidad de Guadalajara.
   Lupton, D (1999). Risk. London: Routledge.
   Llorens, N; Barrio, G; Sánchez, A; Suelves, JM; ESTUDES Working Group (2011 Jun). “Effects of socialization and family factors on adolescent excessive drinking in Spain”. Prev Sci. 12(2):150-61.
   Marinis Cúneo, Pablo de (1999). “Gobierno, gubernamentalidad, Fou-cault y los anglofoucaultianos (O un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo)”. En García Selgas, Fernando; Ramos Torre, Ramón (comps.). Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Pp.: 73-103.
   Marks, DF; Murray, M; Evans, B; Estacio, EV (2011). Health PSycholo-gy. Theory, Research and practice. Third Edition London: SAGE.
   Martens, MP; Pedersen, ER; LaBrie, JW; Ferrier, AG; Cimini, MD (2007). “Measuring alcohol-related protective behavioral strategies among college students: further examination of the protective behavioral strategies scale”. Psychol. Addict. Behav. 21: 307-15.
   Martín Criado, Enrique (2009). “Habitus”. En Román Reyes (Dir): Dic-cionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social. Ma-drid-México: Ed. Plaza y Valdés Disponible en http://www.ucm.es/info/ eurotheo/diccionario/H/habitus.htm [consultado el 28.07.2011].
   McCombs, ME; Reynolds, A (2002). “News influence on our pictures of the world”. En Bryant, J; Zillmann D. (Eds.), Media effects. Advances in theory and research. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Pp. 1-18.
   McGee, R; Williams, S; Kypri, K (2010). “College students' readiness to reduce binge drinking: Criterion validity of a brief measure”. Drug and Alcohol Dependence; 109: 236-38.
   Megías Valenzuela, Eusebio; Ballesteros Guerra, Juan Carlos; Conde Gutiérrez del Alamo, Fernando; Elzo Imaz, Javier, et al (2007). Adolescentes ante el alcohol. La mirada de padres y madres. Barcelona: Fundación La Caixa. Colección estudios Sociales, núm. 22.
   Menéndez, Eduardo L (1990). Morir de alcohol. México: CONACULTA.
   Menéndez, Eduardo L (1991). “Alcoholismo y proceso de alcoholización; la construcción de una propuesta antropológica”. En Eduardo L. Menéndez (ed.). Antropología del alcoholismo en México: los límites culturales de la economía política 1930-1979. México: CIESAS, Ediciones de la Casa Chata. Pp.: 13-32.
   Menéndez, Eduardo L (2012). “Metodología cualitativa: varios problemas y reiteradas omisio-nes”. Index de Enfermería; 21(1-2): 62-68.
   Menéndez, Eduardo L; Di Pardo, René Beatriz (2004). “Dependencias y Políticas: los usos Técnico/Ideológicos del Sector Salud”. Monografías Humanitas, 5: 7-21.
   Metrik, J; McCarthy, DM; Frissell, KC; MacPherson, L; Brown, SA (2004 Mar). “Adolescent alcohol reduction and cessation expectancies”. J. Stud Alcohol; 65(2): 217-26.
   Minayo, C (1995). El Desafío del Conocimiento. Investigación Cualitati-va en Salud. Buenos Aires: Lugar Editorial.
   Mir, N (2002). “¿Se desbordan los riesgos? Ley del desbordamiento del riesgo”. Gobernabilidad y Seguridad Sostenible, 6. Disponible en http://www.proteccioncivil-andalucia.org/Biblioteca/TeoriaRiesgos/NMir-Sedesbordanlosriesgos.pdf [consultado el 28.03.2010].
   Mitjavila, M (1999). “El riesgo y las dimensiones institucionales de la modernidad”. Revista de Ciencias Sociales, 15. Disponible en http://www.rau.edu.uy/fcs/soc/revista_15/MITJAVILA15.htm [Consultado el 17.03.2008].
   Moore, D (1990). “Drinking, the construction of ethnic identity and so-cial process in a Western Australian youth subculture”. Br J Addict; 85(10): 1265-78.
   Muñoz García, JJ (1998). “Factores de riesgo y protección de la conducta antisocial en adolescentes”. Rev Psiquiatría Fac Med Barna; 31(1): 21-37.
   Defensor del Pueblo Andaluz (1996). Informe especial sobre contamina-ción acústica en Andalucía derivado de actividades recreativas y consumo de bebidas en vías públicas. Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz.
  O’Malley, Pat (1996). “Risk and responsibility”, en Andrew Barry, Tho-mas Osborne y Nikolas Rose (eds.): Foucault and political reason. Liberal-ism, neo-liberalism and rationalities of government. Londres: UCL Press. Pp.: 189-207.
   O’Malley, Pat (2007). “Experimentos en gobierno. Analíticas gubernamentales y co-nocimiento estratégico del riesgo”. Revista Argentina de Sociología; 5(8): 151-171.
   Olivas Díaz, Amaya (2010). “Tendencias del presente penal. La evolu-ción de la política criminal hacia el castigo oblicuo”. De Cive; 0:110-130.
   Palacios Ramírez, José (2008). “Reflexiones sobre el proceso ritual en comunidades mexicanas de Alcohólicos Anónimos”. Revista de Dialectolo-gía y Tradiciones Populares; LXIII(2): 143-167.
   Palacios Ramírez, José (2009). “La construcción del alcohólico en recuperación. Reflexiones a partir del estudio de una comunidad de Alcohólicos Anónimos en el norte de México”. Desacatos; 29: 47-68.
   Pallarés, J; Feixa, C (2000). “Ocio y tiempo libre: identidades y alternativas”. Revista de Estudios de Juventud; 50: 23-43.
   Pallarés Gómez, Joan; Cembranos, Fernando (2001). “La marcha, la pugna por el espacio”. Revista de Estudios de Juventud; 54: 35-45.
   Pinilla Domínguez, J (2007). “El alcoholismo: "el patito feo" de los com-portamientos no saludables” (Informe de Gestión Clínica y Sanitaria). Bi-blioteca Cochrane Plus, núm. 3. Disponible en: http://212.169.42.7/newgen ClibPlus/ASP/printDocument.asp?docID=GCS21-28&xsl=Print_ES_Pub Doc.xsl [Consultado el 23.12.2008].
   Plan Nacional sobre Drogas (1999). Estrategia nacional sobre drogas para el 2000-2008. Ministerio del Interior. Madrid: Dirección General del Plan Nacional sobre Drogas, (documento en línea). Disponible en http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/publicaciones/es2000.htm [con-sultado el 23.02.2009].
   Plaza del Pino, FJ (2005). “Relación entre consumo de alcohol y tabaco con la competencia social en alumnos de segundo ciclo de la ESO”. Enfer-mería Comunitaria (edición digital), 1(2). Disponible en http://www.index-f.com/comunitaria/2/a20-26.php [consultado el 3-01-2009].
   Rangel Flores, Yesica Yolanda (2014). El Modelo Histórico-narrativo, una propuesta para estudiar el riesgo en salud. Index de Enfermería; 23(1-2): 74-78.
   Rodríguez Martos, A (2007). “¿Por qué es tan difícil legislar sobre alco-hol en España?”. Adicciones; 19(4): 325-332.
   Rodríguez San Julián, Elena; Megías Quirós, Ignacio (2001). “Estructura y funcionalidad de las formas de diversión nocturna: límites y conflictos”. Revista de Estudios de Ju¬ventud; 54: 9-34.
   Rooney JF, Villahoz J (1995). El consumo de drogas entre los estudian-tes de 10 a 18 anos. Un estudio transversal. Sevilla: Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales. Comisionado para la Droga. Junta de Andalucía.
   Room, Robin (1984). “Alcohol and ethnography: a case of problem def-lation?”. Current Anthropology; 25:169-178.
   Rose, Nikolas (2003). “Identidad, genealogía, historia”. En Hall, Stuart; Du Gay, Paul (comps.). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu. Pp.: 214-250.
   Rose, Nikolas (2007). “¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de go-bierno”. Revista Argentina de Sociología; 5(8): 111-150.
   Saylor, DK (2011). “Heavy drinking on college campuses: no reason to change minimum legal drinking age of 21”. J Am Coll Health. 59(4):330-33.
   Scheper-Hughes, N; Lock, M (1987). “The Mindful Body: A Prolegome-non to Future Work in Medical Anthropology”. Med Anthropol Q; 1(1): 6-41.
   Sieving, R; Perry, C; Williams, C (2000). “Do Friendships Change Be-haviors, or Do Behaviors Change Friendships? Examining Paths of Influence in Young Adolescents' Alcohol Use”. Journal of Adolescent Health. 26: 27-35.
   Singer, Merrill (1988). “Hacia una economía política del alcoholismo”. Nueva Antropología; 10(34): 9-53.
   Slovic, P (1997). “Riks Perception and Trust”. En: Molak, V (ed.). Fun-damentals of Risk Analysis and Risk Management. Naw York: Levis.
   Strauss AL, Corbin J (1990). Introduction to qualitative research. Grounded theory procedures and techniques. Beverly Hills (California): Sage.
   Strauss AL, Corbin J (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antio-quia (Colombia): Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.
   Tankard, JW (2001). “The empirical approach to the study of media framing”. En Reese, SD; Gandy, OH; Grant AE (Eds.), Framing public life. Perspectives on media and our understanding of the social world. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Pp. 95-106.
   Taylor SJ, Bogdan R (1998). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidós.
   Uribe, JM (2008). “El Riesgo y la salud laboral”. En Comelles, JM; Martorell, MA; Bernal, M (eds). Enfermería y antropología. Padeceres, cuidadores y cuidados. Barcelona: Icaria. Pp: 141-162.
   Valverde, M (1998). Diseases of the Will. Alcohol and the Dilemas of Freedom. N. York: Cambridge University Press.
   Valles, MS (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Re-flexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
   Vázquez García, Francisco (2009). De la microfísica del poder a la gu-bernamentalidad neoliberal. Nota sobre la actualidad filosófico-política de Michel Foucault. Documento en internet. Disponible en http://rodin.uca.es:8081/xmlui/bitstream/handle/10498/9165/ArtContrahis.pdf;jsessionid=1D5557A648383572229FEF7BC1AC88D7?sequence=1 [con-sultado el 28.07.2011].
   Velasco, H; Díaz de la Rada, A (2007). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta.
   Vik, PW; Cellucci, T; Ivers, H (2003). “Natural reduction of binge drink-ing among college students”. Addictive Behaviors. 28: 643-55.
   Walters, ST; Roudsari, BS; Vader, AM; Harris, RT (2007). “Correlates of protective behavior utilization among heavydrinking college students”. Addict. Behav; 32: 2633-644.
   Werch, CE (1990). “Behavioral self-control strategies for deliberately limiting drinking among college students”. Addictive behaviours. 15:119-128.
   White, HR (2006). “Reduction of alcohol-related harm on United States college campuses: The use of personal feedback interventions”. Interna-tional Journal of Drug Policy; 17: 310-19.
   Winch, Peter (1991). “Para comprender a una sociedad primitiva”. Alte-ridades; 1(1): 82-101.
   Wing, DM; Thompson, T (1996). “The meaning of alcohol to traditional Muscogee Creek Indians”. Nurs Sci Q; 9(4): 175-80.
   Zimmermann , US; Blomeyer, D; Laucht, M; Mann, KF (2007). “How gene-stress-behavior interactions can promote adolescent alcohol use: The roles of predrinking allostatic load and childhood behavior disorders”. Pharmacol Biochem Behav; 86(2): 246-62.

Biografía del autor/a

Manuel Amezcua, Cátedra Index de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM-Fundación Index, Granada, España

Doctor por las Universidades de Alicante y UCAM-Murcia. Catedrático de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM, y Profesor titular del CUESJD-Universidad de Sevilla. Presidente de la Fundación Index. Ha ejercido durante 25 años como directivo en el Servicio Andaluz de Salud. Editor científico y productor de la base de datos CUIDEN, dirige las revistas Index de Enfermería y Temperamenvm. Autor de 18 libros y más de 250 artículos sobre Investigación Aplicada a los cuidados, Historia y Antropología de la Salud y Evaluación del Conocimiento. Es uno de los autores más citados de Enfermería en español. Invitado habitual en universidades de Europa y América, donde desarrolla proyectos de consultoría en gestión del conocimiento.

Botellón: riesgo con-sentido
Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Amezcua, Manuel; Palacios Ramírez, José. Botellón: Riesgo Con-sentido. Claves para comprender el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes. Granada: Fundación Index, 2015 . [ProTesis]. Disponible en: http://ciberindex.com/c/proT/pt20152 [acceso: 07/06/2023]
Sección
Cuadernos Index 7
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: