Intervenciones enfocadas a la prevención de la formación de una hernia paraestomal en personas con ostomías de eliminación
Victoria Alejandra López Callejón
Unidad de Estomaterapia, Hospital Clínico Valencia, España
Palabras clave:
Hernia paraestomal, Ostomías
Resumen
Biografía del autor/a
Victoria Alejandra López Callejón, Unidad de Estomaterapia, Hospital Clínico Valencia, España
Docente en Curso Master “Experto en valoración y abordaje de heridas crónicas y agudas”. Academia IFSES Madrid. Comunicadora en Congreso Nacional de la Asociación española de coloproctología AECP y en Congreso Nacional de enfermería experta en Cirugía Seecir. Formadora en EVES (Escuela valenciana de estudios de salud), de cursos oficiales de enfermería.
López Callejón, Victoria Alejandra. Intervenciones enfocadas a la prevención de la formación de una hernia paraestomal en personas con ostomías de eliminación. Paraninfo Digital. 2022; (34): oebe22m3v2. Disponible en: http://ciberindex.com/c/pd/oebe22m3v2 [acceso: 02/10/2023]
Muchas gracias por la información ofrecida para la prevención de las hernias paraestomales en pacientes con ostomías, es interesante destacar la adherencia al tratamiento para el trato de los problemas de cada paciente y como las recomendaciones individualizadas pueden generar un gran impacto positivo
Buenas noches Alejandra, excelente exposición. Gracias por aportar y ampliar información sobre las hernias paraostomales en personas con ostomías. Enfermería es muy importante en educación para la salud en estos pacientes.
Buenas tardes. Gran trabajo. Una vez más la PREVENCIÓN sigue siendo la mejor manera de minimizar los riesgos. Hincapié para prevenir estas hernias en la base: hábitos dietéticos
Felicidades por su ponencia la prevención de las hernias paraestomales es importantísima así como una adecuada educación para la salud mejorando así adhesión a consejos para su cuidado.
Buenos días felicidades por tu trabajo , me parece muy significativo tu aportación, sobretodo la idea de tener un cuadernillo para anotar su rutinas de alimentación es esencial ya que es difícil seguir muchas veces las recomendaciones.
Felicidades por su exposición. Gran trabajo e interesante. Tal y como indican el resto de compañeros interesante seguir estudiando e investigando resultados ya que existen pocas evidencias sobre este tema y sin embargo es una de las complicaciones más frecuentes.
Las hernias periostomales una complicación que necesita de un manejo concreto. Importante toda la educación en prevención de esta patologia y del apoyo psicológico que precisan los pacientes ostomizados y sus familias.
Interesante aportación que sin duda amplia los conocimientos en este campo y mejora la formación. Gracias
Muy importante el soporte psicológico, sexual, fisioterápico y nutricional, para la mejora en la atención multidisciplinar.
Una adecuada educación para la salud refuerza una adecuada adherencia al tratamiento, por ello es de gran importancia insistir y reforzar la Atención Primaria cómo referente en la prevención y promoción de salud, cómo lugar de referencia para una continuidad en el cuidado y control en el seguimiento de los pacientes.
Desde el ámbito de la Educación para la salud (EpS) se abre un mundo al conocimiento que no debemos apartar a un lado. Este va a otorgar las herramientas necesarias para que , por medio de la información que empodera al paciente, se hagan posibles las conductas apropiadas en el autocuidado del usuario/paciente/cliente.
Felicidades Alejandra, realmente es muy importante tratar este tipo de complicaciones como es la hernia paraestomal, pero sobre todo prevenirlas con ejercicio, dieta y aceptación de su estoma, que esto ayudará muchísimo a su recuperación total.muchas gracias
Magnífica presentación. Una vez se manifiesta la importancia de la comunicacion con la enfermeria de la atencion primaria como prevencion y promocion de la salud, desde mi punto de vista algo olvidado en nuestra sociedad.
Me parece un trabajo excelente y muy completo. Mi enhorabuena a todo el equipo. Queda demostrada la eficiencia en investigación y estudio de la enfermería, que nada tiene que envidiar a otros colectivos. Mis mas sinceras felicitaciones.
Buenos días,Alejandra muchas gracias por tu aportación tan importante en este tipo de pacientes ostomizados, y estoy de acueredo totalmente que para la buena práctica, se debedellevar a cabo, educación delpaciente para su autocuidado,apoyo familiar y de grupos de autoayuda, ejercicios pelvicos y abdominales para evitar una hernia,dieta, psicoterapia, pero sobre todo que el acepte el proceso poir el que está cursando, ya sea parcialopermanente su estoma. por lo que es de vital importancia que la enfermera valore que grado de avance tiene al respecto,al capacitarlo y que sea capaz de realizar su autocuidado, que por lo general no lo hacemos, y esdonde elpaciente tiene muchas dudas, temores y miedo,por lo que se conduce a la información que le proporciona el médico que lo operó o a servicios privados a domicilio, entonces aunado al duelo que está pasando, se le suma elcosto que tiene por que lo capaciten.muchas gracias
Hola Alejandra me parece un trabajo sumamente interesante ya que el trabajo que tiene enfermería en el ámbito de la educación nos permite contribuir de manera primordial en la evolución de forma positiva ante cualquier patología me encanta la manera en que se expresa al hacer entender al paciente que la bolsa es su compañera su amiga no su enemiga, y de la misma manera me encanta esta manera de llevar un registro ya que muchas de las veces no se llevan y creo que es motivo de fracaso para algunas intervenciones no dar esta pauta al seguimineto saludos desde México.
Enhorabuena por la brillante exposición metodológica y los resultados de este trabajo. Me parece muy interesante la combinación de la búsqueda de la evidencia con la metodología cualitativa con pacientes expertos. Es muy importante contsr con la voz de la experiencia para avsnzar hacia los mejores cuidados.
Alejandra, enhorabuena por tú trabajo.
Ciertamente las hernias paraestomales es una complicación muy frecuente y saber prevenirlas es un reto. Gracias por las aportaciones realizadas.
Comparto contigo la necesidad del equipo multidisciplinar para ayudar a la persona ostomizada y la comunicación con su enfermera de atención primaria. Esta comunicación ayudará a ver a la persona ostomizada de forma más integral y holística.
Felicidades Alejandra por tu guía por todo lo que aportas al cuidado de las ostomías. Sobre todo la importancia de la dieta, los grupos de apoyo y el ejercicio para que el paciente pueda convivir con su ostomía.
Enhorabuena por tu trabajo. Las hernias en pacientes con ostomías definitivas es el gran reto a batir, la mayoría de ellos no pueden evitarla, creo que el trabajo de prevención sobre todo previo a la cirugía es muy importante y es un campo olvidado. Creo que trabajar en colaboración con un fisioterapeuta para reforzar el abdomen y el suelo pélvico sería un gran avance para mejorar, los fisioterapeutas en nuestra sanidad están un poco olvidados en ciertos temas y si los necesitas tienes que ir a lo privado. Creo que contar con ellos como algo indiscutible aportaría grandes resultados. Obviamente la adherencia al tratamiento es algo con lo que lidiar en los casos de realización de ejercicio como en hábitos tóxicos pero con una buena motivación y haciendo comprender al paciente su gran importancia creo que es más viable.
Que tema tan interesante.
Un saludo
Muy buen trabajo realizado. Totalmente de acuerdo con la necesidad de apoyo psicológico y por parte de pacientes expertos si es preciso. Así como lo fundamental de la interrelación entre la experta estomaterapéuta con la enfermera especialista de familiar y comunitaria para el tratamiento interniveles hospitalio primaria.
Buenas noches, las hernias de este tipo son un campo no tan tratado en los pacientes ostomizados, la dieta y el ejercicio son fundamentales por lo que comentas. En mi hospital, no existen programas para el fomento del deporte en pacientes de este tipo ¿conoces algún hospital donde si existan?
Gracias por las recomendaciones y el apoyo en un tema que pasa desapercibido en algunos momentos, tendremos que poner en práctica las recomendaciones y llegar a disminuir riesgo.
En hora buena y excelente día
Felicidades Alejandra por tu guía por todo lo que aportas al cuidado de las ostomías. Sobre todo la importancia de la dieta, los grupos de apoyo y el ejercicio para que el paciente pueda convivir con su ostomía.
Buenas tardes¡¡
Enhorabuena por el trabajo. Me parece muy interesante el tema, dando unas pautas de actuación a los problemas mas frecuentes tras la Ostomía como es la hernia periestomal.
Se ve claramente la necesidad de un soporte psicológico, sexual, fisioterápico y nutricional mayor y más cercano y directo, para que el paciente pueda ser atendido de una forma multidisciplinar más accesible y completa.
Gracias. Uns saludo
Enhorabuena por la ponencia. Como dicen mis compañeros tan importante conocer la situación de los pacientes como nutrirse de conocimientos para poder aconsejar y enseñar.
Alejandra un trabajo muy interesante, cuando lo vi me pareció importante la necesidad que tenemos de otro tipo de profesionales que no tenemos en atención primaria. Necesitamos también nutricionistas.
Un cordial saludo
Buenos días Alejandra, enhorabuena por tu excelente ponencia y por la guía praxis que has realizado.
Cómo bien has destacado lo más importante siempre es la prevención y la educación para la salud.
Me parece muy interesante los grupos focales con pacientes expertos y la intervención espejo, ya que siempre es más fácil para una persona con ostomía comunicarse con personas que han pasado por su misma situación para compartir dudas, miedos y convencerse que es posible convivir con una ostomía con buena calidad de vida.
Respecto a las recomendaciones de buenas prácticas, me parece muy interesante y satisfactorio para los pacientes realizar un registro diario de las habilidades, ya que al escribirlo son más conscientes de las actividades que están realizando bien y en las que precisan de áreas de mejora.
Muchas gracias. Saludos
Buenos días Alejandra: me ha encantado tu ponencia.Como siempre la educación y la prevención me parecen esenciales en la labor de la enfermería,son un pilar básico en nuestro día a día y una satisfacción muy importante cuando recogemos su fruto.Lo del cuadernillo me parare una idea buenísima ya que el ejercicio y la alimentación son las recomendaciones más difíciles de seguir por vagancia, falta de entendimiento, no saberlos realizar bien los ejercicios y falta de supervisión...Enhorabuena! Un saludo.
¡¡Muchas gracias Alejandra por compartir su trabajo con nosotros!! Me ha resultado muy interesante el aspecto que ha comentado usted de realizar un cuaderno de registro para el paciente, lo cual lo veo muy útil no sólo en este tema sino que puede utilizarse en otras situaciones. ¡¡Enhorabuena!!
Muy buena ponencia. Desde luego no hay nada mejor que preguntar a los propios pacientes para poder ayudar a otras personas en la misma situación. La adherencia es fundamental, y como bien dices Alejandra al tener que escribirlo se obligan a realizar los ejercicios y cuidar un poco más su alimentación
Muchas felicidades Alejandra!!. Un trabajo exquisito. Muy necesario la verdad, ya que en el poco tiempo que llevo de estomaterapeuta he visto muchas hernias paraestomales que se habian podido evitar.
Muchas gracias por compartir tu trabajo.
Un abrazo.
Buenas tardes. Maravilloso trabajo de la compañera y de su exposición. Me gusta mucho el enfoque que le ha dado a su trabajo y subrayar la importancia de la Educación Sanitaria. Sobre todo, en este caso en la dieta prescrita y los ejercicios rehabilitadores de la parde abdominal que deben realizar. Gracias por dar este enfoque y ayuda a compañeros en un tema que no conocemos de manera tan amplia. Saludos
Felicidades Alejandra. Muy buen trabajo. Como dicen las compañeras, es un tema con pocas evidencias científicas siendo de las complicaciones más frecuentes en ostomías. Creo que debemos seguir investigando y publicando resultados al respecto. Mi más sincera enhorabuena. Un saludo
Sandra enhorabuena por tu trabajo, me parece esencial que enfermería trabaje en el tema de prevención de las hernias paraestomales y para ello hay que abordar la prevención desde diferentes aspectos como tu has desarrollado en tu exposición. Un tema el de las hernias al que no se le da toda la importancia que debería de tener.
Buenos dias Alejandra , enhorabuena por tu trabajo , me parece muy interesante . Las hernias paraestomales en pacientes ostomizados es un area de trabajo olvidado pero donde mucho podemos hacer tantos las enfermeras asistenciales en las unidades como las estomaterapeutas, y con los fisioterapeutas de nuestro centro. UN ambito de trabajo donde debemos mejorar, el ejercicio fisico y la dieta , esta demostrado que mejoran la salud fisica y psicologica.
Un saludo
Hola Alejandra, lo primero felicitarte por tu guía praxis, me ha parecido muy interesante el tema ya que nos has dado unas guías de actuación para uno de los problemas más frecuentes tras una ostomía como es la hernia periestomal. Cierto es que la adhesión al TTO es la base para poder tratar la mayoría de los problemas que sufren los pacientes, por eso, como bien dices y hay que ofrecer recomendaciones individualizadas y que se ajusten a la forma de vida del paciente, es decir, dejarnos de utopías y ser realistas.
Bajo mi punto de vista, el tema de la dieta y el deporte es el gran olvidado hoy en día y una de los cambios que más le cuesta a la población en general por lo tanto, supongo que cuando sumamos una baja autoestima situacional debido a la ostomía, debe ser aún más difícil. Quería preguntarte si en tu hospital hay programas sobre deporte previo a la cirugía programada para ir creando un hábito al paciente, o se realiza siempre después de la intervención.
Un saludo y muchas gracias por compartir tu experiencia con nosotros.