Evidencias desde la pandemia ¿Qué hemos aprendido?: Andalucía, España
Ramón Casares Cervilla
Enfermero UGC Motril San Antonio (AGS Sur de Granada)
Palabras clave:
Pandemia, Aprendizaje
Resumen
Biografía del autor/a
Ramón Casares Cervilla, Enfermero UGC Motril San Antonio (AGS Sur de Granada)
Desde 1989 he trabajado en todas las unidades de gestión clínica del hospital Santa Ana de Motril, así como en Atención Primaria en las UGC de Almuñécar y Motril Este, mientras he sido sustituto y posteriormente como plantilla. Mi mayor experiencia engloba las Urgencias y la Gestión de Casos de pacientes complejos. Actualmente soy enfermero en la UGC de Motril San Antonio desde Marzo de 2021. He participado con asiduidad en cursos de formación continuada organizados por el AGS Sur de Granada, Universidad de Granada (máster EPA ostomías) y en menor grado en Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Escuela Andaluza de Salud Pública y Servicio de Empleo Público Estatal (Formación Profesional Ocupacional).
Muchas gracias Ramón por tu ponencia, es totalmente necesario conocer de forma individualizada a estos pacientes y las complicaciones derivadas de la cirugía para poder realizar una educación para la salud y unos cuidados adaptados sus problemas así como a las necesidades del paciente y de su familia.
Gracias por compartir las vivencias y experiencias dejadas por la pandemia, y mencionar la importancia de la humanización en los cuidados, y como aprender día a día para poder ofrecer una mejor atención
Muchas gracias Ramón por compartir tu experiencia y contarnos todo lo que te ha tocado vivir, ninguno de nosotros vamos a poder olvidar todo lo vivido, nuestras experiencias, sentimientos y emociones. Un saludo.
Gracias Ramón por compartir estas vivencias, que recuerdos...que bien que pudierais ingresar a familiares para que los pacientes no estuvieran solos, que era una de las cosas que más difícil se hacía. Saludos
Muchas gracias por contar su experiencia. A nivel personal me afectó bastante más por tener que “aislarme” cada vez que llegaba a casa, cuando lo que necesitaba era abrazos. Al final los compañeros fuimos más aún la familia en esos meses caóticos.gracias
Ramón, muchas gracias por compartir tú vivencia, las anécdotas,los sufrimientos, los gestos que os acercaban más a los pacientes... Todo esto no puede caer en el olvido
Buenas tardes, muchas gracias por tu ponencia y relatarnos tu vivencia desde luego fue una época dura que nos tocó vivir, gracias por ayudar en esos momentos de miedo y soledad a esas personas . En mi hospital , mi planta no se permitió la visita se nos fueron muchos pacientes sin poder despedirse de sus familiares. Realmente como dices hay que permitir a los usuarios ver nuestro trabajo mediante las puertas abiertas , así comprenderán el funcionamiento de nuestro trabajo .
Muchas gracias por compartir con todos tu experiencia, nos haces recordar unos momentos muy difíciles vividos en la Pandemia.
Aprendimos a dar importancia a los cuidados psicosociales y el gran valor de humanizar los cuidados enfermeros.
La pandemia nos trajo aprendizajes muy significativos en la esfera personal, familiar, social, y laboral. sin embargo muchas personas que perdieron a familiares y amigos por La pandemia, significo procesos y duelos inconclusos que hasta el día de hoy lo siguen padeciendo con repercusiones emocionales de todas esta personas que lo vivieron
El relato de tu experienda Ramón nos teletransporta a esos momentos durante la pandemia que nos tocó reinvertarnos con los recursos de los que disponíamos para seguir hacia adelante, para hacer lo que más nos gusta que es cuidar, acompañar y estar donde se nos necesita. Gracias.
Enhorabuena por tu ponencia, emotiva, sincera, humana. Echando la vista hacia atrás con tu sesión, he vuelto a recordar alguno de esos momentos....resiliencia.
Muchas gracias.
El aprendizaje en cualquiera de los ámbitos que compete al sector sanitario requiere de una actualización activa y continuada, que fomente un desarrollo personal y profesional.
El acompañamiento de los pacientes en los momentos de la pandemia, fue muy importante, ya que éramos las únicas personas que podían estar con ellos en esos momentos pero también es cierto que en muchos casos nos paso factura. Aprendimos el valor de lo etéreo, del calor humano, y eso nos hizo crecer como personas y sobre todo como profesionales.
Ramón muy buena ponencia, respecto a su vivencia como personal de salud en tiempos de pandemia, que considero fué similar en todo el mundo, ese aprender a protocolos que mejor funcionaban, al estrés en que nos vimos envueltos el personal de salud y la sociedad misma, a la empatía que se sentimos ante el dolor ajeno y el propio, ero sobre todo al trabajo en equipo del personal de salud y que nos dejó gran enseñanza para implementar estrategias ante eventos similares que ojalá y en muchísimo tiempo no la volvamos a padecer.muchas gracias
Una vez más se pone de manifiesto la humanización de la atención sanitaria durante la pandemia y la crueldad de los momentos vividos por los profesionales. Es de admirar la capacidad de adaptarnos a la actualización de los protocolos. Gracias por la ponencia!
Muchas gracias por compartir vuestras experiencias con nosotros, fueron tiempos muy difíciles, con reflexiones y aprendizajes muy potentes.. Muy interesante la mesa. Un saludo.
La capacidad de resiliencia, no sólo como resistencia, sino en sus aspectos de superación, aprendizaje y readaptación ha sido fundamental para la profesión enfermera, si bien es una capacidad individual que no ha de darse por supuesta.
Buenas noches Ramón : comparto contigo muchas vivencias y emociones, mas no creo necesario esta pandemia para demostrar la solidaridad de los profesionales y de la población en general, lo que no puedo superar es el mal hacer de los gobernantes y los medios de comunicación tradicionales, afortunadamente este tiempo de pandemia me dio a conocer otros medios de comunicación para mi más verídicos. Me siento totalmente engañada y defraudada. Muchas gracias. Un saludo.
Buenas noches, emocionante sin duda la ponencia, la pandemia trajo consigo una sensación de soledad para muchas personas, en especial, de la tercera edad y también, para los profesionales que a toda costa intentaban aislarse para proteger a sus familias. Los sentimientos de humanidad y empatía fueron sin duda necesarios por parte de profesionales y ciudadanos. Buena idea proponer jornadas de puertas abiertas de los centros sanitarios, sin embargo, la gran carga de trabajo existente lo hace un poco dificultoso.
Muchisimas gracias por hacernos participes a todos de esta gran experiencia que resulta superemocionante y los terribles estragos que causo la soledad a tanta gente que se encontro y muchos fallecieron solos sin tener al lado a sus seres queridos
Gracias por compartir tu rato con nosotros.
Sin duda hay que resaltar que la amenaza se presentó como una situación emergente e inminente, sin lugar a adaptarnos, continuamente cambiante y sin precedentes. Sobre pasado todo se ve con otra perspectiva y otra connotación
Gracias de nuevo.
Que tal Ramón sin duda que es interesante esta ponencia, agradezco que nos compartieras esta experiencia de perder a un compañero creo que es sumamente emotivo en lo personal. y bueno retomando puntos me parece interesantes el tipo de alimentación a la que recurrimos durante este confinamiento sin duda alguna no fue la mejor ya que no había acceso a los supermercados para adquirir y preparar alimentos más sanos y si recordamos la obesidad es uno de los factores para desencadenar multiples patologías, otra de las cosas que puedo rescatar es efectivamente estas noticias que nos bombardeaban la cabeza ya que al estar en un encierro total fue el televisor de los principales medios de comunicación a los que estábamos al pendiente sin dejar atrás los dispositivos móviles en donde nos encontrábamos noticias alarmantes (es un virus planeado por el gobierno) de los que más recuerdo me gustaría reconocer lo que hizo el director de dicho hospital ese lado humano que se debe tener y nunca perder el permitir el acceso a los familiares para poder despedirse. y ya para finalizar resaltar esta habilidad que adquirimos el personal de enfermería de sonreír con los ojos.
Buenas tardes¡¡ Enhorabuena por la ponencia, contándonos tu experiencia personal durante la pandemia.
Sin duda, la humanización en los cuidados, con esta situación que nos ha tocado vivir hemos resaltado su importancia.
Gracias. Un saludo
Ponencia muy buena. Que importante el acompañamiento en la soledad, qué difícil para un profesional vivirlo. Que importante una mente fuerte para poder sobrellevar todo lo que nos vino.
Muito interessante e importante a experiência explanada no vídeo, promove muitas reflexões e passa muitas mensagens relevantes para a profissão de enfermagem, excelente trabalho.
Buenos días Ramón,
Me ha emocionado muchísimo tu relato y me maravilla ver como en situaciones tan complicadas, como las vividas, se impone la resiliencia y la humanidad, cualquier pequeño detalle como las fotos en los trajes el permitir una despedida con familiares, el acordaros de la compañera fallecida hace que merezca la pena pertenecer a esta profesión.
Respecto a la intoxicación en la infodemia, ayer tuvimos la suerte de contar con Azucena Santillán que nos deleitó con su sesión "curando los contenidos científicos en la infodemia".
Agradecerte tu relato y tu trabajo.
saludos
La pandemia ha cambiado actitudes y reflexiones en muchos profesionales de la salud. En unos casos se ha reafirmado la vocación y en otros esta vocación ha sido fenestrada por actitudes y comportamientos sociales cuestionables.... La Humanidad ha sufrido (y sufre) una terrible situación que se ha puesto en tela de juicio pilares fundamentales sociales como la convivencia, el civismo, la solidaridad etc. La pandemia ha deshumanizado la técnica dando preponderancia sombre los aspectos psicosociales, muchas muertes en soledad de habitaciones tristes adornadas por sonidos de respiradores y muertes solitarias, funerales extraños. la pandemia nos ha cambiado...
En primer lugar felicitarte por tu exposición Ramòn¡¡¡¡ Muy emotiva la narración, creo que resume muy bien las circunstancias y los sensaciones que experimentamos el colectivo enfermero en la Pandemeia.
Muchas gracias por compartir esta tarde tu experiencia y vivencias sobre la pandemia. Tendremos que aprender mucho todavía sobre humanización. .... Un saludo.
Buenas tardes, gracias por compartir su experiencia. Me gustaría hacer hincapié en el tema de los acompañantes que nombra en la exposición. En mi hospital siempre aconsejamos que ningún paciente ( sea de la edad que sea ) se quede solo. Es cierto que desde la pandemia nos ha cambiado un poco la visión de las "visitas" . Durante la pandemia sólo se permitía un acompañante por paciente durante todo el ingreso, es evidente que a día de hoy eso ya no existe, pero creo que es necesario que nos concienciemos de la importancia de no tener muchas visitas/acompañantes ya que está demostrado que un elevado número de visitas repercute de manera negativa en la recuperación de los pacientes e incluso ponen en riesgo su salud . Muchas gracias por la exposición, un saludo.
Sara
Muchas gracias Ramón por compartir con nosotros su experiencia, la cual ha sido una vivencia muy difícil para todos. Me gustaría destacar el carácter de humanización que tiene durante su ponencia, ya que es un aspecto que debido a la gravedad de la situación podría olvidarse y que no debería ya que al final con nuestro trabajo tratamos con personas. ¡¡Muchas gracias y enhorabuena!!
Pasamos de reírnos de las noticias que aparecían al principio a darnos cuenta de que era una amenaza real. Actuamos sobre la marcha, viendo como fallecían todo tipo de pacientes. Cada profesional tuvo que ir asumiendo todo lo que estaba pasando al llegar a casa.
Buenas tardes. La pandemia y el covid nos ha enseñado lo mejor y lo peor en cuanto a sociedad en general y al personal en particular. Nos ha hecho diferentes personas y diferentes profesionales y nos ha dado un vuelco e incluso a profesionales motivados, nos ha marcado un antes y un después en nuestra profesión e incluso nos ha hecho pensar si queremos seguir con nuestro trabajo o queremos desvincularnos de esta profesión que tanto nos ha dado, pero tanto nos ha hecho repensar. gracias a los compañeros y a su vocación por ayudarnos a los que nos hemos pensado si esto merecía la pena. Un saludo
Hola Ramón,
Muchas gracias por compartir la experiencia vivida en los momentos de pandemia más duros, y que hemos vivido en los últimos años. Es muy importante dejar constancia de lo que ocurrió en aquella época, porque la memoria es muy corta, y con relatos como el tuyo, a través de esa narrativa tan personal y sentimental que he percibido, se mantiene vivo esos momentos de los que hemos aprendido mucho pero también sufrido demasiado.
Muchas gracias de nuevo por tu exposición.
Saludos.
Buenas noches Ramón, enhorabuena por tu excelente ponencia y por contarnos tu vivencia durante la pandemia covid. Has sabido perfectamente plasmar lo que se vivió durante esa época en la atención especializada, independientemente de en qué lugar de España estuviera el hospital.
Nos vimos sometidos a un proceso de aprendizaje continuo y cambiante: era "aprender sobre la marcha" y luego desaprender lo aprendido porque cambiaban los protocolos o porque habíamos averiguado otra manera más efectiva de trabajar.
Aparte de la gran carga de trabajo tanto físico cómo psicológico, tuvimos que aprender a lidiar con las fake news y con los negacionistas, que no eran pocos; y aguantar comentarios y represalias que no nos merecíamos.
Es muy difícil paliar la soledad que siente un paciente y más cuándo se encuentra tan mal que sólo piensa en que puede fallecer alejado de sus seres queridos. En mi hospital también tuvimos la suerte de que se autorizaban las visitas de un familiar en los últimos momentos del paciente para poder despedirse; y en los pacientes que tenían mejor estado general se realizaban videollamadas a todos los familiares que nos lo pedían.
Pero dejando de lado, los malos momentos y el miedo que pasamos intentando afrontar un virus que era completamente desconocido y muy agresivo; tenemos que sacar la visión positiva del compañerismo y el apoyo que nos dábamos entre el personal, que por ejemplo en mi caso, ni nos conocíamos de antes. Esa situación nos hizo más fuertes y diferentes personas.
Muchas gracias. Saludos
Hola Ramon , gracias por compaitir nuestar experiencia con nosotros .LA sirtuacion tan dificil que hemos vivido nos ha hecho reflexionar sobre muchas cosas y sobre todo en esa palabra que hoy esta tan en boga "Humanizacion"y mejorar dia dia en nuestra practica.
un saludo
Hola Ramón, como siempre, una ponencia exquisita, creo que de las más emotivas que he escuchado hasta el momento. Gracias por compartir tu experiencia con nosotros.
La verdad que recordando ahora aquellos meses de confinamiento y pandemia y tras ver tu vídeo se me viene a la cabeza una palabra: humanización. Creo que hicisteis una gran labor para evitar esa soledad de la que hablas que provoca vulnerabilidad, miedo, ansiedad.. En mi hospital no se permitieron las visitas en ningún momento y mucha gente perdió a un familiar de la noche a la mañana sin poder despedirse de él, con lo que ello conlleva psicológicamente...Y a pesar de todo, aún tenemos que dar gracias ya que si esto hubiera ocurrido en una época sin tecnología, el impacto emocional hubiera sido devastador, tanto para enfermos, familiares, sanitarios, personas confinadas, etc..
Me ha parecido una gran idea la de hacer unas jornadas de puertas abiertas para acercar el centro sanitario a los usuarios, creo que así pueden entender mejor su funcionamiento y a la vez sentirme un poco más parte ello.
Gracias de nuevo. Un saludo.