CERCE 2022 VIII Encuentro con editores de Revistas de Enfermería: Cuidar el lenguaje en la publicación científica

  • Manuel Amezcua Editor de Index de Enfermería
  • Rafael García Montesdeoca Editor de Tesela Liderazgo y Gestión de Cuidados
  • Ana Belén Salamanca Editora de Nure Investigación
Palabras clave: Editores

Resumen

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Amezcua, Manuel; García Montesdeoca, Rafael; Belén Salamanca, Ana. CERCE 2022 VIII Encuentro con editores de Revistas de Enfermería: Cuidar el lenguaje en la publicación científica. Paraninfo Digital. 2022; (34): oebe22co. Disponible en: http://ciberindex.com/c/pd/oebe22co [acceso: 29/05/2023]
Sección
Coloquios
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 13 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Maria Dominguez el 15/12/2022 a las 16:38:51:
La importancia del lenguaje con tecnicismos y la importancia de su comprensión, y que cuando esto no ocurre, nos alejamos de nuestros pacientes.
Pilar González Arrieta el 04/12/2022 a las 22:32:34:
Un articulo cientifico debe cumplir las reglas para unificar crierios en publicaciones
Raúl Majo el 04/12/2022 a las 18:50:18:
Por otra parte, un exceso de "encorsetamiento" a la hora de escribir un artículo científico puede ir en detrimento del lenguaje. En ocasiones ceñirse a un número de palabras para publicar un artículo, recae en un mal uso del español, usando los mismos verbos, eliminando sistemáticamente los artículos en las frases para ahorrar palabras, etc
Raúl Majo el 04/12/2022 a las 18:47:23:
Considero que el lenguaje ha de adaptarse según el foro al que vaya dirigido. Un lenguaje científico estandarizado favorece la comunicación tanto en el mismo idioma, como en las traducciones al inglés. Para otro tipo de publicaciones, tipo editorial, revistas no idexadas, etcétera, entiendo que el lenguaje puede ser más libre, evidentemente más aún si va dirigido al público lego en la materia (pacientes, opinión general, etcétera)
María Lozano el 30/11/2022 a las 15:00:58:
Muchas gracias a Manuel Amezcua, siempre muy oportuno sus participaciones, un reto que la profesión de enfermería avance con publicaciones científicas y que estas sean de calidad.
PATRICIA PÉREZ ANDRÉS el 29/11/2022 a las 17:44:03:
Me ha encantado este coloquio. Para las personas que estamos empezando con estos temas de investigación ha resultado muy clarificador. El hecho de hacerlo tan fácil y ameno hace que a los profesionales nos atraiga aún más este campo.
MACARENA ESPINOSA el 25/11/2022 a las 21:30:38:
me gusto mucho este coloquio, ya que abordaron un tema muy complejo a la hora de escribir un articulo, partiendo por la escritura que sea neutral para el mundo hispanoparlante y la defensa del español, además de realizar un buen resumen y la traducción correcta de este. Otro tema que me gusto mucho fue el tema del lenguaje inclusivo que muchas veces aumenta el numero de palabras o que complica expresar y el consejo de ser mas bien neutro para ser inclusivo.
Juana el 24/11/2022 a las 13:13:06:
Efctivamente, la comunicación cieníifica si quiere trasmitir debe ser clara, evitando el exceso de tecnicismos que en ocasiones la enmarañan y la alejan de los profesionales, gracias.
Judith González Sánchez el 21/11/2022 a las 21:15:42:
Buenas noches. El error que cometemos habitualmente es utilizar mucho lenguaje técnico y/o tecnicismos que a veces no sabemos ni utilizar con propiedad. Deberíamos utilizarlos en su justa medida y no sobre explotarlos para no impedir una mala comunicación. Gracias por la exposición. Saludos
graciela santamaria el 21/11/2022 a las 14:55:32:
Respecto al lenguaje cientifico en mi opinion es que debe ser claro breve y conciso. ASi es faciel de entender, evaluar y comparar.
Un saludo
Angel Alfredo Martínez Ques el 20/11/2022 a las 13:02:07:
Enhorabuena por vuestra exposición!
Uno de los retos pendientes es mejorar la comunicación científica, evitando la "jerga científica excesiva" de forma que pueda ser compartida por la ciudadanía.
Raúl Majo el 19/11/2022 a las 12:43:22:
Totalmente de acuerdo con lo expresado por la compañera Elena. Así mismo remarcar la importancia de la formación de base en investigación, en la redacción de un artículo científico en todos sus apartados, y la especial atención hacia la bibliografía, como fuente previa de consulta para el propio trabajo o investigación a realizar, como en su forma de referenciar en el artículo.
Elena Faulín Ramos el 19/11/2022 a las 11:57:23:
Agradecezco a los participantes en este coloquio, que de forma muy clara nos han dejado tres conceptos importantes.
1.El dar valor a nuestra lengua como medio de transmisión del conocimiento. Existiendo traductores la accesibilidad de a los documentos en otro idioma es sencillo.
2. La corrección en el lenguaje, cada vez más afectada por la forma de escribir en ciertas redes sociales.
3.La necesidad de realizar un lenguaje inclusivo y respetuoso sin caer en la complicación de la escritura.
Conceptos muy importantes para seguir realizando una comunicación del conocimiento adecuada.

Hay un total de 13 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: