Efectividad de una intervención educativa sobre conciliación medicamentosa en la reducción de discrepancias no intencionadas durante las transiciones asistenciales
María Victoria Triana Palomino
Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (Bogotá, Colombia)
Rodrigo Bernardo Acero Barbosa
Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (Bogotá, Colombia)
Gloria Maritza Acosta Triviño
Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (Bogotá, Colombia)
Sandra Milena Hernández-Zambrano
Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (Bogotá, Colombia)
1. Ministerio de la Protección Social. Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente. Bogotá, D.C.; 2008. 52 p. 2. Organización Mundial de la Salud. IBEAS: red pionera en la seguridad del paciente en Latinoamérica: Hacia una atención hospitalaria más segura. Organización Mundial de la Salud. 2010. 16 p. 3.Organización Mundial de la Salud. IBEAS: red pionera en la seguridad del paciente en Latinoamérica: Hacia una atención hospitalaria más segura. Organización Mundial de la Salud. 2010. 16 p. 4. Machado-Alba JE, Moncada JC, Moreno-Gutiérrez PA. Medication errors in outpatient care in Colombia, 2005-2013. Bio-médica. 2016;36(2):251–7. 5. Machado Alba JE, Moreno Gutiérrez PA, Moncada Escobar JC. Errores de medicación identificados por un sistema de farma-covigilancia de instituciones hospitalarias en Colombia. Farm Hosp. 2015;39(6):338–49. 6. Gamundi Planas C, Sabin Urkía P. Documento de consenso en terminología y clasificación de los programas de Conciliación de la Medicación. Barcelona: Ediciones Mayo, S.A.; 2009. 24 p. 7. Ley 911 de 2004. Responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia. Bogotá, D.C.: Diario Oficial de Colombia; 2004. p. 15.
Triana Palomino, María Victoria; Acero Barbosa, Rodrigo Bernardo; Acosta Triviño, Gloria Maritza; Hernández-Zambrano, Sandra Milena. Efectividad de una intervención educativa sobre conciliación medicamentosa en la reducción de discrepancias no intencionadas durante las transiciones asistenciales. Paraninfo Digital. 2020; 14(32): e32124d. Disponible en: http://ciberindex.com/c/pd/e32124d [acceso: 04/06/2023]
Felicitaciones a los autores por esta importante y relevanete iniciativa. Los pricipales eventos adversos de la atención en salud se encuentran relacionados con la administración de medicamentos, rol asignado al profesional de enfermería, las posibles causas se asocian a la sobrecarga laboral, falta de conocimento y de información, enfre otros. Por lo tanto, es prioritario que los profesionales de enfermeria minimicen este tipo de riesgo garantizando la ad ministración segura de medicamentos. La consiliación terapeutica es una estrategia participativa que involucra a todos los actores del proceso , por lo tanto, es muy relevante conocer los resultados de su aplicación a taves de este tipo de estudios.