Análisis del cumplimiento de las hojas de registros clínicos de Enfermería de Unidades de Cuidados Intensivos de México
José Martín Castro Mata
Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Enfermería y Nutrición de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México)
Aracely Diaz Oviedo
Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Enfermería y Nutrición de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México)
Palabras clave:
Registros clínicos, Unidad de cuidados intensivos
Resumen
Bibliografía
1. Slideshare. Hoja de enfermería. 7-Dic-2011. Salud y Medicina. Disponible en: https://es.slideshare.net/upsy/hoja-de-enfermeria [acceso 20/09/2019]. 2. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLINÍCO., México, 2012. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787 [acceso 23/09/2019]. 3. Avilés Reinoso L. Soto Núñez C. Modelos de Enfermería en Unidades de Paciente Crítico: un paso hacia el cuidado avanza-do. Enferm. glob. 2014; 13(34) (Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000200015). [acceso 20/09/2019]. 4. Mi carrera universitaria. Enfermería intensivista: Todo lo que debes saber y más. Disponible en: https://micarrerauniversitaria.com/c-enfermeria/enfermeria-intensivista/9 [acceso 20/09/2019] 5. Hernández Padilla, J.M. Ingreso, valoración, registros y alta del paciente crítico” refiere que el registro del seguimiento realizado al paciente críticos parte de las responsabilidades profesionales en una UCI. diciembre 2015. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/285536887_Ingreso_valoracion_registros_y_alta_del_paciente_critico/link/565ee61708aeafc2aac926dc/download [acceso 20/09/2019]. 6. Paiva Dos Santos S, Hiromi Tanaka L, Gusmáo A, Silva Abreu R.G., Aparecida Carneiro I, Carmangan M. Avaliação dos registros de enfermagem em hemoterapia de um hospital geral. Avances en Enfermeria. 2013; 31(1):103-112. Disponible en: http://search.ebscohost.com.creativaplus.uaslp.mx/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=111324152&lang=es&site=ehost-live [acceso 25/09/2019]. 7. Mejía Delgado A.N., Dubón Peniche M. C. Cumplimiento de los registros clínicos de enfermería a la Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del Expediente Clínico. 2011; 16(7):4–10. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=59736 [acceso 25/09/2019]. 8. Hernández Cantú E. Reyes-Silva S. A. Garcia Pineda M.A. Cumplimiento de los registros clínicos, esquemas terapéuticos e intervenciones de enfermería en un hospital de segundo nivel de atención. Rev Enfermería del Inst Mex Seguro del Soc. 2018;26(2):65–72. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=80646 [acceso 25/09/2019].
Castro Mata, José Martín; Diaz Oviedo, Aracely. Análisis del cumplimiento de las hojas de registros clínicos de Enfermería de Unidades de Cuidados Intensivos de México. Paraninfo Digital. 2020; 14(32): e32045d. Disponible en: http://ciberindex.com/c/pd/e32045d [acceso: 02/06/2023]
Los registros de enfermeria son de una gran relevancia para nuestra profesión detrás de ellos existe un gran numero de elementos relacionados no solo a la ejecución del trabajo sino también de nuestros conocimientos y experiencia, el saber que elementos son los necesarios pero sobre todo de los que requerimos para mejorar la calidad del cuidado son determinantes. Felicidades por el tema Martin, estaremos al tanto de los resultados.
interesante articulo que aborda un tema que tiene implicaciones legales del expediente clínico, lo ideal es que en todos los registros que revisaran en el estudio cumplieran con los criterios marcados en la NOM - Oficial mexicana NOM 004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLINICO, sera interesante que continúen profundizando en el tema, realizando más estudios.
Muy interesante el trabajo. Un llamado a visibilizar los cuidados de enfermería. Un iceberg que se presenta de manera cotidiana en nuestro ejercicio profesional.
Un artículo intersante que pone el relieve la importamcia de los registros de enfermería como fuente esencial de información sobre la situación de los pacientes y la garantía de la eficiencia en la práctica enfermera y la continuidad de cuidados.Nos permiten evaluar nuestra labor, comunicarnos con otros profesionales y comparar diferentes alternativas con el fin de elegir la más adecuada para cada situación clínica. Eso nos muestra la responsabilidad profesional y legal que supone la documentación en enfermería y la necesidad de elaborar estrategias para asegurar su calidad y pertinencia, así como la importancia de que sean realizados por un lenguaje común para todos los profesionales.
Tanto la Administración como el profesional debemos tener claro que el registro es parte fundamental del trabajo, que hay que realizarlo en horario laboral y es la cadena de transmisión de los cuidados entre los distintos turnos. La atención a un paciente no termina hasta que no queda registrada.
El registro clínico de enfermería debe reflejar la actuación del profesional en la atención del paciente, con la finalidad de poder evidenciar el rol autónomo de nuestro trabajo y diferenciar mis actividades del resto de los profesionales del equipo multidisciplinario de salud.
Buenas tardes, enhorabuena José y Aracely, es importante como mencionan la estandarización de los registros, además tienen carácter legal. Además, como decía FN:" lo que no está escrito no existen, lo mejor es hacer un buen registro". Un saludo.
Considero que analizar la estructura de los registros que realiza los profesionales de enfermería en un contexto hoy día es de suma importancia para evaluar el cuidado, la evolución del paciente así como para ser punto de partida para proyectos de investigación, que pueden generar propuestas de mejora de los mismos en las instituciones de salud.