1. Instituto Nacional de Geriatría[internet]. Ciudad de México.INGER.2017. curso en línea, cuidados básicos. Disponible en: http://inger.gob.mx/course/view.php?id=13#section-1.[acceso: 20/04/2020]. 2. Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía [internet].Ciudad de México INEGI 2015.disponible en : www.inegi.org.mx. [ac-ceso: 18/08/2019].
Ortega Pérez, Silvia Graciela; Anguiano Moran, Ana Celia. Intervención educativa para el aumento del autocuidado en el adulto mayor. Paraninfo Digital. 2020; 14(32): e32038d. Disponible en: http://ciberindex.com/c/pd/e32038d [acceso: 02/06/2023]
Me parece un buen trabajo de investigación que sin duda dará pauta para poder realizar más estudios en la población adulta mayor que como lo refiere el texto sin duda es una población que interesa estudiar ya que se prevé que para el año 2050 la pirámide población se invierta y por ende se necesitaran de este tipo de estudios que con lleven a poder crear estrategias en pro de la población adulta mayor. Felicidades
Felicitaciones por la iniciativa , en este tema tan relevante para el cuidado de las personas mayores. Los avances en la construción de politicas públicas que reconocen los derechos de las personas mayores , garantizan su seguridad economica, el acceso a los servicios de salud, vivienda y bienestar social son aun un gran reto, sobretodo para America Latina . El envejecimiento es un proceso dinamico , que inica desde el nacimiento, es constante y termina con la muerte, es el resultado de los procesos historicos , culturales y de las construcciones sociales de una sociedad . Por lo tanto es importante, fomentar este tipo de iniciativas en esta población, reconociendo su contexto social y cultural para apoyar la construcción de su propio autocuidado.
La educación para el aumento del autocuisado es muy importante,
Es necesario que la población participen de forma activa. Muchas gracias por la Comunicación
Felicitaciones por el trabajo. Actualmente, con el aumento de la esperanza de vida es muy importante fomentar un envejecimiento activo por parte de todos los profesionales sanitarios. Para ello, el autocuidado es esencial para su desarrollo.
El autocuidado es imprescindible en una población cada vez con mayor esperanza de vida, y por tanto el aprendizaje de actividades de autocuidado en patologias prevalentes se abre como un campo muy interesante y enriquecedor en el mundo de la enfermería. Me parece un instrumento bastante útil que facilita el trabajo en ese ámbito.
Es necesario que la población se responsabilice de sus autocuidados, de ahí la importancia de las campañas de educación ,La información sobre salud es fundamentar para que el paciente pueda tomar parte en sus toma de decisiones referentes a sus problemas de salud
Profesoras: Silvia Graciela Ortega Pérez, Ana Celia Anguiano Moran, felicidades por su trabajo, interesante y muy bien estructurado para este evento, nos ofrece ese contexto una intervención educativa de la enfermería para el aumento de autocuidado en las personas adultas mayores, y lo que hoy día es muy importante en la disciplina de enfermería el uso de conocimiento propio de enfermería.