1. Saz P, Ortiz M, Tejero MC. Ayuno terapéutico, indicaciones y desarrollo. Elsevier. 2009; 23 (4): 51. 2. Carrillo R, Espinoza I, Pérez A. Una nueva propuesta de la medicina perioperatoria. El protocolo ERA. Revista Mexicana de Anestesiología. 2013: 6 (1): 296-301. 3. De la Parte L. El ayuno preanestésico. Rev cubana. 2002; 74 (3): 240-6. 4. Mercado P. Ayuno y manejo nutricional en el perioperatorio. Rev. Mexicana de anestesiología. 2017; 40 (1): S369-S370. 5. López AC, Bustos N, Tomas J. Guías de ayuno preoperatorio: actualización. Rev española de anestesiología y reanimación: 2014; actualización: 145-156. 6. Pereira NC, Turrini RNT, Poveda VB. Perioperative fasting time among cancer patients submitted to gastrointestinal surgeries. Rev Esc Enferm USP. 2017; 51: 322. 7. Robero AC, et al. El estado nutricional y el Equipo de ayuno perioperatorio versus complicaciones y la estancia hospitalaria de los pacientes quirúrgicos. Rev. Nutricional hospitalaria. 2015; 32 (2): 878-887. 8. Slim K, Vignaud M. Enhanced recovery after surgery: the patient, the team, and the society. Anaesth Crit Care Pain Med. 2015; 34 (4): 249-50.
Hernández Ramírez, Verónica; Blancarte Fuentes, Enrique; Tolentino Ferrel, María del Rosario; Álvarez Aguirre, Alicia. Cuidado integral del paciente de cirugía electiva con prescripción de ayuno. Paraninfo Digital. 2020; 14(32): e32028a. Disponible en: http://ciberindex.com/c/pd/e32028a [acceso: 02/06/2023]
Me ha resultado muy curioso este artículo ya que no manejo mucho este ambiente de trabajo. Me ha parecido curioso y claro en la explicación que nos ofrecéis. Enhorabuena.
Buenos días: Quería saber a qué tipos de cirugías se intervinieron esos 27 pacientes de su estudio. No es lo mismo una cirugía con anestesia local o traumatológica que una que afecte al tracto gastrointestinal. Muchas gracias.