Inicio
/
Archivos
/
Año XIV 2020 N.31
/
Divulgación de trabajos publicados
Atención urgente de las lesiones osteomusculares de origen deportivo
Cristina Gómez Enríquez
Hospital de Jerez (Jerez de la Frontera, Cádiz, España)
Palabras clave:
Lesión deportiva, Epidemiología, Urgencias
Resumen
Objetivo principal: Conocer las lesiones más frecuentes que se producen en nuestro ámbito debido a la práctica deportiva y las circunstancias asociadas para poder prevenir y minimizar la incidencia de tales lesiones. Metodología: Estudio descriptivo observacional retrospectivo de una muestra de 384 pacientes atendidos en Urgencias General del hospital de Jerez por lesiones deportivas desde el 1 de enero hasta el 30 de abril del 2018. Criterio de inclusión: ser paciente de Urgencias que entra en el circuito de Trauma por lesión deportiva. Criterios de exclusión: ser menor de 14 años. Muestreo aleatorio simple. Variables: Género, Edad, Tipo de deporte, Tipo de lesión y Localización. Recogida de datos: Revisión retrospectiva de historias clínicas digitales de la aplicación DIRAYA-URGENCIAS. Análisis de datos: EPIDAT 4.2. Proyecto autorizado por el Comité de Ética y por la Dirección del Hospital. Resultados principales: El 82,29 % de la muestra estudiada son varones. El 75,77% tienen 35 años o menos. El fútbol es el causante del 29,68% de las lesiones deportivas, seguida de ciclismo (13,28%) y baloncesto (11,71%). Las contusiones (33,07%) y lesiones ligamentosas (26,82%) son las más frecuentes. Las lesiones en miembros inferiores suponen un 52,34%. Conclusión principal: Una medida preventiva podría ser la utilización de tobilleras y rodilleras durante la práctica deportiva en aquellas personas que sean susceptibles de padecer esguinces de repetición y esa es una de las recomendaciones que la enfermera de Urgencias puede ofrecer.
Evento científico: 4º Congreso virtual de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE), 20 al 23 de noviembre de 2018.
Bibliografía
Browne G J, Barnett PL. Common sports-related musculoskeletal injuries presenting to the emergency department. J Paediatr Child Health. 2016; 52 (2): 231-6. García C, Albadalejo R, Villanueva R, Navarro E. Deporte de ocio en España: epidemiología de las lesiones y sus consecuencias. Apunts. Educación Física y Deportes. 2015; 119: 62-70. Pujals C, Rubio V J, Márquez M O, Sánchez I, Ruiz-Barquin R. Comparative sport injury epidemiological study on a Spanish sample of 25 different sports. Journal of Sport Psychology. 2016; 25(2):271-279.
Estadísticas
Resumen visto - 265
veces
POSTER descargado - 21
veces
Cómo citar
1.
Gómez Enríquez, Cristina. Atención urgente de las lesiones osteomusculares de origen deportivo. Paraninfo Digital. 2020; (31): e3143. Disponible en: http://ciberindex.com/c/pd/2797 [acceso: 20/01/2021]
Sección
Divulgación de trabajos publicados
Comentarios
Hay un total de 0 comentarios