Proceso de co-construcción de un instrumento de recolección de datos sobre determinantes sociales de la salud
Process of co-construction of a data collection instrument on social determinants of health
Resumen
Abstract
Bibliografía
1. Maturana H. Transformación en la convivencia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Granica, Juan Carlos Sáez; 2014.
2. Organización Mundial de la salud. Determinantes sociales de la salud. Comisión sobre determinantes sociales de la salud - 2005-2008. Informe final. c2019 Disponible en: https://www.who.int/social_determinants/final_report/closing_the_gap_how_es.pdf?ua=1 [acceso: 25/09/2019].
3. Lee J, Schram A, Riley E, Harris P, Baum F, Fisher M, Freeman T. Addressing Health Equity Through Action on the Social Determinants of Health: A Global Review of Policy Outcome Evaluation MethodsIJHPM). 2018 7(7):581-592. Disponible en: http://www.ijhpm.com/issue_655_662_Volume+7%2C+Issue+7%2C+July+2018.htmlhttp://www.ijhpm.com/article_3459.html [acceso 25/09/2019].
4. Sánchez-Ojeda M A, De Luna-Bertos E. Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutr. Hosp. 2015; 31(5):1910-1919. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608 [acceso: 25/09/2019].
5. De la Peña-de León A, Amezcua-Núñez JB, Hernández-Bonilla A. La promoción de estilos de vida saludable aprovechando los espacios públicos. Horizonte sanitario. 2017; 16(3):201-210. Disponible en: http://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/1878/1690 [acceso: 25/09/2019].
6. Martinez Cía N, Pérez Pérez M, Heras-Mosteiro J, Gutiérrez Ávila G, Diaz-Olalla JM, Ruiz-Gimenez Aguilar JL. Encuentros y desencuentros entre salud comunitaria y sistema sanitario español. Informe SESPAS 2018. Gaceta Sanitaria. 2018;32(Supl.1): 17-21. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911118301444?via%3Dihub [acceso: 25/09/2019].
7. Tejada de Rivero D. Lo que es la Atención Primaria de la Salud: algunas consideraciones a casi treinta años de Alma-Ata. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2013; 30(2):283-287. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Medicina_Experimental/v30_n2/pdf/a20v30n2.pdf [acceso: 25/09/2019].
8. Novena Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. La promoción de la salud en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Shanghai: Organización Mundial de la Salud (OPS). 2016; [aprox 1 p.]. Disponible en: https://www.who.int/mediacentre/events/2016/health-promotion/es/ [acceso: 25/09/2019].
9. Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud. Empoderamiento del usuario de salud mental. Benítez de Lugo L, traductora. Copenhague: OMS; 2010. Disponible en: http://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/Declaracion_Empoderamiento_OMS.pdf [acceso: 25/09/2019].
10. Maturana H. Emociones y lenguaje en educación y política. 10ma ed. Buenos Aires: JC Sáez Editor SA; 2018.
11. Boff L. El cuidado esencial. Ética de lo humano. Compasión por la tierra. Juan Valverde, traductor. Madrid: Editorial Trotta; 2002.
12. Najmanovich D. Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Buenos Aires: Biblos; 2008.
13. Medina Moya JL. La deconstrucción o desaprendizaje: aproximación conceptual y notas para un método reflexivo de generación de nuevos saberes profesionales. Educare21. 2003;1(1):1. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/educare/articulo/1021/la-deconstruccion-o-desaprendizaje-aproximacion-conceptual-y-notas-para-un-metodo-reflexivo-de-generacion-de-nuevos-saberes-profesionales/ [acceso: 07/03/2019].
14. Pichón-Rivière E, Pampliega de Quiroga A. Psicología social y crítica de la vida cotidiana. Buenos Aires: Ediciones Cinco; 1995.
15. Stauber JC. Ética ambiental. En: Fonti D, Stauber JC, Zak MR, Cabido M, Heinzmann M, Ledesma A, et al. Hybris. Estudios interdisciplinarios sobre ambiente y producción de alimentos. Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba; 2012; 43-104.
16. Freire P. ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. 13ra ed. México: Siglo Veintiuno Editores; 1984.
17. Teles AL. Política afectiva. Apuntes para pensar la vida comunitaria. Paraná: Fundación La Hendija; 2010.
18. Greco MB. Emancipación, educación y autoridad. Prácticas de formación y trasmisión democrática. Buenos Aires: Noveduc; 2012.
19. Spinoza B. Ética demostrada según el orden geométrico. Vidal Peña, traductor. Buenos Aires: Agefe; 2012.
20. Organización Mundial de la Salud. Determinantes sociales de la salud. Programas y Proyectos. OMS. c2018. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/es/ [acceso: 06/03/2019].
21. Sánchez-Ojeda MA, De Luna-Bertos E. Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutr. Hosp. 2015; 31(5):1910-1919. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608 [acceso: 29/10/2019].
22. Páez Cala ML, Castaño Castrillón JJ. Estilos de vida y salud en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales, 2008. Archivos de Medicina. 2009; 9(2):146-164. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273820455007 [acceso: 17/10/2018].
23. González Rojo E, Álvarez-Dardet C, López Fernández LA, Grupo de Trabajo de Salud Pública Orientada por los Determinan-tes Sociales de la Salud. Hacia una salud pública orientada desde los determinantes sociales de la salud: informe de un taller. GacSanit. 2018; 32(5):488–491. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213911117302212?token=124EFBF0835A18EA8685E3DA2FD3EBCCE3F828CA1217C743ED24348C8762CD1817710192E761416B76E7D32540F0BBB1 [acceso: 29/10/2019].
24. do Prado ML, de Souza ML, Monticelli M, Cometto MC, Gómez PF, editoras. Investigación cualitativa en enfermería. Meto-dología y didáctica. Washington DC: OPS; 2013.
- Resumen visto - 324 veces
- PDF descargado - 2 veces