Inicio
/
Archivos
/
Año 2018, V.14
/
Trabajo de Maestría
Función sexual e incontinencia urinaria de esfuerzo en población femenina
María Rámila Gómez
Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). España
Laura Gil Vázquez
Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). España
Palabras clave:
Incontinencia urinaria, Esfuerzo, Función sexual, Sexualidad, Calidad de vida
Resumen
En las mujeres, la disfunción sexual y los trastornos del suelo pélvico (prolapsos de órganos pélvicos, incontinencia urinaria e incontinencia anal), son problemas comunes, que disminuyen la calidad de vida. La incontinencia debe ser descrita en un conjunto de factores específicos y relevantes tales como: tipo, frecuencia, gravedad, factores precipitantes, impacto social, los efectos sobre la salud y la calidad de vida. Este estudio servirá para informar y actualizar a los profesionales sanitarios sobre las necesidades de estas mujeres y para desarrollar programas de prevención. Objetivo: Determinar si la función sexual en las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo está afectada. Metodología: Se trata de un estudio cuasiexperimental, a través de cuestionarios y recogida de datos. Se identificaran dos grupos de mujeres: uno sin incontinencia urinaria, activa sexualmente y otro con incontinencia urinaria de esfuerzo y que mantienen relaciones sexuales. El estudio se va a realizar en el Hospital Virgen Macarena (Sevilla). El tamaño muestral es: 39 sujetos por grupo, 78 en total. En ambos grupos de estudio, se obtendrán los datos a través de 3 cuestionarios. Uno para recoger los datos personales, antecedentes…; el cuestionario para medir la calidad de vida, SF-36 y otro para la función sexual, el Índice de Función Sexual Femenina (IFSF). El análisis de los datos se realiza con el programa estadístico IBM SPSS 23.0 para Windows.
Abstract
In women, sexual dysfunction and pelvic floor disorders (pelvic organ prolapses, urinary incontinence and anal incontinence) are common problems that diminish the quality of life. Incontinence must be described in a set of specific and relevant factors such as: type, frequency, severity, precipitating factors, social impact, the effects on health and quality of life.This study will inform and update health professionals about the needs of these women and to develop prevention programs.Objective: To determine if sexual function in women with stress urinary incontinence is affected. Methodology: This is a quasi-experimental study, through questionnaires and data collection. Two groups of women were identified: one without urinary incontinence, sexually active and another with stress urinary incontinence and having sexual relations. The study will be carried out a t the Virgen Macarena Hospital (Seville). The sample size is: 39 subjects per group, 78 in total. In both study groups, the data will be obtained through 3 questionnaires. One to collect personal data, background...; the questionnaire to measure the quality of life, SF-36 and another for sexual function, the Female Sexual Function Index (IFSF). The analysis of the data is done with the statistical program IBM SPSS 23.0 for Windows
Ficha técnica
Ref. e11823 | España | Español | PDF | 778 Kb | Producido por 2017 | Por los autores | Suministrado por María Rámila Gómez | 24-1-2018
Estadísticas
Resumen visto - 926
veces
PDF descargado - 310
veces
Cómo citar
1.
Rámila Gómez, María; Gil Vázquez, Laura. Función sexual e incontinencia urinaria de esfuerzo en población femenina. Biblioteca Lascasas. 2018; 14. Disponible en: http://ciberindex.com/c/lc/e11823 [acceso: 14/12/2019]
Sección
Trabajo de Maestría
Comentarios
Hay un total de 0 comentarios