Las autoetnografías y su interés para la investigación sobre el cuidado de la salud

The autoethnography and their im-portance in healthcare research

  • Elsa Gil Mateu Universidad Rovira y Virgili. Tortosa. España
Palabras clave: Autoetnografía, Narrativas, Enfermería, Método
Key-words: Autoethnography, Narratives, Nursing, Method

Resumen

Abstract

Bibliografía

1. Cassell EJ. La naturalesa del sofriment i els fins de la medicina. Ann Med. 2009; 92(4):192-8.
2. Blanco M. Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios 2012; 9(19):49-74.
3. Martínez-Hernáez Á. Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona; 2008.
4. DiGiacomo S. La metáfora como enfermedad: dilemas posmodernos en torno a la representación del cuerpo, la mente y el padecimiento. En: Martí-nez-Hernáez Á, Massana I, DiGiacomo S, editores. Evidencias y narrativas en la atención sanitaria. Una prespectiva antropológica. Tarragona: Publi-cacions URV; 2013. Pp. 36-77.
5. Berenguera Ossó A, Fernandez de Sanmamaed Santos MJ, Pons Vigués M. Escuchar, Observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAP J. Gol), editor. Barcelona; 2014.
6. Alegre-Agís E, Fernéndez-Garrido S, editores. Autoetnografías, cuerpo y emociones (I) Perspecti-vas metodológicas en la investigación en salud. Tarragona: Publicacions URV; 2019.
7. Ramírez Perdomo CA. Fenomenología herme-néutica y sus implicaciones en enfermería. Index de Enfermería 2016; 25(1-2):82-5. Disponible en: http://scielo.isciii.es.sabidi.urv.cat/pdf/index/v25n1-2/monografico6.pdf [acceso: 11/4/2020].
8. Guerrero Muñoz J. Elementos de la autoetnogra-fía como competencia transformativa en la prácti-ca social. La razón histórica 2019; (44):309-26.
9. Buitrago Malaver LA, Arias López BE. Los aportes del enfoque biográfico narrativo para la generación de conocimiento en Enfermería. Index de Enfermería 2018; 27(1-2):62-6. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100013 [acceso: 11/4/ 2020].
10. Ellis C, Adams T, Bochner A. Autoetnografía: un panorama. Astrolabio Nueva Época: Revista digital del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad 2015; 0(14):249-73.
11. Guerrero Muñoz J. El valor de la auto-etnografía como fuente para la investigación social: del método a la narrativa. Rev Int Trab Soc i bienestar. 2014;(3):237-42. Disponible en: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/40472/1/31.El valor de la auto etnografía como fuente para la investigación social.pdf [acceso: 31/12/2017].
12. Blanco M. ¿Autobiografía o autoetnografía? Destacados Revista de antropología social 2012; (38):168-78. Disponible en: http://www.scielo.org. mx/pdf/desacatos/n38/n38a12.pdf [acceso: 23/7/ 2020].
13. Geertz C. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En: La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa; 1987. Pp. 19-20.
14. Geertz C. El antropólogo como autor. 5o. Barcelona: Paidós Ibérica; 1989.
15. Rosaldo R. Introduction: Grief and a Headhunter’s Rage. En: Culture and Truth: The Remaking of Social Analysis. Boston: Beacon Press; 1989. Pp. 1-21.
16. Guerrero Muñoz J. Autoetnografía y práctica social transformativa. En: Martínez Guirao JE, B. de MS, Téllez Infantes A, editores. Perspectivas interdisciplinares en el estudio de la cultura y la sociedad. Universidad Miguel Hernández de Elche y Abya Yala. Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador); 2016.
17. Allué M. Presuntos implicados: el etnógrafo paciente. En: Etnografía, técnicas cualitativas e investigación en salud: un debate abierto. Tarrago-na: Publicacions URV; 2013. P. 263.
18. Hamui-Sutton L. Las narrativas del padecer: una ventana a la realidad social. Cuicuilco: revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. 2011; 18(52):51-70.
19. Carel H. Phenomenology and its application in medicine. Theor Med Bioeth. 2010; 32(1):33-46.
20. Diaz Romero P. Dolor físico, atención y esque-ma corporal: consideraciones fenomenológicas sobre la naturaleza del dolor. THÉMATA Rev Filos No. 2016; 54:175-90.
21. López Sáenz MC. Hermenéutica del cuerpo doliente-dolido desde la fenomenología del sentir. Cuerpo y alteridad 2010; 2:89-123.
22. Carel H. Phenomenology as a resource for patients. J Med Philos (United Kingdom). 2012; 37(2):96-113.
23. Tilley-Lubbs G. La Autoetnografía Crítica y el Self Vulnerable como Investigadora. REMIE Multidiscip J Educ Res. 2014; 4(3):268-85.
24. DiGiacomo S. Autobiografia crítica i teoria antropològica. Reflexions a l’entorn de la identitat cultural i professional. Revista d’Etnologia de Catalunya 2004; (25):124-34.
25. Frank AW. The Wounded Storyteller: Body, Illness and Ethics. Chicago: Chicago Univertisty Press; 1995.
26. Lorimer F. Using Emotion as a Form of Knowledge in a Psychiatric Fieldwork Setting. En: Davis J, Dimitrina S, editores. Emotions in the Field: The Psychology and Anthropology of Fieldwork Experience. Stanford, California: Stanford Univer-sity Press; 2010. Pp. 98-126.
27. Esteban ML. Antropología encarnada. Antro-pología desde una misma. Papeles del CEIC. 2004; 12:1695-6494.
28. DiGiacomo S. Biomedicine as a Cultural Sys-tem: An Anthropologist in the Kingdom of the Sick. En: Baer HA, editor. Encounters with Biomedicine Case Studies in Medical Anthropology. Montreaux: Gordon and Breach; 1987. Pp. 315-46.
29. DiGiacomo S. A Narrative Deconstruction of Diagnostic Delay. Second Opin. 1995; 4(20):21-39.
30. Allué M. Perder la piel. Barcelona: Seix Barral; 1996.
31. Behar R. Death amb Memory: From Santa María del Monte to Miami Beach. En: The Vulner-able Observer: Anthropology That Breaks Your Heart. Boston: Beacon Press; 1996. Pp. 34-89.
32. Gil-Mateu E. Auto-etnografia de un error médi-co. Una mirada desde adentro. Index de Enferme-ría 2020; 29(1-2):60-4. Disponible en: http://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e12 632/e12632 [acceso: 13/9/2020].
33. Atkinson P. Ethnographic Writing, the Avant-Garde and a Failure of Nerve Ethnographic Writing, the Avant-Garde and a Failure of Nerve 1. Source Int Rev Qual Res. 2013; 6(1):19-35. Disponible en: https://orca-mwe.cf.ac.uk/58209/1/PA Atkin-son_Ethnographic Writing - The Avant-Garde and the Failure of Nerve_IRoQI 6 1 19-36.pdf [acceso: 24/7/2020].
34. Bourdieu P. El hábitus y el espacio de los estilos de vida. En: La distinción; criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus; 1979. Pp. 129-223.
35. Csordas TJ. Embodiment as a Paradigm for Anthropology. Ethos1990; 18(1):5-47.
36. Acebedo-Urdiales S, Rodero-Sánchez V, Vives-Relats C, Aguarón-García MJ. La mirada de Wat-son, Parse y Benner para el análisis complejo y la buena práctica. Index de Enfermería 2007;16(56):40-4. Disponible en: http://scielo.isciii. es.sabidi.urv.cat/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1132-12962007000100009&lng=en&nrm=iso [acceso: 10/8/2020].

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Gil Mateu, Elsa. Las autoetnografías y su interés para la investigación sobre el cuidado de la salud. Index de Enfermería. 2023; 32(1): e13051. Disponible en: https://ciberindex.com/c/ie/e13051 [acceso: 28/03/2024]
Sección
Metodología Cualitativa
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: