Premisas, aportes y desafíos metodológicos de la investigación etnográfica en salud mental
Premises, contributions and methodological challenges ethnographic research in mental health
Resumen
Abstract
Bibliografía
1. Amezcua, Manuel; Gávez, Alberto. Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud. Perspectiva Crítica y Reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública 2002;76(5):423-436.
2. Mercado-Martínez, Francisco; Díaz, Blanca; Tejada-Tabayas, Luz María; Ascencio-Mera, Carlos. Investigación cualitativa en salud: una revisión crítica de la producción bibliográfica en México. Salud Pública de México 2011; 53:504–512.
3. Romero, Martha; Rodríguez, Eva María; Durand-Smith, Ana; Aguilera, Rosa María. Veinticinco años de investigación cualitativa en salud mental y adicciones con poblaciones ocultas. Segunda parte. Salud Mental 2004; 27(1):73–84.
4. Castro Neira,Yerko. Etnografías de la violencia. Dilemas para hacer y pensar las etnografías en zonas de guerra, violencia y conflicto. En: Castro Nei-ra,Yerko; Blazquez, Adèle, coord. Micropolíticas de la violencia. Reflexiones sobre el trabajo de campo en contexto de guerra, conflicto y violencia. México: LMI MESO, 2017: 57-67.
5. Amezcua, Manuel. El trabajo de campo etnográfico en salud. Una aproximación a la observación participante. Index de Enfermería 2000; 30:30-35.
6. Cerri, Chiara. Dilemas éticos y metodológicos en el trabajo de campo. Reflexiones de una antropólo-ga. Revista de Antropología Experimental 2011; 11:361–370.
7. Pulido, Monsterrat. Los dilemas propios de una investigación cualitativa en el ámbito de la coopera-ción al desarrollo: una cuestión delicada. Acta Bioéthica 2016;(23)1:109-117.
8. SY, Anahí. Ética en el trabajo de campo: Una reflexión desde la experiencia etnográfica. Revista de Antropología Experimental 2016; 23(16):353–363.
9. Salazar Peralta, Ana María. Tepoztlán: comuni-dad revisitada, invención de la tradición y movi-miento etnopolítico. En: Oehmichen Bazán, Cristi-na, edit. La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014:119-140.
10. Reygadas, Luis. Todos somos etnógrafos. Igualdad y poder en la construcción del conocimiento antropológico. En: Oehmichen Bazán, Cristina, edit. La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014:91-118.
11. Vázquez García, Francisco. El problema de la reflexivilidad en Pierre Bourdieu de la epistemología a la ética. Revista Opinión Jurídica 2006; 5(10):87-104.
12. Bourdie Pierre; Wacquant, Loïc. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
13. Dietz, Gunther; Álvarez Veinguer, Aurora. Reflexividad, interpretación y colaboración en etnografía: Un ejemplo desde la antropología de la educación. En: Oehmichen Bazán, Cristina, edit. La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014:55-90.
14. Díaz de Rada, Ángel Díaz. Bagatelas de la moralidad ordinaria. Los anclajes morales de una experiencia etnográfica. En: Del Olmo, M. Dilemas Éticos en Antropología: Las Entretelas del Trabajo de Campo Etnográfico. Madrid: Trotta, 2010:57-76.
15. Brenzon Gorn, Shoshana; Saavedra Solano, Nayelhi; Medina-Mora Icaza, María Elena; Aparicio Basaurí, Victor; Galván Reyes, Jorge. Evaluación del sistema de salud mental en México: ¿hacia dónde encaminar la atención? Rev. Panam Salud Pública 2013; 33(4):252-8.
16. Berenzon, Shoshana; Saavedra Solano, Nayelhi; Medina Mora Icaza, María Elena. Informe IESM-OMS sobre el sistema de salud mental en México. México: Organización Mundial de la Salud, Organi-zación Panamericana de La Salud y Secretaría de Salud de Chile, 2011.
17. Bourdieu, Pierre; Wacquant, Loïc; Dion, Le-vesque. Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo, 1995.
18. Bourdieu, Pierre. Los tres estados del capital cultural. Sociológica México 1987; 2(5): 11-17.
19. Pava Ripoll, Nora Aneth. El capital emocional: un desafío a la ideología de la normalidad. [Tesis de doctorado]. Manizales, Colombia: Centro de estu-dios avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE; 2016.
20. Del Olmo, Margarita. Introducción. En: Del Olmo, Margarita. Dilemas Éticos en Antropología: las Entretelas del Trabajo de Campo Etnográfico. Madrid: Trotta, 2010:9-34.
21. Mondragón Barrios, Liliana. Ética de la investi-gación Psicosocial. Salud Mental 2006; 30(006):25-31.
22. Scheper-Hughes, Nancy. Ira en Irlanda. En: Del Olmo, M. Dilemas Éticos en Antropología: las Entretelas del Trabajo de Campo Etnográfico. Madrid: Trotta, 2010:203-228.
23. Montoya Montoya, Gabriel. Poblaciones espe-ciales en investigación biomédica. En: Lolas F, Quezada A, Rodríguez E. edit. Investigación en salud. Dimensión ética. Chile: CIEB, Universidad de Chile, 2006:191-215.
- Resumen visto - 2260 veces
- PDF descargado - 113 veces