Enfermedad renal crónica como causa de disfunción familiar: análisis fenomenológico desde una perspectiva holística
Chronic kidney disease as a cause of family dysfunction: phenomenological analysis from a holistic perspective
Resumen
Abstract
Bibliografía
1. Boffa J-J, Cartery C. Insuficiencia renal crónica o enfermedad renal crónica. EMC - Tratado Med. 2015;19(3):1–8. Dis-ponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S1636-5410(15)72803-5%0A [acceso: 9/04/2021]
2. Méndez-Durán A, Pérez-Aguilar G, Ayala-Ayala F, Ruiz-Rosas RA, De Jesús González-Izquierdo J, Dávila-Torres J. Panorama epidemiológico de la insuficiencia renal crónica en el segundo nivel de atención del Instituto Mexicano del Se-guro Social. Dial Traspl. 2014;35(4):148–56. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S1636-5410(15)72803-5%0A [ac-ceso: 9/04/2021]
3. Aguilar-Rivera T, González-López AM, Pérez-Rosete A. Funcionalidad familiar y apego al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica que reciben terapia sustitutiva con diálisis peritoneal. Aten Fam. 2014;21(5):50–4. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-2014/af142f.pdf [acceso: 6/03/2019]
4. Hernández-Cantú EI, Maldonado-Saucedo M. Quality of life in patients with kidney disease with different treatments in a second level of attention hospital in Nuevo León. Enferm Glob. 2019;18(1):255–80. Disponible en: https://doi.org/10.6018/eglobal.18.1.322491 [acceso: 9/04/2021]
5. Rodríguez-Ábrego G, Rodríguez-Ábrego I. Disfunción familiar en pacientes con insuficiencia renal crónica. Rev Med IMSS. 2004;42(2):97–102. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2004/im042b.pdf [acceso: 6/03/2019]
6. Azcarate-García E, Ocampo-Barrio P, Quiroz-Pérez J. Funcionamiento familiar en pacientes integrados a un programa de diálisis peritoneal: intermitente y ambulatoria. Arch en Med Fam. 2006;8(2):97–102. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/507/50780206.pdf [acceso: 6/03/2019]
7. Hernández-Cantú EI, Reyes-Silva AKS, Villegas-García VE, Pérez-Camacho J. Ansiedad, depresión y sobrecarga en cuidadores primarios de pacientes internados en un hospital general de zona en Nuevo León, México. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2017;25(3):213–20. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2017/eim173h.pdf [acceso: 9/04/2021]
8. Matos-Trevín G, Román-Vargas S, Remón-Rivera L, Álvarez-Vázquez B. Funcionamiento familiar en pacientes con in-suficiencia renal crónica en tratamiento dialítico. Multimed Rev Médica Granma. 2016;20(1). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2016/mul161g.pdf [acceso: 6/03/2019]
9. Zapata-Gallardo JN, Figueroa-Gutiérrez M, Méndez-Delgado N, Miranda-Lozano VM, Linares-Segovia B, Carrada-Bravo T, et al. Depresión asociada a la disfunción familiar en la adolescencia. Bol Med Hosp Infant Mex. 2007;64(295–301):septiembre-octubre. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2007/hi075e.pdf [acceso: 6/03/2019]
10. Suarez-Cuba MA, Alcalá-Espinoza M. Apgar Familiar: Una Herramienta Para Detectar Disfunción Familiar. Rev Med La Paz. 2014;20(1):20. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v20n1/v20n1_a10.pdf [acceso: 6/03/2019]
11. Forero-Ariza LM, Avendaño-Durán MC, Duarte-Cubillos ZJ, Campo-Arias A. Consistencia interna y análisis de facto-res de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Rev Colomb Psiqui-atr. 2006;35(1):23–9. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/806/80635103.pdf [acceso: 6/03/2019]
12. Gómez-Clavelina FJ, Ponce-Rosas ER. Una nueva propuesta para la interpretación de Family apgar (versión en espa-ñol). Aten Fam. 2010;17. Disponible en: http://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/viewFile/21348/20149 [acceso: 6/03/2019]
13. Salazar-Barajas M, Garza-Sarmiento E, García-Rodríguez S, Juárez-Vázquez P, Herrera-Herrera J, Duran-Badillo T. Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del cuidador del adulto mayor con dependencia funcional. Enferme-ría Univ. 2019;16(4):362–73. Disponible en: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.615 [acceso: 9/04/2021]
14. Santana LI. Funcionalidad familiar en pacientes dialítico-dependiente, con internamiento. Hospital Regional Dr. Anto-nio Musa, San Pedro de Macorís, República Dominicana. UCE Ciencia Rev postgrado. 2018;6(1). Disponible en: http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/119/112 [acceso: 9/04/2021]
15. Castro Cuesta RA. Análisis de las buenas prácticas del tutor universitario: estudio de caso en la Universidad Tecnoló-gica de Chihuahua de México. Universitat Autónoma de Barcelona; 2014. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/133264/racc1de1.pdf [acceso: 6/03/2019]
16. Luengo-Martínez CE, Araneda-Paglioti G, López-Espinoza MA. Factores del cuidador familiar que influyen en el cum-plimiento de los cuidados básicos del usuario postrado. Index Enferm. 2010;19(1). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962010000100003&script=sci_arttext&tlng=en [acceso: 6/03/2019]
17. Baña-Castro M. El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con trastorno del es-pectro del autismo. Ciencias Psicológicas. 2015;9(2):323–36. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212015000300009 [acceso: 9/04/2021]
18. Mejía LD, López L. La familia y la cultura: una conexión innovadora para el cuidado de la salud. Index Enferm. 2010;19(2–3). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200015 [ac-ceso: 9/04/2021]
19. Valenzuela-Mujica MT, Ibarra AM, Zubarew T, Loreto-Correa M. Prevención de conductas de riesgo en el adolescente: Rol de familia. Index Enferm. 2013;22(1–2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100011 [acce-so: 9/04/2021]
- Resumen visto - 600 veces
- PDF descargado - 6 veces