Análisis de los Paradigmas de enfermería y su articulación con la Práctica profesional
Analysis of nurses Paradigms and their articulation to professional practice
Análise dos paradigmas de enfermagem e sua articulação com a prática profissional
Resumen
Abstract
Resumo
Bibliografía
Amezcua, M (2015). El Marco Conceptual de Enfermería. Gomeres: Salud, historia, cultura y pensa-miento. Recuperado de https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=595
Araya-Cloutier, J., &Ortiz-Salgado, A. (2010). Percepción del Cuidado que se brinda a la persona como reflejo de un paradigma. Rev. Enfermería en Costa Rica,31. Recuperado de https://www.bi-nasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v31n1/art5.pdf
Balaguer Madrid, G. (2014). Evolución de la enfermería y aparición de nuevos roles: Rol de la enfermera de Cuidados Paliativos. Trabajo final de grado. Barcelona: Universidad Internacional de Cataluña. Recu-perado de https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/240338/Gloria_Balaguer_Ma-drid.pdf?sequence=1
Carvajal, E.Y., & Sánchez Herrera, B. (2018). Los modelos de enfermería aplicados en la práctica clínica: revisión integrativa. Archivos de Medicina, 18(1), 86-96.
Durante, J. S. (2007). El Acto de cuidar. Genealogía epistemológica del ser enfermero. Buenos Aires: Ed. El Uapití S.R.L.
Garcia Garcia, M.C. (2015). Metaparadigma, modelo y teoría en Enfermería. Revista electrónica de Portales médicos.com. Recuperado de https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/me-taparadigma-modelo-y-teoria-en-enfermeria/
García Hernández, M.L., Cárdenas Becerril, L., Arana Gómez, B., & Monroy Rojas, A. (2009). Cui-dados de la Salud: Paradigma del Personal de Enfermeros en México - La Reconstrucción Del Camino. Escuela Anna Nery Revista de Enfermería 13 (2), 287-296, Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ean/v13n2/v13n2a08.pdf
Kérouac, S., Pepin, J., Ducharme, F., Duquette, A., & Major, F. (1996). El pensamiento enfermero. Ma-drid: Elsevier-Mansson.
Martínez Pérez, M. (2008). Hacia la consolidación de los paradigmas de enfermería a través de la universalización de la Enseñanza. Revista Médica Electrónica. 30(2). Recuperado de http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/rt/printerFriendly/488/html
Martínez-González, L., & Olvera-Villanueva G. (2011). El paradigma de la transformación en el actuar de enfermería. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 19 (2), 105-108. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-b.
Moreno Fergusson, María Elisa. (2005). Importancia de los modelos conceptuales y teorías de enfer-mería: experiencia de la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana. Aquichan, 5(1), 44-55.
Menéndez, E.L (2020). Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias. Revista Salud Colectiva. Recuperado de http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/arti-cle/view/2615/1591
Moreno Fergusson, M. (2005). Importancia de los modelos conceptuales y teorías de Enfermeria: experiencia de la facultad de Enfermeria de la Universidad de La Sabana. Revista Aquichan. 5(1), 44-55. Recuperado de https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/58/120
Moreno Sánchez, Y.M., Fajardo Daza, M., Ibarra Acuña, A., & Restrepo, S. S. (2017) Cronología de la profesionalización de la Enfermería. Revista Logos. Ciencia & Tecnología, 9(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517753268005
Nowicki, R.I. (2015). La profesión enfermera y los dispositivos de poder que subordinan su práctica dentro de las organizaciones sanitarias. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm., 5(1),63-9. Recuperado de https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/152/la-profesion-enfermera-y-los-disposi-tivos-de-poder-que-subordinan-su-practica-dentro-de-las-organizaciones-sanitarias/
Palacios Ceña, D. (2007). La Construcción Moderna de la Enfermería. Cultura de los Cuidados. 11(22). Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6629/1/CC_22_04.pdf
Rivas Espinosa, J.G., & Vargas Esquivel, L.M. (2005). Formación de Enfermería a través de Tres Co-rrientes Pedagógicas y los Paradigmas de Enfermería Propuestos por Kérouac. Vertientes Revista Es-pecializada en Ciencias de la Salud, 8(1-2),47-58. Recuperado de file:///C:/Users/rosana/Down-loads/32950-75175-1-PB%20(1).pdf
Rodríguez-Bustamante, P., & Báez-Hernández, F. J. (2020). Epistemología de la profesión enfermera. Ene Revista de Enfermería. Recuperado de http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/arti-cle/view/958
Samaja, J. (2008) Epistemología y Metodología: Elementos para una teoría de la investigación científica. 3ra Ed. 9ª reimpr. Buenos Aires: Eudeba
- Resumen visto - 186 veces
- PDF descargado - 5 veces