Percepción de docentes de Enfermería en torno a la investigación formativa
Perception of teachers Nursing surrounding training investigation
Percepção de docentes de enfermagem em torno da pesquisa formativa
Resumen
Abstract
Resumo
Bibliografía
Congreso de la Republica de Colombia. (28 de diciembre de 1994). Ley de EducaciónSuperior. [Ley 30 de 1994]. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf
Consejo Técnico Nacional de Enfermería. (2019). Plan Nacional de Enfermería 2020-2030 (en construccion). Recuperado https://www.oceinfo.org.co/difusion/material-en-general/send/4-normatividad/147-propuesta-plan-nacional-de-enfermeria-2020-2030
Durán de Villalobos, M. M. (2001). Enfermeria Desarrollo Teórico e investigativo.Bogota: Unibiblos Universidad Nacional de Colombia.
Elo, S., & Kyngas, H. (2008). The Qualitative content Analysis Process. Journal ofAdvanced Nursing, 62(1), 107-115.
Fajardo, E., Henao, A., & Vergara, O. (2015). La Investigación formativa: perspectivadesde los estudiantes de Enfermería. Salud Uninorte, 31(3), 558-564.
Ferreira, R., Cuba-Delgado, S., & Carioca, V. (2017). Motivaciones, necesidades eimportancia atribuida a la formación continua en el desarrollo de habilidadesprofesionales del profesorado en la enseñanza de la enferemería. RevistaInteruniversitaria de Didáctica, 35(2), 77-96.
Gamboa, A., Vargas, R., & Hernández, C. (2017). Investigación formativa: pretensionescurriculares y representaciones sociales de actores educativos en el programa deEnfermeria de la UFPS. Universidad y Salud, 19(1), 60-66.
Krippendorf, K. (1980). Metolologia de Análisis de contenido. Barcelona: EdicionesPaidos Ibérica, S.A.
Krippendorff, K. (1990). Metodologia de análisis de cotenido. Teoria y práctica.Barcelona: Ediciones Paidos Iberica, S.A.
López, L., Polanco, V., & Correa, L. (2017). Mirada a las investigaciones sobreformación investigativa en las Universidades Latinoamericanas del 2010-2017. Revistade Investigación Desarrollo e Innovación, 8(1), 77-95.
Oguisso, T. (2012). La incidencia del Consejo Internacional de Enfermería, en lahistoria y socialización de enfermería. Cultura de los Cuidados. (Edición digital)16(32),23-37. http://dx.doi.org/10.7184/cuid.2012.32.04.
Perez, J. (2010). El seminario alemán una estrategia pedagógica. Cultura Educación ySociedad, 1(1), 107-112.
Restrepo, B. (2017). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criteriospara Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Recuperado dehttps://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/Investigaci%C3%B3n-Formativa-Colombia.pdf
Rojas, A., Castro, L., Siccha, A., & Ortega, Y. (2019). Desarrollo de habilidadesinvestigativas en estudiantes de enfermería. Investigacion Valdiziana, 13(2), 107-112
- Resumen visto - 131 veces
- PDF descargado - 6 veces