Cuidar deseando paz espiritual: análisis cualitativo actancial de narrativas personales de enfermeras que atienden a pacientes en fase terminal

Caring desiring spiritual peace: actancial qualitative analysis of personal narratives of nurses attending terminal phase

Cuidar desejando paz espiritual: análise qualitativa actancial de narrativas pessoais de enfermeiras que cuidam de pacientes em fase terminal

  • María Elena Pérez Vega Doctora en Enfermería y Cultura de los Cuidados. Facultad de Enfermería de Tampico. Universidad Autónoma de Tamaulipas (México)
  • Luis Cibanal Juan Doctor en Psicología. Enfermero. Profesor titular emérito. Grupo de Investigación: Enfermería y Cultura de los Cuidados. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad de Alicante
Palabras clave: Investigación cualitativa, Narrativas Personales, Enfermería de Cuidados Paliativos al Final de la Vida
Key-words: Qualitative Research, Personal Narratives, Hospice and Palliative Care Nursing
Palavras chave: Pesquisa qualitativa, Narrativas pessoais, Cuidado Paliativo de Enfermagem no Fim da Vida

Resumen

Abstract

Resumo

Bibliografía

Allué, M. (1985). La gestión del morir: hacia una antropología del morir y de la enfermedad terminal. Jano Medicina y Humanidades, 653, 57-70.
Amezcua, M. (2002). La muerte y sus representaciones en México. Perspectivas de enfermeras y maestras. Index de Enfermería. XI(39), 24-28. Recuperado de http://www.index-f.com/index-enfermeria/39revista/r39_articulo_24-28.php.
Andréu, A. J. (2002). Las Técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. España: Centro de Estudios Andaluces. Recuperado de http://public.centrodeesudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf.
Barnard, D. et al. (1994). Preparing the ground contribution of the pre-clinical years to medical education for care near the end of life. Acad Med 74, 499-505.
Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
Busquet, X. & Pujol, T. (2004). Los estudiantes de enfermería ante la muerte y el morir. Medicina Paliativa, 8(3). Recuperado de http://www.secpal.com/medicina paliativa/index.php.
Cabrera, P. & Franco, C. S. (2011). Comportamiento del ambiente de trabajo en prestadores de servicios de salud de medicina familiar. Rev. Cubana de Salud Laboral 12(2), 3-8.
Cardeal, J. & García, A. (2005). Luto da equipe: revelaçỡes dos profissionais de enfermagen sobre o cuidado á crianza/adolescente no processo de morte e morrer. (dissertação de mestradoapresentada á Escola de Enfermagem de Ribeirao Preto). Riberao Preto: Universidade de São Paulo, Brazil. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/S010411692005000200004.
Collel, R. (2005). Actitud ante la muerte: diferencias entre estudiantes de enfermería de Andalucía y Cataluña (Tesis doctoral). Lleida: Universidad de Lleida España. Recuperado de http://www.uab.es/uabdivulga/cast/tesis/2005/actitudmuerte0905.htm.
Cordero, Y., Jiménez, A. & Marrero, R. (2003). En Actitud ante la muerte del personal de enfermería del turno de 7 a. m. a 1 p. m. y su relación con la atención al paciente moribundo y sus familiares. Hospital Universitario de Pediatría "Dr. Agustín Zubillaga". Barquisimeto: Universidad de Barquisimeto. Recuperado de http://bibmed.ucla.edu.ve/cgiwin/be_alex.exe.
De Matos, M. (1992). No para siempre en la tierra. Rev. Casa del Tiempo. Recuperado de http://www.difusioncultural.uam.mx/revista/nov2001/mattos.pdf.
Escobar, G. & García, G. (1999).La muerte: fantasma de mil rostros. Hacia promoc salud, 4-5, pp. 31-36. Recuperado de http://telesalud.ucaldas.edu.co/telesalud/facultad/Documentos/Promocion/Vol4-5/.
Flores, G. R. (2004). Salud, enfermedad y muerte. Lecturas desde la Antropología Sociocultural. Revista Mad, 10. Recuperado de http://www.revistamad.uchile.cl/10/paper03.pdf.
García, C. J. (2011). Manual de Semiótica. Semiótica greimasiana narrativa con aplicaciones de análisis en comunicación. Lima: Instituto de Investigación Científica, Universidad de Lima.
González, C. E., Arras, V. A. & Moriel, C. B. (2012). La profesionalización en enfermería: hacia una estrategia de cambio, Tecnociencia, 6(1), pp. 1-8.
Greimas, A. (1993). La semiótica del texto. Barcelona: Paidós.
Ley General de Salud de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaria de Salud. (2013) Recuperado de: http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinacional/8._NAL_LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf.
McLeod, D. et al. (2003). Early clinical exposure to people who are dying: Learning to care at the end of life, Plakwell Publishing Ltd. Medical Education, 37, pp. 51-58. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi.
Mialdea, M., Saenz, J. & Sanz, A. (2009). Situación difícil para el profesional de atención primaria en el cuidado al enfermo terminal, Psicooncología 6(1), pp. 53-63.
Morin, E. (1974). El hombre y la muerte. Barcelona: Kairós.
Pacheco, R. (1987). Actitudes ante la muerte y los enfermos terminales en médicos y ATS con ejercicio profesional en la ciudad de Murcia. (Tesis Doctoral Cátedra de Medicina Legal y Toxicología). Universidad de Murcia. Recuperado de http://www.observatoriodepaliativos.org/biblio/aviso?page=47.
Palacios, C. D. & Corral, L. I. (2010). Fundamentos y desarrollo de un protocolo de investigación fenomenológica en enfermería. Enfermería Intensiva 21(2) pp. 68-73.
Reyes, Z. (1996). Curso Fundamental de Tanotología. Acercamientos tanalógicos al enfermo terminal y a su familia. México: Edición del autor.
Román, C. N. (2007). El Modelo Actancial y su Aplicación. México: UNAM/PaxMex.
Sanz, J. et al. (2000). Actitudes del enfermero/a ante el paciente terminal. Enfermería Científica 220-221, pp. 17-20.
Shimizu, E., Ticiari, C. D. & Merchan, H. E. (2011). Placer y sufrimiento en trabajadores de enfermería de una unidad de terapia intensiva, Rev Latino Am Enfermagen, 19(3), pp. 565-72.
Sparkes, A. & Devis, J. (2008). Investigación Narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. En W. Moreno (Ed.), Educación Cuerpo y Ciudad (pp. 43-68). Medellín: Funámbulos. Recuperado de http://www.viref.udea.edu.co/contenido/.../memorias.../investigacion_narrativa.pdfhttp://www.viref.udea.edu.co/contenido/.../memorias.../investigacion_narrativa.pdf.
Urquiza, R. (2012). Satisfacción laboral y calidad de servicios de salud. Rev Med La Paz, 18(2). Recuperado de http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v6n1/data/La_profesionalizacion_en_enfermeria_hacia_una_estrategia_de_cambio.pdf.
Villaseñor, F. M. (2011). Bioética y salud pública. En Malagón-Londoño y Moncayo- Medina (Ed.), Salud Pública: Perspectivas (pp. 114-128). Bogotá: Editorial Medica Panamericana.
Villaseñor F. M. & Valadez, F.I. (2011). Metodología cualitativa y participativa en salud pública. En: Malagón-Londoño y Moncayo- Medina (Ed.), Salud Pública: Perspectivas (pp. 225-243). Bogotá: Medica Panamericana.
Wiedenbach, E. (1964).Clinical nursing. A helping art. New York: Springer.
Yague, A. & García, M. (1994). Actitudes de los profesionales de enfermería ante los pacientes terminales. Revista de enfermería UCLM, 11:54:48. Recuperado de: http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%204/terminales4.htm

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Pérez Vega, María Elena; Cibanal Juan, Luis. Cuidar deseando paz espiritual: análisis cualitativo actancial de narrativas personales de enfermeras que atienden a pacientes en fase terminal. Cultura de los cuidados. 2019; (53): 51-5. Disponible en: https://ciberindex.com/c/cc/53051cc [acceso: 19/04/2024]
Sección
Fenomenología
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: