Gripe española y otras enfermedades en el Dispensario Infantil de Quito, Ecuador (1918-1919)

Spanish flu and other diseases in the Quito Children's Dispensary (1918-1919)

  • José María Terán Puente Museo Nacional de Medicina Eduardo Estrella, Proyecto Hospital San Juan de Dios, Quito, Ecuador
  • Johana Figueroa Servicio de Hematología, Hospital Eugenio Espejo, Quito, Ecuador
Palabras clave: Gripe española, Morbimortalidad, Dispensario Infantil, Hospital San Juan de Dios
Key-words: Spanish flu, Morbidity and mortality, Childrens, Hospital San Juan de Dios

Resumen

Abstract

Bibliografía

-Austin, S (1991). Sociedad indígena y enfermedad en el Ecuador colonial, Cambridge Latín American Studies, Versión en es-pañol, Ed. Abya-Yala, Quito, Ecuador.
-Bustos, G (1992). Quito en la transición: Actores colectivos e identidades culturales urbanas (1920-1950), en Quito a través de la historia, Quito, Municipio de Quito. pp. 163-188.
-Carbonetti, A (2010). Historia de una epidemia olvidada La pandemia de gripe española en la argentina, 1918-1919, Univ. Nac, Córdoba, Rev. Desacatos, 32:159-174 http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n32/n32a12.pdf [acceso: 4/05/2020].
-Chávez, P; Soto, J (2019). La primera estadística sanitaria infantil de la provincia de Santiago de Chile (1860-1929). Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O´Higgins, Rev. Dynamis, 39(1): 149-174. Disponible en http://dx.doi.org/10.30827/dynamis.v39i1.8670 [acceso: 12/06/2020].
-Cuvi, N (2011). The Cinchona Program (1940-1945): science and imperialism in the exploitation of a medicinal plant, FLACSO-Ecuador, Dynamis 31(1): 183-206. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/248584/332711 [acceso: 21/05/2020].
-FLACSO (2001). Antología Género, Herrera, G, editora, pág. 185. Quito. Disponible en http://www.flacso.org.ec/docs/antgenero.pdf#page=174 [acceso: 23/06/2020].
-Fleta, J (2006). Bases historiográficas sobre la morbimortalidad infantil en los siglos XIX y XX, con especial referencia a Aragón, Bol. Soc. Pediatr. Aragón, La Rioja y Soria, 36; 1: 10-16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7288212 [acceso: 28/06/2020].
-González, A (2012). La epidemia de gripe de 1918-1919 en la provincia de Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, Es-paña. Disponible en https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=iu0MzWiLOKw%3D [acceso: 16/06/2020].
-Manrique-Abril, Fred; Martínez-Martín, Abel F; Meléndez-Álvarez, Bernardo F (2012). Defunciones en niños a principios de los siglos XX y XXI en Boyacá-Colombia. Bogotá. Rev. Salud Pública; 14 sup (2):15-31. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14s2/v14s2a03.pdf [acceso: 5/06/2020]
-Marín Paz, AJ; Morales Reyes, A; Sáinz Otero, AM; Molanes Pérez, P (2012). Mortalidad infantil en Vejer de la Frontera y Medina Sidonia (1916-1921). Temperamentvm 16. Disponible en http://www.index-f.com/temperamentum/tn16/t1612r.php [acceso: 9/05/2020].
-Martínez, A; Manrique, F; Meléndez, B (2007). La pandemia de gripa de 1918 en Bogotá, Rev. Dynamis; 27: 287-307. Disponible en https://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/114426/143236 [acceso: 21/05/2020].
-Molanes Pérez, P; Sáinz Otero, AM (2012). La mortalidad infantil en Alcalá de los Gazules (1916-1921). Cultura de los Cuidados; XVI 1(32):82-87. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/22309 [acceso: 7/05/2020].
-Ospina, JM; Martínez A; Herrán. O (2009), Impacto de la pandemia de gripa de 1918-1919 sobre el perfil de mortalidad general en Boyacá, Colombia, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro 16; (1):53-81. Disponible en https://www.scielo.br/pdf/hcsm/v16n1/04.pdf [acceso: 21/05/2020].
-Pardo, R (1999). Factores que inciden en la hospitalización de los niños menores de dos años en Cantabria, Tesis de grado, Universidad de Cantabria, España. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=211204 [acceso: 22/06/2020].
-Pinault, L, Hunter, F, Malaria in Highlands of Ecuador since 1900 (2012). Brock University, St. Catharines, Ontario, Canada. Emerging Infectious Diseases, 18, 4: 615-622. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3201/eid1804.111267 [acceso: 28/05/2020].
-Rodas Chaves, G (2017). Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos; (6): 136-166. Disponible en https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/2386/2323 [acceso: 19/09/2020].
-Rodríguez, O (2015). La mortalidad en Cádiz (1900-1920), Universidad de Cádiz, tesis doctoral. Disponible en https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18313/TESISDOCTORAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y [acceso: 10/06/2020].
-Terán Puente, JM (2019). La medicina del San Juan de Dios 1916-1920. Quito: Centro de Publicaciones Pontificia Universi-dad Católica del Ecuador.
-Terán Puente, JM; Terán-Puente C; Gross Albornoz, M (2019). Morbimortalidad en el Dispensario Infantil del Hospital San Juan de Dios de Quito en 1917, Rev. Temperamentvm; (15): e12613. Disponible en: http://ciberindex.com/index.php/t/article/view/e12613 [acceso: 7/05/2020].
-Torres, T; Moreno, M (2000). Factores de riesgo sobre la morbimortalidad materna y en menores de 5 años en Centro de Salud Borbón de la ciudad de Esmeraldas-Ecuador, durante el año 1944, PUCE Esmeraldas, Cultura de los cuidados; 7-8: 107-110. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2860862 [acceso: 7/05/2020].
-Vargas-Frías, L; Sáinz-Otero, AM; Marín-Paz, AJ (2018). Mortalidad por enfermedades carenciales e infecciosas digestivas en La Zubia (Granada) (1931-1945). Temperamentvm; 14. Disponible en: http://ciberindex.com/index.php/t/article/view/e12207/e12207 [acceso: 14/05/2020].

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Terán Puente, José María; Figueroa, Johana. Gripe española y otras enfermedades en el Dispensario Infantil de Quito, Ecuador (1918-1919). Temperamentvm. 2020; 16: e13072. Disponible en: https://ciberindex.com/c/t/e13072 [acceso: 28/03/2024]
Sección
Artículos
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: