Cuidado de Enfermería. Reflexiones entre dos orillas

ISBN: 978-84-941986-8-7

  • Vera Regina Waldow (Coord).
Palabras clave: Cuidados de Enfermería, Cuidado interal, Identidad profesional, Autonomía profesional, Desarrollo profesional, Globalización y salud, Humanización de los cuidados, Responsabilidad profesional, Trabajo colaborativo, Musicoterapia, Género, Inmigración, Formación en enfermería

Resumen

Bibliografía

Agudo Polo S, González Pascual JL. Consulta de enfermería a demanda, ¿por qué acuden los usuarios? Enfermería Clínica 2002; 12(3):104-8.
Agüero Caro M. El arte de escuchar: elemento esencial del uso terapéutico de sí mismo. Rev. Presencia. 2005 ene-jun; 1(1). Disponible en: http://www.index-f.com/presencia/n1/7articulo.php [Consultado el 16-3-2012].
Aguinaga Roustan J. Racismo y xenofobia en España. Una reflexión pendiente. Sistema. Revista de Ciencias Sociales. 2006; 190:327-46.
Aguirre M. La globalización en el espejo de la salud. El País. 18 de Abril de 2001. p. 12.
Alberdi Castell RM. La influencia del género en la evolución de la profesión de enfermera en España. Rev. Metas. 1998-1999 dic-ene; (11):20-26.
Allué, Marta. El paciente inquieto. Los servicios de atención médica y la ciudadanía. Barcelona: Ed. Bellaterra, 2013.
Almansa Martínez P. La formación enfermera desde la sección femenina. Enfermería Global. 2005; 4(2). Disponible en: http://revistas.um.es/index.php/eglobal/article/viewFile/484/468 [Consultado el 11-9-2012].
Almeida MCP. O saber da enfermagem e sua dimensão prática. São Paulo (SP): Cortez; 1985.
Almeida MCP, Mishima SM, Pereira MJB, Palha PF, Villa TCS, Fortuna CM, Matumoto S. Enfermagem enquanto disciplina: que campo de conhecimento identifica a profissão? RevBrasEnferm. 2009 set-out; 62(5):748-52.
Altarribas Bolsa E, Aznar Rico V, García Cisneros C, Vecino Soler, A. Proyecto gestión de cuidados con el aplicativo informático GACELA en el hospital clínico universitario Lozano Blesa de Zaragoza. Cuid Salud. 2003 jul; (4):46-51.
Álvarez Soto C, Berenguel Gil IS, López Arquillos MÁ, Navarro Torrente MD, Román Martín DI. La gestión del cuidado como garantía de resultados. EGEH. 2008 may; (8):20-24.
Amezcua M, Hernández Zambrano SM, Gálvez González M. Estrategias para la implantación de la prescripción enfermera desde la perspectiva de los profesionales sanitarios. En: Perspectivas cualitativas en salud (resúmenes de comunicaciones). X Reunión Internacional sobre Investigación Cualitativa en Salud. Rev. Paraninfo digital. 2011; 14. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n14/002r.php [Consultado el 10 .12.2012].
Andalucía. Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas. BOJA 4/5/2002, 52: 7127-34.
Andrade M. Namoros com a Medicina. São Paulo: Globo; 1939.
Andrieu S, Rive B, Guilhaume C, Kurz X, Scuvée-Moreau J, Grand A et al. New assessment of dependency in demented patients.Impact on the quality of life in informal caregivers.Psychiatry and Clinical Neurosciences. 2007; 61(3):234-42.
Anthias F. Etnicity, class, gender and migration. England: Avebury; 1992.
Aoun SM, Kristjanson LJ, Currow DC, Hudson PL. Caregiving for the terminally ill: at what cost? Palliative Medicine. 2005; 19(7):551-55.
Argimon JM, Abos T, Limon E. Sobrecarga y calidad de vida de los cuidadores informales de pacientes discapacitados. Atención Primaria. 2003; 32(2):84-5.
Arispón García, C, Navajas Rodríguez de Mondelo N, Benítez Pulido JJ. La planificación del alta por las enfermeras gestoras de casos a pacientes frágiles, con incidencias traumatológicas, evita el reingreso. Info-tr@um@. 2009 nov; 13:12-15.
Arroyo Rodríguez A, LancharroTavero I, Romero Serrano R, Morillo Martín MS. La Enfermería como rol de género. Index de Enfermería 2011; 20(4):248-51.
Artacoz L, Escibá-Aguir V, Cortés I. Género, trabajos y salud en España. Gaceta Sanitaria. 2004; 18(suplem 2):24-35.
Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria ASANEC. Disponible: http://www.asanec.es/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid=88 [Consultado el 12-10-2012].
Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria. Informe ASANEC sobre la Prescripción Enfermera. Biblioteca Lascasas. 2005; 1(1). Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0037.php. [Consultado el 15-12-2012].
Asociación Enfermería Comunitaria AEC. Disponible en: http://enfermeriacomunitaria.org/web/ [Consultado el 12-10-2012].
Asociación Española de Diagnósticos de Enfermería AENTDE. Disponible: http://www.ub.edu/aentde/ [Consultado el 12-10-2012].
AtxoteguiLoizate J. La depresión en los inmigrantes: una perspectiva transcultural. Barcelona: Mayo; 2006.
Ayres JRCM. Sujeito, intersubjetividade e práticas de saúde. Ciênc Saúde Coletiva. 2001; 6(1):63-72.
Ayres JRCM. O cuidado, os modos de ser (do) humano e as práticas de saúde. RevSaude Sociedade. 2004; 13(3):16-29.
Azevedo PF. Globalização: breve reflexão crítica. Adverso. 2010; (179):19.
Badia Llach X, Lara Suriñach N, Roset Gamisans M. Calidad de vida, tiempo de dedicación y carga percibida por el cuidador principal informal del paciente de Alzheimer. Atención Primaria. 2004; 34(4):170-7.
Báez Hernández FJ, Nava Navarro V, Ramos Cedeño L, Medina López OM. El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. Aquichán. 2009; 9(2):127-34.
Barros ALBL. Classificações de diagnóstico e intervenção de enfermagem: NANDA-NIC. Acta Paul Enferm. 2009; 22(Especial-70 anos):864-7.
Bassi C. Los efectos psicológicos del desempleo. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2010/05/23/193191.php [Consultado el 19.01.2011].
Bazo MT. La sociedad anciana. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; 1990.
BerjanoPeirats E, Simó C, Ariño A. Cuidado a la Dependencia e Inmigración. Madrid: Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales; 2005.
Bernabeu J, Cotanda S. Antecedentes históricos del proceso de socialización de la enfermería española. Enfermería Científica 1991 jun; (111):28-36.
Bernabéu Mestres G. Historia de la Enfermería de Salud Pública en España (1860-1977). Alicante: Universidad de Alicante; 1999. p. 128-32.
BernabeuMestre J, Gascón Pérez E. Aparición del título de Ayudante Técnico Sanitario y el proceso de desinstitucionalización de la enfermería en salud pública (1953-1977). En: Historia de la Enfermería de Salud Pública en España (1860-1977). Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante; 1999. p. 91.
Blázquez-Rodríguez MI. Los componentes de género y su relación con la enfermería. Index de Enfermería 2005 mar; 14(51):50-4.
Blech J. Los inventores de enfermedades. Cómo nos convierten en pacientes. Madrid: Destino; 2005.
Blech, Jörg. Los inventores de enfermedades. Cómo nos convierten en pacientes. Destino Col. Imago Mundi. Barcelona; 2005.
Boff L. Saber cuidar-Ética do humano-compaixão pela terra. Petrópolis (RJ): Vozes; 1999.
Boff L. El cuidado esencial. Madrid: Trotta; 2002.
Boff L. Ética e eco-espiritualidade. Campinas (SP): Verus Editora; 2003.
Boff L. El cuidado necessário. Madrid (ES): Trotta; 2012.
Boff L. Otro paradigma: escuchar a la naturaleza. (On line) Columna de Leonardo Boff, Nº 469. Petrópolis, 01 de Junio del 2012. Disponible en <http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=469 [Acceso: 25.10.2012].
Borges RF, Waldow VR. Mudanças nas práticas pedagógicas da enfermagem: uma revisão bibliográfica. 2011 (no prelo).
Brandão DMS, Crema R. O novo paradigma holístico. São Paulo (SP): Summus; 1991.
Braña Marcos B, Carrera Martínez D, De la Villa Santoveña M, Vegas Pardavilla E, Avanzas Fernández S, Gracia Corbato MT. Supervivientes de cáncer de mama: calidad de vida y diagnósticos prevalentes. Enfermería Clínica. 2012; 22(2):65-75.
Brasil. Ministério da Saúde (BR). Secretaria de Assistência à Saúde. Programa Nacional de Humanização da Assistência Hospitalar. 2ª edição. Brasília: Ministério da saúde; 2002.
Brazil, K, Bedard M, Krueger P, Abernathy T, Lohfekd L, Willison K. Service preferences among family caregivers of the terminally ill. Journal of Palliative Medicine. 2005; 8(1):69-78.
Brito Brito PR. El proceso enfermero en atención primaria (II): diagnóstico. Rev. ENE Enferm. 2008 abr; (2):8-18.
Brito Brito PR, De Armas Felipe JM, Crespo Gómez A, Aguirre Jaime A. Factores asociados al incremento en el uso de la metodología enfermera en Atención Primaria. Enferm Global -Esp- 2011; 10(24):189-199. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/137451/124771. [Consultado el 13-11-2010].
Brugués A, Peris A, Martí L, Flores G. Abordaje de la demanda de visitas espontáneas de un equipo de atención primaria mediante una guía de atención de enfermería. Aten Primaria. 2008; 40:387-391.
Buber M. Eu e Tu. São Paulo: Cortez; 1977.
Buber M. I and thou. New York (NY): Collier Books Macmillan Publishing Company; 1987.
Buchan J, Sochalski J. Migración de personal de enfermería: tendencias y políticas. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. 2004. Disponible en: http://www.who.int/bulletin/volumes/82/8/buchan0804abstract/es/index.html [Consultado el 11.01.2011].
Bueno FMG, Queiroz MS. O enfermeiro e a construção da autonomia profissional no processo de cuidar. RevBrasEnferm. 2006 mar-abr; 59(2):222-7.
Bush CA. A música e a terapia das imagens. São Paulo: Cultrix; 1999.
Camargo IL, Caro CV. El papel autónomo de enfermería en las consultas. Av. Enferm. 2010; XXVIII(1):143-50.
Cameron JI, Cheung AM, Streiner DL, Coyte PC, Stewart DE. Stroke survivors' behavioral and psychologic symptoms are associated with informal caregivers' experiences of depression. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. 2006; 87(2):177-83.
Canal Sotelo J, Lara Nieto JM, MartinsToló E. Atención a enfermos paliativos oncológicos en el domicilio: visión desde una unidad de emergencias médicas. Medicina Paliativa 2008; 15(14):196-99.
Cannuscio CC, Colditz GA, Rimm EB, Berkman LF, Jones CP, Kawachi I. Employment status, social ties, and caregives' mental health. Social Science & Medicine. 2004; 58(7):1247-56.
Cánovas Tomás M. Trabajo e ideología de género: un análisis antropológico de la enfermería en Murcia. Enfermería Global. 2004; 5. Disponible en http://revistas.um.es/eglobal/article/view/550/570 [Consultado el 6.5.2009].
Cantalejo Recio C. Ser enfermera en un hospital, vivencias, trabajo invisible, trabajo a la sombra. Revista Mujer y Salud. 2010. Disponible en: http://mys.matriz.net [Consultado el 13-11-2012].
Cantero González ML, Hernández Conesa JM, Bonet Montesinos JV. Formación e Identidad Enfermera en el Franquismo. Murcia, España: Ed. Diego Marín Librero-Editor; 2011.
Cantero González ML. La formación enfermera en la España de Franco: Manuales de enfermería durante el Nacional-Catolicismo (1945-1957). Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología) 2010 Serie Trabajos Fin de Máster; 2(1):187-254.
Capra F. O ponto de mutação. São Paulo (SP): Cultrix; 1982.
Cardoso CF. Narrativa, sentido, história. Campinas (SP): Papirus; 1997.
Cardoso TV. O trabalho do enfermeiro: percepção dos dirigentes de hospitais de grande porte no município de Porto Alegre [dissertação]. Canoas (RS): Faculdade de Enfermagem, UniversidadeLuterana do Brasil; 2002.
Cariñena Lezaun A, De Miguel Ibáñez P, Hueso Navarro F, MaríPuget G, Zugarrondo Martínez A, Pozueta Diéguez G. Los seminarios como impulsores de una mejor actitud ante la metodología. En: IV Simposio Internacional de Diagnósticos de Enfermería: Hacia la excelencia de los cuidados desde el razonamiento diagnóstico. A Coruña; 2002. Pp.: 104.
Carpenito LJ. Manual de diagnósticos de enfermagem. Porto Alegre: Artmed; 2001.
Carrasco-Portiño M, Ruiz Cantero M T, Fernández Sáez J, Clemente Gómez V, Roca Pérez V. Desigualdades en el desarrollo geopolítico de género en España 1980-2005. Un determinante estructural de la salud. RevEsp Salud Pública. 2010; 84(1):13-28.
Carvalho ARS, Pinho MCV, Matsuda LM, Scochi MJ. Cuidado e humanização na enfermagem: reflexão necessária. En: Seminário Nacional Estado e Políticas Sociais no Brasil. Cascavel; 13 a 15 out 2005.
Carvalho V. Por uma epistemologia do cuidado de enfermagem e a formação dos sujeitos do conhecimento na área da enfermagem - do ângulo de uma visão filosófica. Esc Anna Nery RevEnferm. 2009 abr-jun; 13(2):406-14.
Casado Mejía R. Cuidadoras Inmigrantes Familiares. ¿Oportunidad de crecer en la calidad del cuidado y la salud o nuevas formas de desigualdad? [Tesis Doctoral] Sevilla: Universidad Sevilla; 2008.
Casado-Mejía R, Ruiz-Arias E, Solano-Parés A. El cuidado informal a la dependencia desde una perspectiva de género. Enfermería Comunitaria. 2008; 4:10-7.
Casado-Mejía R, Ortiz Sánchez M, Ruiz-Arias E, Cortés Gallego J, Albar Marín MJ. Validación y pilotaje de un cuestionario con perspectiva de género para profundizar en el cuidado familiar. Rev Paraninfo Digital. 2012; 15. [Consultado el 8.12.2012]; Disponible en: http://www.index-f.com/para/n15/126p.php
Casado-Mejía R, Ruiz-Arias E, Solano-Parés A. El cuidado familiar prestado por mujeres inmigrantes y su repercusión en la calidad del cuidado y en la salud. GacetaSanitaria. 2012; 26(6):547-53.
Casanova J, Gil Andrés C. Breve Historia de Españaen el siglo XX. Barcelona: Ed. Ariel Quinta Esencia, Grupo Planeta; 2012.
Castells M. Immigrant workers and class struggles in advanced capitalism: the western europeas experiences. Politics and Society.1975; 5:33-66.
CastónBoyer P, Ramos MM, Moreno JM. Mayores y discapacidad en el Estado del Bienestar. En: Herrera, M. y Trinidad, A. (eds.). Administración Pública y Estado del Bienestar. Madrid: Thomson Civitas; 2004. Pp. 269-292.
Celma Vicente M. Género y cultura organizacional administradores del poder entre enfermeras y médicos. Tesela. 2007; 1. Disponible en: http://www.index-f.com/tesela/ts1/ts6329.php [Consultado el 3.5.2012].
Cerezo Sanmartín M, Gutiérrez Aranda JM, Perán Artero S, Gómez Gonzálvez G, Carrasco Gutiérrez. Historia clínica informatizada de enfermería en el Departamento de Torrevieja salud como Instrumento de gestión de calidad. Enfermería Global. 2009; 2(17). Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/75241 [Consultado el 7-11-2012].
Cerrillo Patiño JR. Sistema de Información de Atención Primaria: “Turriano, software al servicio de las/os enfermeras/os de AP. Plataforma de elaboración de Planes de Cuidado y de Atención de Enfermería (PAE). En: NANDA-NIC-NOC "De la perplejidad a la generación de conocimiento". Resumen de póster. Evidentia 2007 ene-feb; 4(13). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n13/305-2articulo.php [Consultado el 6.11.2012].
Chamizo Vega, C. Las Cuidadoras. Historia de las Practicantas, matronas y enfermeras (1857-1936), de Carmen González Canalejo [Comentario de texto].Temperamentvm 2007; 5.Disponible en: http://www.index-f.com/temperamentum/tn5/t1507.php [Consultado el 11.9.2012]
Chappell NL, Reid R. Colin Burden and well-being among caregivers: Examining the distinction. Gerontologist. 2002; 42(6):772-80.
Cirera Segura F, Ruiz Montes M, Rosales Sánchez V, Martín Espejo JL. Estandarización de cuidados del síndrome metabólico en diálisis peritoneal. Enferm Nefrol. 2012; 15(2):129-137.
CIS. Entrevistas a personas mayores de 18 años que prestan cuidados a mayores. Madrid: CIS; 1996.
Colectivo IOÉ. Mujer, inmigración y trabajo. Madrid: IMSERSO; 2001.
Collet N, Rozendo CA. Humanização e trabalho na enfermagem. RevBrasEnferm. 2003; 56(2):189-92.
Collière MF. Invisible care and invisible women as health care providers. IntJournalofNursingStudies. 1986; 23(2):95-109.
Collière MF. Hacia el reconocimiento del ejercicio enfermero. Notas de Enferm. 1991; 1:53.
Collière MF. In Memoriam. Index de Enfermería 2004; 13(47):10.
Conferencia Alma Ata. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_Internacional_sobre_Atenci%C3%B3n_Primaria_de_Salud_de_Alma-Ata#Declaraci.C3.B3n_de_Alma-Ata. [Consultado el 12-10-2012].
Conselho Regional de Enfermagem de Goiás (COREN-Goiás). Aben publica informativo sobre expansão de cursos de enfermagem e qualidade de formação. 2011 [Consultado el 2.7.2012]. Disponibleen: http://www.corengo.org.br
Corrales D, Galindo A, Escobar MA, Palomo L, Magariño MJ. El debate sobre la organización, las funciones y la eficiencia de enfermería en atención primaria: a propósito de un estudio cualitativo. Atención Primaria. 2000; 25(4):214-19.
Costa CM. O despertar para o outro - musicoterapia. São Paulo: Summus; 1989.
Costa ML. Educar para cuidar [DVD]. 63º Congresso Brasileiro de Enfermagem Maceió (AL). São Paulo (SP): Editora TVMED Comércio Ltda; 2011 [Conferência, não publicada].
Cruz Hidalgo RM, DevantAltimir M, FlorensaRex G, Pérez García E, Serrato Villa M, VidiellaPiñol I. ¿Nos conocen los usuarios? Rev. Paraninfo digital. 2008;2(3). Disponible en: http://www.index-f.com/para/n3/p117.php [Consultado el 13-1-2010].
Cunha R, Arruda M, Silva SM. Homem, música e musicoterapia. Revista do Núcleo de Estudos e Pesquisas Interdisciplinares em Musicoterapia. 2010; 1:9-26.
Davis WB, Gfeller KE, Thaut MH. An introduction to music therapy theory and practice. Dubuque: WCM Publishers; 1992.
Del Olmo Macià C, OndivielaCariteu A, Solé Brichs C, BesoraTorradeflot I, Gibert Llorach E, Ferre Vall M. ¿La Informatización de los planes de cuidados en Atención Primaria, facilitará la integración de la taxonomía (NANDA-NIC-NOC) en la práctica clínica? InstitutCatalà de la Salut- Atención Primària. En: NANDA-NIC-NOC "De la perplejidad a la generación de conocimiento". Resumen de póster. Evidentia; 2007 ene-feb; 4(13). En: http://www.index-f.com/evidentia/n13/305-2articulo.php [Consultado el 1.4.2012].
Del Pino Casado R. La enfermera como primer contacto para la atención a pacientes con enfermedades leves en atención primaria. Index de Enfermería 2002; XI(38):66-68.
Del Rio MC. Alcohol, jóvenes y accidentes de tráfico de tráfico. Trastornos adictivos 2002; 4(1):20-7.
Dell’Acqua MCQ, Myadahira AM. Processo de enfermagem: fatores que dificultam e os que facilitam o ensino. RevEscEnferm USP. 2000; 34(4):383-9.
Demo P. Buen Docente. Conferencia III Congreso Nacional de Enfermería, I Encuentro Internacional de Educación Universitario. Lima: ASPEFEEN, 2008.
Di Maria F, Falgueras G. Pregiudizio e/o razzismo. Modelliteorici e tecnichediricerca. En: De Piccoli, N y Quaglino, G.P. (ed.), PsicologiaSociale in Dialogo. Milano: Unicopli; 2004. Pp. 341-64.
Dias RM. Nietzche e a Música. Rio de Janeiro: Imago; 1994.
Dixon S, Walker M, Salek S. Incorporating carer effects into economic evaluation. PharmacoEconomics. 2006; 24:43-53.
Dobbro ERL. A música como terapia complementar no cuidado de mulheres com fibromialgia [dissertação]. São Paulo: Universidade de São Paulo; 1998.
Domínguez-Alcón C. Sociología del cuidado. EnfermClín. 1999; 9(4):174-181.
Dunn B. Accents on Music Therapy: experience the power of music therapy. Orlando, Florida. VictoryReview. 2006; 31(1):20-21.
Duque Cardona S. El cuidado de Enfermería y la salud de los colectivos humanos. Temperamentvm. 2005; 2. Disponible en: http://www.index-f.com/temperamentum/tn2/t0137.php [Consultado el 11.11.2012].
Duran MA. Los costes invisibles de la enfermedad. Madrid: Fundación BBVA; 2002.
Ehrenreich B, English D. Brujas, comadronas y enfermeras. Historia de las sanadoras. Barcelona: Ed Cuadernos Inacabados; 1988.
Eizirik MF. Michael Foucault: um pensador do presente. Ijuí (RS): Ed. Unijuí; 2005.
Enciso Higueras J. Competencias en Atención Primaria de Tenerife. Rev. ENE Enferm. 2011; 5(3):44-51.
Erdmann AL, Fernandes JV, Melo C, Carvalho BR, Menezes Q, Freitas R, Emarinony E, Backes MTS. A visibilidade da profissão de enfermeiro: reconhecendo conquistas e lacunas. REBEn. 2009; 62(4):637-643.
Erdmann AL, Fernandes JD, Teixeira A. Panorama da educação em enfermagem no Brasil: graduação e pós-graduação. Enfermem Foco. 2011; 2(supl):89-93.
Esteban ML. De la obligación de cuidar al derecho a ser cuidados: una campaña renovada. HIKA169ZKA 2005, En línea Junio 2006. [Consultado el 7.12. 2012]. Disponible en: http://www.pensamientocritico.org/ma¬rest1105.htm.
Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria. Disponible en: http://www.faecap.com/ [Consultado el 7-11-2012].
Fernández Rodríguez V, Moreno Verdugo A, Perejón Fernández I, Guerra Martín MD. Enfermeras hospitalarias de enlace (gestoras de casos). Enfermería Global. 2007 may; (10). Disponible en: http://www.um.es/ojs/index.php/eglobal/article/viewFile/202/246. [Consultado el 3-5-2012].
Fernández Valdivieso E, Montesinos Sanz S, Miguel Peláez MJ, Alié Xufré M. Papel de enfermería en el triaje de urgencias en atención primaria. Aten Primaria. 2008; 40:641.
Finfgeld-Connett D. Meeta-synthesis of caring in nursing.J ClinNurs. 2008 Jan; 17(2):196-204.
Finkielkraut A. Nosotros los modernos. Madrid: Ediciones Encuentro, S.A., 2006.
Flaquer L. Las políticas familiares en la Unión Europea. Barcelona: Institut de CienciesPolitiques i Socials; 2002.
Flusser V. Vers une définition de la musique emmillieu de la santé. Les Cahiers Mus. 2005; 1:3-6.
Foucault M. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Argentina: Siglo XXI Editores, 1966.
Foucault M. História da sexualidade, 3: o cuidado de si. Rio de Janeiro (RJ): Graal; 1985.
Foucault M. Historia de la Sexualidad 2: el uso de los placeres. España: Siglo XXI, 1993.
Foucault M. História da sexualidade, 3: o cuidado de si. Rio de Janeiro (RJ): Graal; 2007.
Francisco del Rey C, Mazarrasa Alvear L. Cuidados informales. Revista ROL Enfermería. 1995; 202:61-5.
Fraser N. ¿De la redistribución al reconocimiento? Madrid: Ed. Morata; 2006.
Fraser N. Escalas de justicia. Barcelona: Herder; 2008.
Fregtman CD. O tao da música. São Paulo: Pensamento; 1986.
Fuentes Cebada L, Cantizano García P, Rubio Barranco A, Jiménez Pérez I, Espada Bordes JM, Fernández Pérez F. Diagnósticos NANDA en hospitalización. Análisis de prevalencia en el Hospital Universitario Puerta del Mar. Rev. Paraninfo Digital2010; 10. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n10/p115.php [Consultado el 8.9.2012].
Fuly PSC, Leite JL, Lima SBS. Correntes de pensamento nacionais sobre sistematização da assistência de enfermagem. RevBrasEnferm. 2008 nov-dez; 61(6):883-7.
FundaciónWikipedia Inc. Arché. (On line). 29-10-2012 http://es.wikipedia.org/wiki/Arch%C3%A9 [Acceso: 29.12.2012].
GAIHE. Primer Reglamento en España para la enseñanza de Practicantes y Matronas (1981).QalatChábir. 1994; II (2):123-131.
Galiana Sánchez ME, García Paramio MP, BernabeuMestre J. De enfermeras a ayudantes técnicos sanitarios: el proceso de desinstitucionalización de la enfermería de salud pública durante el franquismo. En: IX Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de Historia de la Enfermería. Canarias, un puente hacia América: relaciones enfermeras en el contexto iberoamericano. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; 2007. p. 28.
Gallego Caminero G, Bosch Cladera MP, Miró Bonet M, Martín Perdiz A, Sánchez-Cuenca López P, ZafortezaLallemand C. Los cuidados enfermeros en Mallorca. Contribución y tributo de las Hermanas de la Caridad de San Vicente Paul en el siglo XIX. Rol de Enfermería. 2007; 6(30):424-32.
García Calvente MM, Mateo-Rodríguez I, Maroto-Navarro G. El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Gaceta Sanitaria. 2004; 18:83-92.
García Fernández FP, Carrascosa García MI, Rodríguez Torres MC, Gila Selas C, Laguna Parras JM, Cruz Lendínez AJ. Influencia de las Enfermeras Gestoras de Casos hospitalarias sobre la preparación de las cuidadoras para asumir el cuidado domiciliario. Gerokomos. 2009; 20(4):152-158.
García Jiménez A, FealFonte D, Mirallles Frutos C, Barcia Piñeiro MA, Goiriz Montero D. Evaluación del aplicativo informático GACELS por el personal sanitario de una unidad de cuidados intensivos. Enferm Científica. 2005 mar-abr; 276-277:80-85.
Gasperi P, Radünz V. Cuidar de si: essencial para os enfermeiros. Rev Min Enf. 2006; 10(1):82-7.
George B. Teorias de enfermagem: fundamentos para a prática profissional. Porto Alegre: Artes Médicas; 1993.
Germán Bes C. La enfermería en el Espacio Europeo de Convergencia Superior. Index de Enfermería. 2003; XII(43):67-69.
Germán Bés C, Fajardo Trasobares E, Sobreviela Ruiz O. Influencia del género en el reconocimiento de los cuidados enfermeros visibles e invisibles. Evidentia 2004; 1(2). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n2/51articulo.php. [Consultado el 12-5-2009].
Germán Bés C. Género y Enfermería. Index de Enfermería 2004; 46:7-8.
Germán Bes C. Tuning. Sintonía enfermera para el espacio europeo de educación superior. Rev. Rol Enferm. 2004; 27(10):49-56.
Germán Bes C. Historia de la institución de la enfermería universitaria: análisis de una perspectiva de género [Tesis Doctoral]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza; 2006. Disponible en: http://zaguan.unizar.es/record/4470/files/TESIS-2009-090.pdf [Consultado el 12.11.2012]
Germán Bes C. Historia de la Enfermería Comunitaria I. De enfermeras visitadoras a instructoras sanitarias. Temperamentvm 2008, 8. Disponible en: http://www.indexf.com/temperamentum/tn8/t0608.php [Consultado el 10.9.2012].
Germán Bes C, Hueso Navarro F. El mandato de género en los cuidadores de alta dependencia y larga duración. En: VII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Género. La Habana; 2008.
Germán Bes C. Apuntes para la Historia de la Enfermería desde Mayo del 68 a la muerte de Franco. Los efectos de la Guerra Civil en la Enfermería en el Tardofranquismo. Temperamentvm. 2009; 10. Disponible en: http://www.index-f.com/temperamentum/tn10/t709.php [Consultado el 10.7.2012].
Germán Bes C. Enfermera sí pero no así. Mujer y Salud 2010; (27-28):23-26.
Germán Bes C, Hueso Navarro F. Cuidados humanizados, enfermeras invisibilizadas. Rev Paraninfo digital. 2010; IV(9). Disponible en: http://www.index-f.com/para/n9/pi009.php [Consultado el 14-4-2011].
Germán Bes C, Hueso Navarro F, Huércanos Esparza I, Ferrer Arnedo C. Exploración del término "buen trato", dicho por familiares y usuarios de los servicios de salud. Rev. Paraninfo Digital 2011; V(14). Disponible en: http://www.index-f.com/para/n14/pdf/166d.pdf [Consultado el 11-12-2012].
Germán Bes, Concha; Grupo Walquiriae. La experiencia de las enfermeras en la Historia de la Sanidad Española durante el conflicto de Junio de 1976. Temperamentvm 2010; 11. Disponible en : http://www.index-f.com/temperamentum/tn11/t1101.php [Consultado el 10.9.2012].
Glenn EN. From Servitude to Service Work: The Historical Continuities of Women’s Paid and Unpaid Reproductive Work. Signs. 1992; 18(1):1-44.
Gómez Manzano R, Martínez Fuentes A, Martínez Herrera A, Moreno Otto C, Urbina Faraldo I, López Aguirre N. Gestión de material ortoprotésico por la enfermera de enlace en Atención Primaria.Rev. Paraninfo digital. 2008; 2(3). Disponible en: http://www.index-f.com/para/n3/p130.php [Consultado el 14-3-2012].
Gómez Redondo R. Vejez prolongada y juventud menguada. Tendencias de la esperanza de vida de la población española 1970-1990. REIS. 1995; 71-72:79-108.
González Guzmán R. La medicina social ante el reporte de la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud. Medicina Social. 2009; 4(2):135-43.
González Pascual JL. Usos del Diagnóstico "Conductas generadoras de Salud" en Atención Primaria de Madrid y Propuestas de futuro. Enfermería Comunitaria. 2011; 7(2). Disponible en: http://www.index-f.com/comunitaria/v7n2/ec7597.php [Consultado el 10.11.2012].
González Ramallo VJ, Valdivieso Martínez B, Ruiz García V. Hospitalización a domicilio. MedClin. 2002; 118(17):659-64.
González Salinas JF, Castañeda Hidalgo H, Pineda Zúñiga MM, Rangel Torres MS, Melendez Méndez C. Percepción de Enfermería Acerca de la Cultura de la Seguridad del Paciente. Desarrollo CientifEnferm. 2012; 20(4): 122-129.
Grant B, Colello S. Hacer participar al paciente realizando el informe de cambio de turno a la cabecera de su cama.Nursing -Ed esp-. 2010; 28(5):50-1.
Gregorio Gil C. Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Madrid: Narcea; 1998.
Grupo Técnico de mejora de Navarra. Proyecto de mejora de la organización del proceso asistencial en Atención Primaria. España: Servicio Navarro de Salud- Osasunbidea; 2007.
Heidegger M. Ser y Tiempo. México: Fondo de Cultura Económica, 1962.
Heidegger M. Ser e Tempo. Petrópolis (RJ): Vozes; 1995.
Heidegger M. Ser e Tempo (Parte 1 e 2). Petrópolis (RJ): Vozes; 2001.
Heierle-Valero C. Cuidando entre cuidadores. Intercambio de apoyo en la familia. Granada: Fundación Index; 2004.
Hernández Fabà E, SanfeliuJulià C. Atención de la patología aguda de enfermería en atención primaria: caso clínico en la odinofagia. EnfermClín. 2010; 20:197-200.
Hernández Martínez R, Carrillo Hidalgo D, Barber MV, Codern i Bové N. La relación enfermera-paciente en la atención primaria de salud. Un estudio cualitativo. Rev Paraninfo Digital, 2008; 5. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n5/o050.php [Consultado el 22 .01.2011].
Hinrischsen LE. Antropologia do cuidado: breve introdução à Antropologia Filosófica na perspectiva do cuidado. Canoas: Centro Universitário La Salle; 2010 (no prelo).
Hochschild A. Global care chains and emotional surplus value. In: Hutton Will, Giddens Anthony (eds). On the edge.Living with global capitalism, London: Vintage; 2001.
Horrocks S, Anderson E, Salisbury C. Systematic review of whether nurse practitioners working in primary care can provide equivalent care to doctors.BMJ. 2002; 324:819-23.
Huercanos Esparza I. El cuidado invisible, una dimensión de la profesión enfermera. Biblioteca Lascasas. 2010; 6(1). Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0510.php [Consultado el 14.6.2011].
IMSERSO, Ministerio de Trabajo y Asunots Sociales. Situación y evolución del apoyo informal a los mayores en España. Informe de resultados. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2004.
INE. Anuario Estadístico de España. 2012; Madrid: INE, 2012.
Instituto de la Mujer. Mujeres en cifras, boletín estadístico. Número 1, enero 2013.
Izquierdo MJ. Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: Hacia una política democrática del cuidado. En: Emakunde Congreso Internacional Sare “Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado”. Vitoria, 2004. Pp.: 119-154.
Jansá JM. Inmigración y envejecimiento, nuevos retos en salud pública. Gaceta Sanitaria. 2006; 20:10.
Jiménez EG. Necesidades y demandas actuales de la población mayor. Repercusiones en el espacio domiciliario. Gerokomos 2001; 12(2):52-8.
Jodar Sola G, Jodar Sola N, CuxartAinaud, Zabaleta-Del-Olmo E. Reflexiones sobre la prescripción enfermera en el ámbito de la atención primaria de salud. Aten Primaria. 2009; 41:335-8.
Johns C, Freshwater D. Transforming nursing through reflective practice.Massachussetts (USA): Blackell Science; 1998.
Johns C. Caring connections: knowing self within caring relationships through reflection. InternationalJournal for HumanCaring. 1999 Summer; 3(2):31-38.
Johnson M, Maas M, Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería. NursingOutcomesClassification (NOC). 2º ed. Madrid: Harcourt; 2001.
JorcanoLorén P. La comunicación no verbal: un reto en los cuidados enfermeros de calidad. Biblioteca LasCasas. 2005; 1. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0017.php [Consultado el 13.01.2011].
Junta Directiva Asociación Nacional de Directivos de Enfermería ANDE. Las enfermeras gestoras, una garantía de calidad en las organizaciones sanitarias. Tesela. 2009 ene-jun; 5. Disponible en: http://www.index-f.com/tesela/ts5/ts6009.php [Consultado el 14-3-2012].
Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El pensamiento enfermero. Barcelona: Masson; 1996.
Koenig TL. From the woman's viewpoint: Ethical dilemmas confronted by women as informal caregivers of frail elders. Families in Society-the Journal of Contemporary Human Services. 2004; 85(2):236-42.
Kuerten Rocha P, Prado ML, Gasperri P, Sebold LF, Waterkemper R, Bub MBC. El cuidado y la enfermería. AvEnferm -Col-. 2009; 27(1):102-9.
La Parra Casado D. Contribución de las mujeres y los hogares más pobres a la producción de cuidados de salud informales. Gaceta Sanitaria. 2001; 15(6):498-505.
Lacida Baro M, López Alonso SR, Bravo Rodríguez MC, Pérez Hernández RM, García Aguilar RA. Manual de la Gestión de Casos en Andalucía: Enfermeras Gestoras de Casos en el Hospital. Biblioteca Lascasas. 2007; 3(2). Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0246.php. [Consultado el 15-3-2012].
Lagarde M. Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Managua: Puntos de Encuentro; 1998.
Lagarde M. Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. En: Cuidar Cuesta: costes y beneficios del cuidado. En Emakunde Congreso Internacional Sare “Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado”. Vitoria, 2004. Pp.:155-160.
Lagares Vallejo E. Percepción de las actividades de enfermería en Atención Primaria [Tesis doctoral]. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2008.
Lalanda M. De Okupas, Efer-mesas y Nurse Practitioners. ENE. Revista de Enfermería. 5(3):69-72. Disponible en: http://enfermeros.org. [Consultado el 10- 11-2012].
Latapi, P. ¿Educación para la tolerancia?: equívocos, requisitos y posibilidades. En Papadimitriou, G. (Coord.) Educación para la Paz y los Derechos Humanos: distintas miradas. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 1998.
Laurant M, Reeves D, Hermens R, Braspenning J, Grol R, Sibbald B. Sustitución de médicos por enfermeras en la atención primaria (Revisión Cochrane traducida). La Biblioteca Cochrane Plus. 2008 [Consultado el 6.7.2009]; 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponibleen: http : //www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3.Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Leal Negre M, Alvarado Montesdeoca C, Domenech Rodríguez C, Garijo Borja A, Moreiras López S. Consulta de enfermería de alta resolución en atención primaria. Rev Rol Enferm. 2011; 34(9):32-39.
Leão ER. Imagens mentais decorrentes da audição musical erudita em dor crônica músculo-esquelética: contribuições para a utilização da música pela Enfermagem [tese]. São Paulo: Universidade de São Paulo; 2002.
Leão ER, Bussotti EA, Aquino CR. Uma canção no cuidar: de si e do outro. In: Leão ER. (org.) Cuidar de pessoas e música: uma visão multiprofissional. São Caetano Do Sul: Yendis; 2009. Pp. 321-46.
Leão ER. Por uma compreensão e inserção da música no cuidar. In: Leão ER. Cuidar de pessoas e música: uma visão multiprofissional. São Caetano Do Sul: Yendis; 2009. p. 347-68.
Leininger MM (ed). Culture care, diversity and universality: a theory of nursing. New York (NY): NLN; 1991.
Leloup JY. Cuidar do ser: Fílon e os terapeutas de Alexandria. Petrópolis (RJ): Vozes; 2003.
Levinas E. Totalidade e infinito. Lisboa (PT): Edições 70, LDA; 1980.
Lipzyc C. Feminización de las migraciones.; Montevideo: Urbalred12mujerciudad; 2004. En línea Mayo 2006. [Consultado el 2.12.2012]. Disponible en:http://www.diba.cat/urbal12/pdfs/Mujer y Ciudad 3.pdf.
Lopes MJ. O sexo do hospital. In: Lopes MJM, Meyer DE, Waldow VR., organizadoras. Gênero & Saúde. Porto Alegre (RS): Artes Médicas; 2006. p. 76-105.
Lunardi V, Peter E, Gastaldo D. ¿Es ética la sumisión de las enfermeras? Una reflexión acerca de la anorexia de poder.Enferm Clínica 2006; 16(5):268-74.
Luque Ballesteros M, Micó Reyes E, TantiñáFontanet S, Moreiras Andrino MC, Díaz García L, Sabater Raga R. Diagnósticos enfermeros en UFISS, UGA, Traumatología y CIR. EnfermGlobal -Esp-. 2011; 10(22). Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/122791. [Consultado el 13-11-2012].
Luque Ortega Y, Contreras Fariñas R, Torralba Albella J, Moreno Verdugo A, Granados Matute AE, López Rodríguez L. Revisión bibliométrica sobre Gestión de casos en España. Evidentia. 2011; 8(34). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n34/ev7440.php [Consultado el 15-3-2012].
Macia Soler L, Mariscal M I, Zabalegui A, Márquez Membrive J, Ricomá R, Nuin C, Germán Bes C, Arroyo M P, Moncho J. Formación Enfermera y Convergencia Europea. Index de Enfermería 2003; XII(42):68.
Maciel ICF, Araújo TL. Consulta de enfermagem: análise das ações junto a programas de hipertenso arterial, em Fortaleza. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2003; 11(2):207-14.
Malinski VM, Barrett EAM. Martha E Rogers: Her Life and Work. Philadelphia: FA Davis; 2004.
Mañes López E, Benachi Sandoval N, López Poyato M, Martínez Castellón Eva, Juan Andrés C. Estudio descriptivo de la tipología de pacientes atendidos en un programa de enfermeras de enlace. Enferm Clínica. 2009; 19(6):306-313.
Marques Lopes MJ. Quando a voz e a palavra são atos terapêuticos: a integraçao individual e coletiva nas palavras quotidianas do trabalho de enfermagem. In: Waldow VR, Marques Lopes MJ, Meyer DE. Maneiras de cuidar maneiras de ensinar Porto Alegre (RS): Artes Medicas; 1995.
Marrugat J, Sala J, Aboal J. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres. RevEspCard. 2006; 59:264-74.
Martín Díaz E. Procesos migratorios y ciudadanía cultural. Sevilla: Mergablum; 2003.
Martín Santos FJ, Morilla Herrera JC, Morales Asencio JM, Gonzalo Jiménez E. Gestión compartida de la demanda asistencial entre médicos y enfermeras en Atención primaria. Enferm Comunitaria (Gran). 2005; 1(1) Disponible: http://www.index-f.com/comunitaria/1revista/1_articulo_35-42.php [Consultado el 13-11-2012].
Martínez Buján, Raquel. Política social, migración internacional y trabajo de cuidados: el caso español. En L. Cachón y M. La Parra (comps.): Inmigración y políticas sociales. Barcelona: Bellaterra. Pp.: 269-293.
Martínez R. El cuidado de ancianos: un nicho laboral para mujeres inmigrantes y un reto de gestión para las entidades del tercer sector. Revista Española del Tercer Sector. 2006; 4:99-127. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2376667.pdf [Consultado el 30.11.2012].
Martínez Riera JR, Del Pino Casado R. Estrategias para mejorar la visibilidad y accesibilidad de los cuidados enfermeros en Atención Primaria de salud. Rev. Admin. Sanit. 2007; 5(2):311-37.
Martínez Veiga U. La integración cultural de los inmigrantes en España. El multiculturalismo como justicia social. Sistema. Revista de Ciencias Sociales. 2006; 190:281-9.
Masiá CJ. Pensar lo Humano: 101 planteamientos de antropología. Madrid: PPC, 2006.
Maya MC. Identidad profesional. InvestEducEnferm. 2003; 21(1):98-104.
Mayeroff M. On caring. New York (NY): Harper; 1971.
Mazarrasa L. Sexismo en las profesiones sanitarias. Diálogos. 2000; 43(23):15-9.
McCloskey J, Bulechek G. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. NursingInterventionsClassification (NIC). 3º ed. Madrid: Harcourt; 2001.
McCloskey JC, Bulechek GM. Nursing Intervention Classification (NIC). St. Louis: Mosby; 1996.
Medina JL. La pedagogía del cuidado: Saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería. Barcelona: Laertes Psicopedagogía; 1999.
Mejía Lopera ME. Significado del cuidado de enfermería para el paciente en estado de cronicidad. Index de Enfermería 2008; 17(4):231-35.
Merino Martín JR, López Pérez M, Marinas Pérez MJ, Merino Saiz A, Sánchez Mesonero E, Vaca Bachille, Rosa. Plan de cuidados estandarizados para pacientes con cirugía percutánea (nefrolitotomía). Aplicación en el programa informático gacela. Enfuro. 2008 mar; (105):6-10. Disponible en: http://www.enfuro.org/tema.asp? [Consultado el 8.9.2012].
MestreiMestre RM. Trabajadoras del cuidado. Las mujeres de la Ley de Extranjería. En: Checa y Olmos, F (ed.), Mujeres en el camino. Barcelona: Icaria; 2005. Pp. 139-67.
Meyer DE. Processos coletivos de produção de conhecimento em saúde: um olhar sobre o exercício de enfermagem no hospital. RevBrasEnferm. 2006 jan-fev; 59(1):95-9.
Michio, K. Mundos paralelos: uma jornada através da criação, das dimensões superiores e do futuro do cosmos. Rio de Janeiro (RJ): Rocco; 2007.
Miguélez Chamorro A. Desarrollar las competencias enfermeras en beneficio de la población, los profesionales y el sistema sanitario. Tesela. 2009; 6. Disponible en: http://www.index-f.com/tesela/ts6/ts7250.php [Consultado el 18.3.2012].
Montanari V. História da Música. São Paulo: Ática; 1988.
Mora Fernández F, Corral Leal C, Martín Torres ML, Ruy-Díaz Cobos F, Bernal Losada O. Prevalencia de etiquetas diagnósticas en las unidades COT del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. En: VII Symposium Internacional de Diagnósticos de Enfermería. Barcelona: AENTDE; 2008. p. 511-516.
Morales MFB. Holística, comunicación y cosmovisión. Caracas (Venezuela): Fundación Syppal - Fundacite Anzoátegui; 1999.
Moreno Martos H. Orientación a los servicios sanitarios de la diversidad cultural. Comunicación con el paciente inmigrante. En: Manual de atención sanitaria a inmigrantes: guía para profesionales de la salud. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Salud; 2007. Pp. 67-75.
Morokvasic M. Birds of Passage are also women. International MigrationReview. 1984; 18(4):886-907.
Morse JM, Solberg SM,NeanderWL,BottorffJL,Johnson JL. Concepts of caring and caring as a concept.AdvNur Science 1990; 13(1):1-14.
Morse JM, Bottorff J,NeanderW,Solberg S. Comparative analysis of conceptualizations and theories of caring. ImageJourNursScholarship. 1991; 23(2):119-26.
Mostazo ConsultSerralvo FJ. Emigración enfermera. Arch Memoria 2006; 3(4). Disponible en: http://www.index-f.com/memoria/3/n40602.php [Consultado el 22.06.2007].
Nascimento MAA, Mishima SM. Enfermagem e o cuidado: construindo uma prática de relações. ABEn - Jornal da Associação Brasileira de Enfermagem. 2004 abr-jun; 46(2):12-15.
Navarro V. El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias. Barcelona: Anagrama; 2006.
Nelson S. A imagem de umaenfermeira - as origens históricas da invisibilidade na enfermagem. Texto Contexto Enferm. 2011; 20(2): 221-222.
Nightingale F. Notes on nursing: what it is and what it is not. New York: Dover; 1969.
Noddings N. O cuidado: uma abordagem feminina à ética e à educação moral. São Leopoldo (RS): Unisinos; 2003.
North American Nursing Diagnosis Association (NANDA).Diagnósticos de Enfermería: Definiciones y clasificación 2007-2008. Madrid: Elsevier; 2007.
Núñez García A, Moltó Boluda, AM, Núñez León I, Poza Anglés A. Primera visita informativa en anticoagulación oral: Valoración y diagnósticos enfermeros más prevalentes en nuestro centro de salud. Hygia de Enfermería. 2012; 80(XIX):22-33.
Observatorio de Desigualdades de Género en la Salud. Informe Marzo/2006. Boletín sobre desigualdades de género en la salud, 8; 2006.
Oliver García M, Amat Camats G, FarràsSalles C, MonsóLacruz C, Mayoral Masana I, Serra Peruchet A. Poca variedad en la utilización de diagnósticos enfermeros. En: VII Symposium Internacional de Diagnósticos de Enfermería. Barcelona: AENTDE; 2008. p. 343-347.
OMS. Enfermería en acción. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1993.
Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Ginebra: OMS; 2008.
OrkaizagirreGómara A. La influencia de las condiciones laborales sobre los cuidados invisibles. Jalgi. 2012; 53:26-31.
Orta Álava RM, Pérez Guerra MA, Oyón García P, Lorente Simón M, Ansó Ruiz A, Grávalos Mañero M, Jaén Bedate E, Jiménez Pérez MA, Gómez Abadía A. Planes de cuidados enfermeros como mejora de calidad de la consulta enfermera en Atención Primaria. Pulso. 2009 dic; (60):36-37.
Ortiz Caballero C, Jiménez López A. Cuidados invisibles. Cuidados imprescindibles. Rev. Paraninfo Digital. 2010; 10. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n10/p012.php [Consultado el 8.9.2012].
Oso Casas L. Las jefas del hogar en un contexto migratorio. Modelos y rupturas. En: Checa y Olmos F, editor. Mujeres en el camino. Barcelona: Icaria; 2005. Pp. 85-104.
Pahlen K. Introdução à música: síntese do saber musical. São Paulo: Melhoramentos; 1966.
Paley J. An archaeology of caring knowledge. J AdvNurs. 2001; 96(2):188-98.
Palomo L. Fundamentos de la globalización y de sus efectos sobre la salud. En: Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. Globalización y salud. Disponible en: http://www.nodo50.org/fadsp/pdf/globalizacion y salud.pdf [Consultado el 18.1.2011].
Pareja H. La tolerancia, esa gran sabiduría. España: PREAL 4, Trimestre 2, 1997.
Parella S. Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos; 2003.
Pegoraro O. Existência humana é existência cuidadosa. O mundo da Saúde. 2009 abr-jun; 33(2):136-42.
Pelizzoli ML.Lévinas: a reconstrução da subjetividade. Porto Alegre (RS): EDIPUCRS; 2002.
Pires D. A enfermagem enquanto disciplina, profissão e trabalho. RevBrasEnferm. 2009 set-out; 62(5):739-44.
Pires MRGM. Pela reconstrução dos mitos da enfermagem a partir da qualidade emancipatória do cuidado. RevEscEnferm USP. 2007; 41(4):717-23.
Ponte Mittelbrunn C. Biomedicina, medicinas alternativas y eubiatría. 2007. Disponible en: http://atencionprimaria.wordpress.com/2007/11/01/biomedicina-medicinas-alternativas-y-eubiatria/ [Consultado el 5.7.2011].
Ponte Mittelbrum C. Neoliberalismo en España: efectos sobre el sistema de salud. En: Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. Globalización y salud. Disponible en: http://www.nodo50.org/fadsp/pdf/globalizacion y salud.pdf [Consultado el 18.1.2011].
Portella RJ, Pereira RL, Demutti PF, Rutz PA, Buss TM. Implicações do ambiente no desenvolvimento do processo de trabalho da enfermagem: uma revisão integrativa. EnfermGlob. 2012; 11(27):379-87. [Consultado el 2/02/2013]. Disponible en: http://scielo.iscii.es/scielo.php?script=sci_issuetac&p.
Puig Girbau N, Lladó Blanch MM. Protocolo de actuación ENLACE-PREALT. Metas Enferm. 2011; 14(6):8-12.
Queiroz GJP. A música compõe o homem, o homem compõe a música. São Paulo: Cultrix; 2000.
Quero Rufián A. Los Cuidadores familiares en el Hospital Ruiz de Alda de Granada [Tesis Doctoral]. Granada: Universidad de Granada, Departamento de Antropología Social; 2007. Disponible en: http://hera.ugr.es/tesisugr/16683134.pdf [Consultado el 23.11.2012].
Restrepo Vélez O. Mujeres colombianas en España: Historias, inmigración y refugio. Madrid: Siglo XXI; 2006.
Ribas Mateos N. Todo por la familia. La emigración de las mujeres desde el origen. En: Checa y Olmos, Francisco (ed.), Mujeres en el camino. Barcelona: Icaria; 2005. Pp. 105-15.
Ribeiro JMS. Autonomia profissional dos enfermeiros. Referência. 2011; III(5):27-36.
Ricoeur P. Tempo e narrativa. (SP): Papirus; 1994.
Rifà Ros R. Diagnósticos de enfermería vinculados al proceso migratorio. Rev. Rol de Enfermería. 2012; 35(3):194-99.
Río Benito MJ, García Gil MC, Solano Parés A, Álvarez Girón M. Las mujeres inmigrantes en Sevilla. Una revisión desde la Medicina Social. REIS. 2003; 104:123-44.
Rios AT. Compreender e ensinar: por uma docência de melhor qualidade. São Paulo (SP): Cortez; 2001.
Robb SL, Carpenter JS, Burns DS. Reporting guidelines for music-based interventions. J Health Psychol. 2011; 16(2):342-52.
Robledo Cárdenas FJ, Merino Casto M, Reyes Bautista JR, Mateos Benjumea JC, García Domínguez I. Protocolo de cambio de turno en hospitalización. Rev. Paraninfo Digital. 2010; 10. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n10/p022.php [Consultado el 8.12.2012].
Rodríguez Borrego MA, Galván Ledesma J, Medina Valverde MJ, Torre Barbero MJ, Romero Bravo A, Flórez Almonacid CI. Evolución del diagnósticoenfermeroen el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba (2005-2009).Evidentia.2010; 7(32). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n32/ev7248r.php [Consultado el 14-12-2012].
Rodríguez Carrión M, Llanes Montero E, Rodríguez Minero N, Prieto Domínguez A, Antero Carmona MJ, Castilla López A. Metodología enfermera y taxonomía NANDA, NIC, NOC: Garantía de calidad en un caso clínico. Rev. Paraninfo Digital. 2010; 10. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n10/p066.php [Consultado el 10.1.2010].
Rodríguez Gómez S, Lacida Baro M, Caballero Algarín MM, García Aguilar RA, Pérez Hernández RM, López Alonso SR. Manual de la Gestión de Casos en Andalucía: Enfermeras Gestoras de Casos en Atención Primaria. Biblioteca Lascasas. 2007; 3(2). Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0245.php [Consultado el 3-5-2012].
Rodríguez Reyes J, Alonso Romero J, Lobo Días IM, Ruiz Sánchez S, Muñiz Santos G, Robledo Cárdenas FJ. Actividades de cuidados en la Unidad de cirugía mayor ambulatoria del Hospital de Riotinto. DocEnferm. 2009; 12(36):28-9.
Rogero García J. Distribución en España del cuidado formal e informal a las personas de 65 y más años en situación de dependencia. RevEsp Salud Pública. 2009; 83(3):393-405.
Romero Ruiz A. Manejo del paciente de cirugía ambulatoria. EnfermClin. 2008; 18(1):53-4.
Ruiz-Cantero MT, Verdú-Delgado M. Sesgo de género en el esfuerzo terapéutico. GacSanit. 2004; 18(1):118-25.
Ruymán Brito P. La precisión diagnóstica en Enfermería. Metas Enferm. 2012; 15(6):59-64.
Salazar Agulló M, Bernabeu-Mestre J, Martínez Marco EA, Ramos-Salas E. Salud materna y perspectiva de género en el primer franquismo. La colección «Al Servicio de España y del Niño Español».Matronas Profesión. 2008; 9(4):28-33.
Salazar Parreñas R. Servants of Globalization.Women, migration and domestic work.Standford. California: Standford University Press; 2001.
Sampaio RS, Santos I, Amantéa ML, Nunes AS. A classificação das intervenções de enfermagem na prática clínica de enfermeiros brasileiros. Acta Paul Enferm. 2011; 24(1):120-6.
Sánchez BM (coord). Globalización y salud. Madrid: Unigráficas; 2009.
Sanmartín, Olga R. El número de nacimientos en España baja un 13% durante los años de la crisis. EL MUNDO.es. Martes 18/06/2013. Actualizado 19:02h. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/06/18/espana/1371549207.html [Consultado el 21.04.2014].
Santos CCV, Shiratori K. Comunicación no verbal: su importancia en los cuidados de enfermería. Enferm Global. 2008; 12. Disponible en: http://www.revistas.um.es/eglobal/article/download/912/902 [Consultado el 17.01.2011].
Santos SR, Paula AFA, Lima JP. O enfermeiro e sua percepção sobre o sistema manual de registro no prontuário. Rev Latino-AmEnferm. 2003 jan-fev; 11(1):80-7.
Sassen S. Notes on the Incorporation of Third World Women into Wage-Labor Through Immigration and Off-Shore Production. International Migration Review. 1984; 18(4):1144-65.
Sayed-AmadBeiruti N, Río MJ, Fernández Regidor G. Salud mental. En: Manual de atención sanitaria a inmigrantes: guía para profesionales de la salud. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Salud; 2007. Pp. 127-44.
Schön DA. The reflective practitioner: how professional think in action. New York (NY): Basic Books; 1983.
Schön DA. Educando o professionalreflexive: un novo design para o ensino e a aprendizagem. Porto Alegre (RS): ARTMED; 2000.
Sena RR, Silva KL, Gonçalves AM, Duarte ED, Coelho S. O cuidado no trabalho em saúde: implicações para a formação de enfermeiros. Interface Com Saúde Educ. 2008 jan-mar; 12:(24):23-34.
Serrano del Rosal R, Ranchal Romero J. La importancia e invisibilidad de las enfermeras en Atención Primaria de Salud. Index de Enfermería 2010; 19(1):9-13.
Serrano MSM. Perfil y riesgo de morbilidad psíquica en cuidadores de pacientes ingresados en su domicilio. Aten Primaria.2003; 32:77-83.
Sharpe P. Introduction, Gender and the Experience of Migration.En: Sharpe, Pamela (ed.). Women, Gender and Labour Migration.Historical and Global Perspectives.Londres-Nueva York: Routledge Research in Gender and History; 2001. Pp.1-14.
Silva CF, Porto F. La materia de administración de la escuela profesional de enfermeros y enfermeras, sección femenina (1921-1926).Enfermería Global. 2008; 7(2). Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/16041 [Consultado el 11-9-2012].
Silva FV, Gue J. Enfermagem: dimensão do cuidar. ABEn - JABEn. 2006 jul-set; 48(3):18.
Silva IJ, Oliveira MFV, Silva SED, Polara SHIP, Radünz V, Santos EKA, Santana ME. Cuidado, autocuidado e cuidado de si: uma compreensão paradigmática para o cuidado de enfermagem. RevEscEnferm USP. 2009; 43(3):697-703.
Silva KL, Sena RR. A formação do enfermeiro: construindo a integralidade do cuidado. RevBrasEnferm. 2006 jul-ago; 59(4):488-91.
Silva MG, Fernandes JD, Teixeira GAS, Silva RMO. Processo de formação da(o) enfermeira(o) na contemporaneidade: desafios e perspectivas. Texto Contexto Enferm. 2010 jan-mar; 19(1):176-84.
Simón del Campo GP. Viaje por la Enfermería. Rosa, enfermera asistencial. Arch Memoria 2006; 3(3). Disponible en http://www.index-f.com/memoria/3/a30611.php [Consultado el 8.9.2012].
Simoni S, Trifiletti R. Caregiving in transition in Southern Europe: Neither complete altruists nor free-riders. Social Policy&Administration. 2004; 38(6):678-705.
Soler F. Mundialización, globalización y sistema capitalista, Departamento de Filosofía de Universidad de Valencia; 1999. Disponible en: cci.net/globalizacion/2001/fg155.html [Consultado el 18.1.2011].
Solsona M, Viciana F. Claves de la evolución demográfica en el cambio de milenio. GacSanit. 2004; 18(1):8-15.
Strapasson MR, Medeiros CRG. Liderança transformacional na enfermagem. RevBrasEnferm. 2009 mar-abr; 62(2):228-33.
Strotman N. Ética, normas y Valores. IV Seminariosobreanálisis y perspectivas de la educaciónen el Perú.Facultad de Educación-CISE. Lima: Pontificia Universidad CatólicadelPerú, 1996
Tavares C. Introdução à visão holística. Rio de Janeiro (RJ): Record; 2000.
Tezanos JF, Tezanos Vázquez S. La cuestión migratoria en España. Tendencias en inmigración y exclusión social. Sistema. Revista de Ciencias Sociales. 2006; 190:9-39.
Tolstoi L. O que é a arte. Tradução Bete Torli. São Paulo: Ediouro; 2002.
Tomás Vidal A. El valor de los cuidados: valores sociales, modelo social y sistema sanitario (I). Enfermería Clínica 1999; 9:65-70.
Torralba F. Ética del cuidar: fundamentos, contextos y problemas. Madrid: Institut Borja de Bioética/Fundación MAPFRE Medicina; 2002.
Torralba FR. Antropologia do cuidar. Petrópolis (RJ): Vozes; 2009.
Torralba i Roselló F. Antropología del cuidar. España: Institut Borja de Bioética. Fundación MAPFRE Medicina; 1998. p.131.
Torralba i Roselló F. ¿Qué es la dignidad humana? Ensayo sobre Peter Singer, Hugo TristamEngelhardt y John Harris. Institut Borja de Bioética. UniversitatRamonLull. Barcelona: Herder; 2005, p. 152.
Tragan, Pius-Ramon (Ed.). Neurociencias y Espíritu: ¿abiertos a una vida eterna? España: Editorial Verbo Divino, 2012.
Travelbee J. Intervención em enfermería psiquiátrica: el processo de la relaciona de persona a persona. Colômbia: Carjaval; 1979.
Trenado Luengo B. Papel de la enfermera de enlace. Nursing Ed. -esp-. 2009; 27(6):58-60.
Truisi MLV. Cuidar e investigar: desafios metodológicos enenfermería. Texto Contexto Enferm. 2011 jan-mar; 20(1):175-83.
Urbano Asensio M, Hurtado Cobos MT, Castillo Mateo MG, Caraballo Núñez MA, Alba Fernández CM. Gestión de casos a pacientes ostomizados. Presentación de un caso clínico. Rev Paraninfo Digital. 2011; V(13). Disponible en: http://www.index-f.com/para/n13/pdf/c021.pdf [Consultado el 8.9.2012].
Urbina Faraldo I. Escuchar y cuidar. Index de Enfermería 2006; 55:71.
Van Manen, M. El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. España: PaidósEducador, 1995, p.149.
Varela Curto MD, Sanjurjo Gómez ML, Blanco García, FJ. El lenguaje de los cuidados. Enfuro 2009; 3(111):8-10.
Varela YA, Rodea AS, Álvarez MP. Relación de la calidad de vida con diferentes modelos de atención domiciliaria en enfermos oncológicos terminales. RevEsp Salud Pública. 2003; 77(5):196-99.
Vázquez Villegas J. Inmigracion y salud: ¿un nuevo modelo de atencion primaria para un nuevo modelo de sociedad? Atención Primaria. 2006; 37(5):249-50.
Velasco Laiseca J. Sexo, género y salud. Educare21. 2006; 36. Disponible en: http://www.enfermeria21.com/educare [Consultado el 17.01.2011].
Vélez Álvarez C, Hoover Vanegas GJ. El cuidado en enfermería, perspectiva fenomenológica. Hacia la Promoción de la Salud. 2011; 16(2):175-89.
Vessuri HMC. Enfermería de salud pública, modernización y cooperación internacional: El proyecto de la Escuela Nacional de Enfermeras de Venezuela, 1936-1950. Hist. Cienc. Saude-Manguinhos. 2001 ; 8(3):507-39. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702001000400002 [Consultado el 11.9.2012]
Vigotski LS. Psicologia da arte. São Paulo: Martins Fontes; 2001.
Villar Dávila Rl, Pancorbo Hidalgo P, Jiménez Díaz M C, Cruz Lendínez A, García Ramiro P. Qué hace el cuidador familiar en el hospital. Cómo se ve a sí mismo y cómo lo ven los profesionales. Gerokomos. 2012; 23(1):7-14.
Villarejo Aguilar L. Interrelaciones. Nursing -Ed esp-. 2011; 29(7):58-64.
Waldow VR. Cuidado humano: o resgate necessário. Porto Alegre (RS): Sagra- Luzzatto; 1998.
Waldow VR. O cuidado na saúde: as relações entre o eu,o outro e o cosmos. Petrópolis (RJ): Vozes; 2004.
Waldow VR. Estratégias de ensino na enfermagem: enfoque no cuidado e no pensamento crítico. 2da. ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2005.
Waldow VR. Cuidar: expressão humanizadora da enfermagem. Petrópolis (RJ): Vozes; 2006.
Waldow VR. Bases e princípios do conhecimento e da arte da enfermagem. Petrópolis, RJ: Vozes; 2008.
Waldow VR. Cuidar: expresión humanizadora. México: Ed. Nueva Palabra; 2008.
Waldow VR. Cuidar: expresión humanizadora de la enfermeira. México (DF): Palabra Ediciones; 2008.
Waldow VR. Nuevas ideas sobre el cuidado. Aquichán. 2008; 8(1): 85-86.
Waldow VR, Borges RF. The caregiving process in the vulnerability perspective.Rev Latino-amEnferm. 2008 Jul-Ago;16(4):765-71.
Waldow VR. Momento de cuidar: momento de reflexão na ação. RevBrasEnferm. 2009; 62(1):140-5.
Waldow VR. Cuidar: expressão humanizadora da enfermagem. Petrópolis (RJ): Vozes; 2010.
Waldow VR. Uma experiência vivida por uma cuidadora, como paciente, usando a narrativa literária. Texto Contexto Enferm. 2011 out-dez; 20(4):825-33.
Waldow VR, Borges RF. Cuidar e humanizar: relações e significados. Acta Paul Enferm. 2011; 24(3):414-8.
Watson J. Nursing: The Philosophy and Science of caring. Boston: Little Brown and Company; 1979. p. 320
Watson J. Nursing: human Science and human care. A theory of nursing. New York (NY): NLN; 1988
Weil P, D’Ambrósio U, Crema R. Rumo à nova transdisciplinariedade: sistemas abertos de conhecimentos. São Paulo (SP): Summus; 1993.
Wilson Ali, Pearson D, Hassey Alan. Barreras a desarrollar el papel en cuidado primario - la perspectiva del médico de la enfermera del GP. Barriers to developing the nurse practitioner role in primary care—the GP perspective.Family Practice2002 ; 19 (6): 641-646.
Wolff L, Waldow VR. Violência consentida: mulheres em trabalho de parto e parto. Saúde e Sociedade. 2008; 17(3):138-51.
Woodruff, V. Hacia una ética de la Solidaridad. Lima: CEP-COR, 2000. En Sime L. Hacia una pedagogía de la convivencia. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú – Fondo Editorial, 2004.
Yagüe Sánchez J, Torres Pérez E, Fuentes Cebada L, Cantizano García P, Gil Serrano R, Rubio Barranco A. Evaluación del Módulo de Cuidados Azahar en el HUPM. Rev. Paraninfo Digital. 2010; IV(8). Disponible en: http://www.index-f.com/para/n8/045.php [Consultado el 13.9.2012].
ZabaleguiYarnoz A, Juandó Prats C, Sáenz de Ormijana HA, Ramírez Llaras AM, Pulpón Segura A, López Rodríguez L et al. Los cuidadores informales en España: perfil y cuidados prestados. Rol de Enfermería. 2007; 30(7-8):513-8.
Zárate Rosa A. La gestión del cuidado de enfermería. Index de Enfermería. 2004; 13(44):42-46.
Zarza-Arizmendi MD, Alba-Leonel A, Salcedo-Álvarez RA. El Curriculum de enfermería y la seguridad del paciente. CONAMED. 2008; 13(61):33-7.
Zoboli ELCP. Bioética e atenção básica: para uma clínica ampliada, uma Bioética clínica amplificada. O mundo da saúde. 2009; abr-jun; 33(2):195-204.

Biografía del autor/a

Vera Regina Waldow (Coord).

Enfermera, Doctora (EdD) en Educación en Enfermería (Teachers Colle-ge/NYC/USA), especialista en Metodología de la Enseñanza Superior (FACED/UFRGS), fue Profesora de la Escuela de Enfermería de la Universidad Federal del Rio Grande del Sur (Brasil) y una de las pensadoras más destacadas en la Enfermería Iberoamericana.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Regina Waldow (Coord)., Vera. Cuidado de Enfermería. Reflexiones entre dos orillas. Granada: Fundación Index, 2014 . [ProTesis]. Disponible en: https://ciberindex.com/c/proT/pt20141 [acceso: 29/03/2024]
Sección
Cuadernos Index 6
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: